El tiempo en Agustín: del presentismo al antirrealismo
El propósito general del siguiente trabajo es exponer y examinar críticamente la teoría del tiempo en Agustín a partir de la relación de las paradojas desarrolladas por el autor en el libro XI de las Confesiones. Dichas paradojas son esencialmente tres: 1) La paradoja de los tres tiempos. 2) La para...
- Autores:
-
Castañeda Zambrano, Yeni Rocio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11450
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11450
- Palabra clave:
- Teoría del tiempo
Filosofía
Futuros
Past
I presented
Future
Now
Instant
FILOSOFÍA
AGUSTÍN
ETIMOLOGÍA
ONTOLOGÍA
TIEMPO REALIDAD
Pasado
Presente
Futuro
Ahora
Instante
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_95164d442027d2d9120d7b52d6a3bb81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11450 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El tiempo en Agustín: del presentismo al antirrealismo |
title |
El tiempo en Agustín: del presentismo al antirrealismo |
spellingShingle |
El tiempo en Agustín: del presentismo al antirrealismo Teoría del tiempo Filosofía Futuros Past I presented Future Now Instant FILOSOFÍA AGUSTÍN ETIMOLOGÍA ONTOLOGÍA TIEMPO REALIDAD Pasado Presente Futuro Ahora Instante |
title_short |
El tiempo en Agustín: del presentismo al antirrealismo |
title_full |
El tiempo en Agustín: del presentismo al antirrealismo |
title_fullStr |
El tiempo en Agustín: del presentismo al antirrealismo |
title_full_unstemmed |
El tiempo en Agustín: del presentismo al antirrealismo |
title_sort |
El tiempo en Agustín: del presentismo al antirrealismo |
dc.creator.fl_str_mv |
Castañeda Zambrano, Yeni Rocio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Amado, Manuel Alejando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castañeda Zambrano, Yeni Rocio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Teoría del tiempo Filosofía Futuros |
topic |
Teoría del tiempo Filosofía Futuros Past I presented Future Now Instant FILOSOFÍA AGUSTÍN ETIMOLOGÍA ONTOLOGÍA TIEMPO REALIDAD Pasado Presente Futuro Ahora Instante |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Past I presented Future Now Instant |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
FILOSOFÍA AGUSTÍN ETIMOLOGÍA ONTOLOGÍA TIEMPO REALIDAD |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pasado Presente Futuro Ahora Instante |
description |
El propósito general del siguiente trabajo es exponer y examinar críticamente la teoría del tiempo en Agustín a partir de la relación de las paradojas desarrolladas por el autor en el libro XI de las Confesiones. Dichas paradojas son esencialmente tres: 1) La paradoja de los tres tiempos. 2) La paradoja del presente. 3) La paradoja sobre la medición del tiempo. Siguiendo este orden de ideas se argumentará: Primero: La razón por la cual Agustín se compromete con la teoría presentista, esto es, creer que solo existe un tiempo presente; este compromiso se justificará a través de la primera paradoja con lo cual se demostrará la solución de Agustín comprometiéndolo con el presentismo. Segundo: la solución a la siguiente paradoja, es decir, la del presente, permite visualizar su segundo compromiso con un presente totalmente indivisible e instantáneo, esto es, la inextensión del presente. Y tercero: la paradoja en la cual surge la pregunta sobre la medición del tiempo; con esto, Agustín realiza la distinción entre un tiempo real u objetivo y un tiempo subjetivo, cuya enunciación no está explicita en el texto, pero se puede extraer de este mediante una interpretación crítica; con esto demuestra que no puede medirse algo como el tiempo real, sino, lo que parece ser, la experiencia del tiempo. Cada una de las soluciones que Agustín encuentra a las paradojas muestra lo que constituye su concepción de la teoría del tiempo especificada en las Confesiones. Finalmente, la tesis a defender en el presente trabajo es que la concepción de la teoría del tiempo de Agustín lo compromete con la afirmación de la inexistencia del tiempo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-30T21:38:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-30T21:38:30Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11450 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11450 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agustín (1946) Confesiones, Madrid: B.A.C. Agustín (2005) Confesiones, Buenos aires: Losada. Agustín (1929) La ciudad de Dios, libro XI, 6, 21 y XII, 14, 17, 20. Traducción: José Cayetano. Madrid: Apostolado de la prensa Aristóteles (1995) Física, Libro IV, Traductor: Guillermo R. De Echandía Madrid: Gredos Pegueroles, Juan (1972) El pensamiento filosófico de San Agustín. Cap IV: el ser y el tiempo. Barcelona: Labor Rapisardi Flavio (2012) Para animarse a leer Agustín de Hipona. Buenos Aires: Eudeba Reinares, Tirso (2004) Filosofía de San Agustín, síntesis de su pensamiento, Cap. III, 2 Tiempo, eternidad y creación. Madrid: AVGVSTINVS Ricoeur Paul (2004) Tiempo y narración. Paris: du seuil. Disponible En: https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-i.pdf Shaun Gallagher, Dan Zahavi (2013) La