El tiempo en Agustín: del presentismo al antirrealismo

El propósito general del siguiente trabajo es exponer y examinar críticamente la teoría del tiempo en Agustín a partir de la relación de las paradojas desarrolladas por el autor en el libro XI de las Confesiones. Dichas paradojas son esencialmente tres: 1) La paradoja de los tres tiempos. 2) La para...

Full description

Autores:
Castañeda Zambrano, Yeni Rocio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11450
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11450
Palabra clave:
Teoría del tiempo
Filosofía
Futuros
Past
I presented
Future
Now
Instant
FILOSOFÍA
AGUSTÍN
ETIMOLOGÍA
ONTOLOGÍA
TIEMPO REALIDAD
Pasado
Presente
Futuro
Ahora
Instante
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El propósito general del siguiente trabajo es exponer y examinar críticamente la teoría del tiempo en Agustín a partir de la relación de las paradojas desarrolladas por el autor en el libro XI de las Confesiones. Dichas paradojas son esencialmente tres: 1) La paradoja de los tres tiempos. 2) La paradoja del presente. 3) La paradoja sobre la medición del tiempo. Siguiendo este orden de ideas se argumentará: Primero: La razón por la cual Agustín se compromete con la teoría presentista, esto es, creer que solo existe un tiempo presente; este compromiso se justificará a través de la primera paradoja con lo cual se demostrará la solución de Agustín comprometiéndolo con el presentismo. Segundo: la solución a la siguiente paradoja, es decir, la del presente, permite visualizar su segundo compromiso con un presente totalmente indivisible e instantáneo, esto es, la inextensión del presente. Y tercero: la paradoja en la cual surge la pregunta sobre la medición del tiempo; con esto, Agustín realiza la distinción entre un tiempo real u objetivo y un tiempo subjetivo, cuya enunciación no está explicita en el texto, pero se puede extraer de este mediante una interpretación crítica; con esto demuestra que no puede medirse algo como el tiempo real, sino, lo que parece ser, la experiencia del tiempo. Cada una de las soluciones que Agustín encuentra a las paradojas muestra lo que constituye su concepción de la teoría del tiempo especificada en las Confesiones. Finalmente, la tesis a defender en el presente trabajo es que la concepción de la teoría del tiempo de Agustín lo compromete con la afirmación de la inexistencia del tiempo.