mente fenomenológica, Madrid: Alianza Agustín (1986) De libre albedrío. Traducción: Cilleruelo Lope. Editorial B.A.C. Biblioteca de autores cristianos Canals Vidal F. (1992) Historia de la filosofía medieval. Barcelona: Herder Cañas José Luis, Sanchez Gey Juana (2012) Historia del pensamiento clásico y medieval. Madrid: Dykinson Capanaga Victorino (1974) San Agustín de Hipona, Madrid: B.A.C Carr, David (2015) Tiempo, narrativa e historia, Buenos Aires: Prometeo Libros Corti, Agustín (2011) ¿Qué es el tiempo? Madrid: Trotta Husserl Edmund (2002) Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Editorial: Celesa ISBN 8487645672,9788481645675 Magnavacca Silvia (2002) El libro XI en: La estructura de las confesiones. Buenos aires: Losada Magnavacca Silvia (2005) Léxico técnico de filosofía medieval. En: publicación de la facultad de filosofía y letras, universidad de Buenos Aires. Disponible En: http://es.scribd.com/doc/175696976/Silvia-Magnavacca-Lexico-Tecnico-de-FilosofiaMedieval Merino José Antonio (2001) Historia de la filosofía medieval. Madrid: B.A.C. Platón (2010) Timeo, traducción directa del griego, José Maria Zamora, Madrid: Abada. Antirealismo: Refiere a todo aquello que de una u otra manera no tiene existencia en el mundo real, objetivo o mundo de las cosas. Extensión: Aquello que se compone de un mínimo de espacio, además de ello es divisible en partes. Inextensión: Aquello que no puede dividirse en ninguna de sus partes, totalmente indivisible y sin espacio alguno. Paradoja: Contradicción si aparente solución. Percepción: Todo aquello que es experienciado por medio del mundo externo del sujeto a través de los sentidos, acontecimientos, eventos, sucesos. Presentismo: Creer que solo existe el tiempo presente y ningún otro tiempo Tiempo: Aunque a lo largo de la historia de la filosofía se han tenido varias interpretaciones del concepto, se debe decir que lo aquí expuesto refiere principalmente a la teoría del tiempo de Agustín de Hipona quien se interesó por mostrar las paradojas que resultan del sentido común frente a lo que tiene o no explicación. Tiempo Experiencial: El tiempo que existe o refiere a la parte subjetiva, experiencia misma del sujeto Tiempo objetivo: El tiempo que refiere o se relaciona a la antigüedad, cambio y movimiento de las cosas u objetos del mundo |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11450/3/El%20tiempo%20en%20Agustin%20TESIS.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11450/1/El%20tiempo%20en%20Agustin%20TESIS.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11450/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c9601cf9c77d7e6ec63fdce05292581 1653ec6403a6b8a25ad107a5e6ad3139 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090422377512960 |
spelling |
Amado, Manuel AlejandoCastañeda Zambrano, Yeni RocioBogotá2018-04-30T21:38:30Z2018-04-30T21:38:30Z2017https://hdl.handle.net/10901/11450instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl propósito general del siguiente trabajo es exponer y examinar críticamente la teoría del tiempo en Agustín a partir de la relación de las paradojas desarrolladas por el autor en el libro XI de las Confesiones. Dichas paradojas son esencialmente tres: 1) La paradoja de los tres tiempos. 2) La paradoja del presente. 3) La paradoja sobre la medición del tiempo. Siguiendo este orden de ideas se argumentará: Primero: La razón por la cual Agustín se compromete con la teoría presentista, esto es, creer que solo existe un tiempo presente; este compromiso se justificará a través de la primera paradoja con lo cual se demostrará la solución de Agustín comprometiéndolo con el presentismo. Segundo: la solución a la siguiente paradoja, es decir, la del presente, permite visualizar su segundo compromiso con un presente totalmente indivisible e instantáneo, esto es, la inextensión del presente. Y tercero: la paradoja en la cual surge la pregunta sobre la medición del tiempo; con esto, Agustín realiza la distinción entre un tiempo real u objetivo y un tiempo subjetivo, cuya enunciación no está explicita en el texto, pero se puede extraer de este mediante una interpretación crítica; con esto demuestra que no puede medirse algo como el tiempo real, sino, lo que parece ser, la experiencia del tiempo. Cada una de las soluciones que Agustín encuentra a las paradojas muestra lo que constituye su concepción de la teoría del tiempo especificada en las Confesiones. Finalmente, la tesis a defender en el presente trabajo es que la concepción de la teoría del tiempo de Agustín lo compromete con la afirmación de la inexistencia del tiempo.The general purpose of the following work is to present and examine critically the theory of time in Augustine from the relation of the paradoxes developed by the author in the book XI of the Confessions. These paradoxes are essentially three: 1) The paradox of the three times. 2) The paradox of the present. 3) The paradox about the measurement of time. Following this order of ideas will be argued: First: The reason why Augustine is committed to the presentist theory, that is, to believe that there is only one present tense; This commitment will be justified through the first paradox with which the solution of Agustín will be demonstrated, compromising it with presentism. Second: the solution to the following paradox, that is, that of the present, allows us to visualize its second commitment with a totally indivisible and instantaneous present, that is, the inextension of the present. And third: the paradox in which the question about the measurement of time arises; with this, Augustine makes the distinction between a real time or objective and a subjective time, whose enunciation is not explicit in the text, but can be extracted from it through a critical interpretation; with this it shows that something like real time can not be measured, but, what seems to be, the experience of time. Each one of the solutions that Agustín finds to the paradoxes shows what constitutes his conception of the theory of time specified in the Confessions. Finally, the thesis to defend in the present work is that the conception of Agustín's theory of time commits it to the affirmation of the non-existence of time.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Teoría del tiempoFilosofíaFuturosPastI presentedFutureNowInstantFILOSOFÍAAGUSTÍNETIMOLOGÍAONTOLOGÍATIEMPO REALIDADPasadoPresenteFuturoAhoraInstanteEl tiempo en Agustín: del presentismo al antirrealismoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgustín (1946) Confesiones, Madrid: B.A.C.Agustín (2005) Confesiones, Buenos aires: Losada.Agustín (1929) La ciudad de Dios, libro XI, 6, 21 y XII, 14, 17, 20. Traducción: José Cayetano. Madrid: Apostolado de la prensaAristóteles (1995) Física, Libro IV, Traductor: Guillermo R. De Echandía Madrid: GredosPegueroles, Juan (1972) El pensamiento filosófico de San Agustín. Cap IV: el ser y el tiempo. Barcelona: LaborRapisardi Flavio (2012) Para animarse a leer Agustín de Hipona. Buenos Aires: EudebaReinares, Tirso (2004) Filosofía de San Agustín, síntesis de su pensamiento, Cap. III, 2 Tiempo, eternidad y creación. Madrid: AVGVSTINVSRicoeur Paul (2004) Tiempo y narración. Paris: du seuil. Disponible En: https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-i.pdfShaun Gallagher, Dan Zahavi (2013) La mente fenomenológica, Madrid: AlianzaAgustín (1986) De libre albedrío. Traducción: Cilleruelo Lope. Editorial B.A.C. Biblioteca de autores cristianosCanals Vidal F. (1992) Historia de la filosofía medieval. Barcelona: HerderCañas José Luis, Sanchez Gey Juana (2012) Historia del pensamiento clásico y medieval. Madrid: DykinsonCapanaga Victorino (1974) San Agustín de Hipona, Madrid: B.A.CCarr, David (2015) Tiempo, narrativa e historia, Buenos Aires: Prometeo LibrosCorti, Agustín (2011) ¿Qué es el tiempo? Madrid: TrottaHusserl Edmund (2002) Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Editorial: Celesa ISBN 8487645672,9788481645675Magnavacca Silvia (2002) El libro XI en: La estructura de las confesiones. Buenos aires: LosadaMagnavacca Silvia (2005) Léxico técnico de filosofía medieval. En: publicación de la facultad de filosofía y letras, universidad de Buenos Aires. Disponible En: http://es.scribd.com/doc/175696976/Silvia-Magnavacca-Lexico-Tecnico-de-FilosofiaMedievalMerino José Antonio (2001) Historia de la filosofía medieval. Madrid: B.A.C.Platón (2010) Timeo, traducción directa del griego, José Maria Zamora, Madrid: Abada.Antirealismo: Refiere a todo aquello que de una u otra manera no tiene existencia en el mundo real, objetivo o mundo de las cosas.Extensión: Aquello que se compone de un mínimo de espacio, además de ello es divisible en partes.Inextensión: Aquello que no puede dividirse en ninguna de sus partes, totalmente indivisible y sin espacio alguno.Paradoja: Contradicción si aparente solución.Percepción: Todo aquello que es experienciado por medio del mundo externo del sujeto a través de los sentidos, acontecimientos, eventos, sucesos.Presentismo: Creer que solo existe el tiempo presente y ningún otro tiempoTiempo: Aunque a lo largo de la historia de la filosofía se han tenido varias interpretaciones del concepto, se debe decir que lo aquí expuesto refiere principalmente a la teoría del tiempo de Agustín de Hipona quien se interesó por mostrar las paradojas que resultan del sentido común frente a lo que tiene o no explicación.Tiempo Experiencial: El tiempo que existe o refiere a la parte subjetiva, experiencia misma del sujetoTiempo objetivo: El tiempo que refiere o se relaciona a la antigüedad, cambio y movimiento de las cosas u objetos del mundoTHUMBNAILEl tiempo en Agustin TESIS.pdf.jpgEl tiempo en Agustin TESIS.pdf.jpgimage/jpeg23336http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11450/3/El%20tiempo%20en%20Agustin%20TESIS.pdf.jpg4c9601cf9c77d7e6ec63fdce05292581MD53ORIGINALEl tiempo en Agustin TESIS.pdfEl tiempo en Agustin TESIS.pdfapplication/pdf704691http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11450/1/El%20tiempo%20en%20Agustin%20TESIS.pdf1653ec6403a6b8a25ad107a5e6ad3139MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11450/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11450oai:repository.unilibre.edu.co:10901/114502024-08-28 09:34:15.177Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |