Propuesta de un esquema de apoyo contable a los microempresarios de Cuba, Pereira y la Virginia, Risaralda desde el Consultorio Empresarial de la Universidad Libre Seccional Pereira
“En general, un modelo se puede definir como una representación simplificada de la realidad que pretende explicar el comportamiento de algún aspecto de ella. En particular, un modelo contable pretende describir la situación patrimonial, económica y financiera de un ente, lo que se materializa a trav...
- Autores:
-
Antia Zuleta, Mariana
Orozco Santiago, Lorena
Trejos Ángel, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18566
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/18566
- Palabra clave:
- Microempresarios
Contabilidad
Contaduría
Proposal
Scheme
Micro-entrepreneurs
Business office
Microempresarios
Estados financieros
Propuesta
Esquema
Microempresarios
Consultorio empresarial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_944ee086de3ee7e56dd043ff45c4f620 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18566 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de un esquema de apoyo contable a los microempresarios de Cuba, Pereira y la Virginia, Risaralda desde el Consultorio Empresarial de la Universidad Libre Seccional Pereira |
title |
Propuesta de un esquema de apoyo contable a los microempresarios de Cuba, Pereira y la Virginia, Risaralda desde el Consultorio Empresarial de la Universidad Libre Seccional Pereira |
spellingShingle |
Propuesta de un esquema de apoyo contable a los microempresarios de Cuba, Pereira y la Virginia, Risaralda desde el Consultorio Empresarial de la Universidad Libre Seccional Pereira Microempresarios Contabilidad Contaduría Proposal Scheme Micro-entrepreneurs Business office Microempresarios Estados financieros Propuesta Esquema Microempresarios Consultorio empresarial |
title_short |
Propuesta de un esquema de apoyo contable a los microempresarios de Cuba, Pereira y la Virginia, Risaralda desde el Consultorio Empresarial de la Universidad Libre Seccional Pereira |
title_full |
Propuesta de un esquema de apoyo contable a los microempresarios de Cuba, Pereira y la Virginia, Risaralda desde el Consultorio Empresarial de la Universidad Libre Seccional Pereira |
title_fullStr |
Propuesta de un esquema de apoyo contable a los microempresarios de Cuba, Pereira y la Virginia, Risaralda desde el Consultorio Empresarial de la Universidad Libre Seccional Pereira |
title_full_unstemmed |
Propuesta de un esquema de apoyo contable a los microempresarios de Cuba, Pereira y la Virginia, Risaralda desde el Consultorio Empresarial de la Universidad Libre Seccional Pereira |
title_sort |
Propuesta de un esquema de apoyo contable a los microempresarios de Cuba, Pereira y la Virginia, Risaralda desde el Consultorio Empresarial de la Universidad Libre Seccional Pereira |
dc.creator.fl_str_mv |
Antia Zuleta, Mariana Orozco Santiago, Lorena Trejos Ángel, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arteaga Casas, Luis Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Antia Zuleta, Mariana Orozco Santiago, Lorena Trejos Ángel, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Microempresarios Contabilidad Contaduría |
topic |
Microempresarios Contabilidad Contaduría Proposal Scheme Micro-entrepreneurs Business office Microempresarios Estados financieros Propuesta Esquema Microempresarios Consultorio empresarial |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Proposal Scheme Micro-entrepreneurs Business office |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Microempresarios Estados financieros |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Propuesta Esquema Microempresarios Consultorio empresarial |
description |
“En general, un modelo se puede definir como una representación simplificada de la realidad que pretende explicar el comportamiento de algún aspecto de ella. En particular, un modelo contable pretende describir la situación patrimonial, económica y financiera de un ente, lo que se materializa a través de los estados contables. Un modelo contable se estructura sobre la base de tres conceptos: el capital a mantener, la unidad de medida y los criterios de medición. Cada uno de ellos refleja una realidad patrimonial, financiera y económica para la empresa.” Martha Cecilia Álvarez Osorio La Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica de las empresas en todos sus niveles organizativos, mediante la utilización de un método específico que se apoya en bases suficientemente solidas, con el fin de facilitar la adopción de las decisiones financieras y las de planificación y control internas de la empresa. La contabilidad, como ciencia que es, constituye un sistema informativo que emite datos estructurados de los distintos entes que componen la realidad económica, como son las familias, las empresas, el sector público y la nación etc, es decir toda persona natural o jurídica que necesite la organización de su contabilidad. Estos datos, tras ser analizados e interpretados, son empleados por los sujetos económicos para controlar los recursos con los que cuentan y tomar las decisiones que se necesiten. Cualquier empresa, para llevar a cabo su actividad, realiza operaciones con el mundo exterior: compra, vende, canjea etc.; como consecuencia de estas actuaciones, su patrimonio se ve alterado y obtiene resultados: beneficios o pérdidas. La Contabilidad es el área que se ocupa de emitir información relativa a este tipo de transacciones, proporcionando datos que se refieren, principalmente, al patrimonio poseído por las empresas en un momento dado y a los resultados generados en cierto período de tiempo. Para elaborar esta información, se sigue y aplica un método específico, que engloba y reúne una serie de postulados e hipótesis concernientes a cómo: Se observan los hechos económicos que la entidad realiza. Se valoran las operaciones. 13 Se traducen éstas a un lenguaje contable, es decir, cómo se registran contablemente. Se obtienen, tras la contabilización de estas transacciones, unos estados sintéticos que contengan, de manera ordenada, datos significativos, que muestren adecuadamente la realidad económica de la empresa. Con esta investigación se pretendió comprender los modelos contables que existen y los beneficios que proporcionan a los microempresarios del Sector de Cuba Pereira y La Virginia Risaralda. Que se utilicen o no los modelos contables tiene que ver con el conocimiento que se tiene de ellos; Inicialmente se investigaron las microempresas del sector de Cuba y La Virginia Risaralda, pues se considero que en ellas podríamos encontrar las dinámicas internas y la reacción de las mismas. Después de investigar las microempresas, y de conocer si utilizan modelos contables o no, y en el caso de que si, cuales utilizan, se profundizó en los requerimientos que se necesitan para la implementación de estos modelos, para complementar esta información se utilizaron las encuesta y las entrevistas practicadas a los microempresarios, como herramientas metodológicas para la recolección de datos los cuales permitieron una visualización y comprensión de esos modelos contables teniendo un punto de partida basado en la verdadera realidad y problemática que tengan los microempresarios. También se tuvo que nombrar los beneficios que trae la implementación de estos modelos contables en las microempresas de Cuba y La Virginia Risaralda, esto para conseguir un acercamiento con el fin de lograr una concientización de los beneficios que trae la utilización de los modelos contables en las microempresas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-23T16:25:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-23T16:25:04Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/18566 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/18566 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGUIRRE SERNA, Adriana Marcela. PIEDRAHITA CARDONA, Leslie. OROZCO GIRALDO, Carolina. Trabajo sustentado en noviembre de 2008. Asesorado por los Docentes Luis Alberto Arteaga Casas y Jhonier Cardona Salazar. CÁMARA DE COMERCIO. Registros impresos, con la información estadística de empresas registradas en Cámara de Comercio en Pereira CÓDIGO DE COMERCIO. Artículo 20. Decreto 410 de 1971 CÓDIGO DE COMERCIO. Decreto 410 de 1971 CONSULTORIO EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA. Documento: La práctica empresarial universitaria en la proyección futura de la academia. Junio de 2009. DECRETO REGLAMENTARIO 2649 DE 1993. GALLEGO CORREA, Angelly Nayive. TABARQUINO MAPURA, Julián Andrés. Trabajo sustentado en el primer semestre de 2009. JIMÉNEZ LOZANO, Álvaro. Estatuto Tributario. Ecoe Ediciones, 2008. LEY 30 DE 1992. Artículos 4 y 5. LEY 905 DEL AÑO 2004. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18566/3/PROPUESTA%20DE%20UN%20ESQUEMA%20DE%20APOYO%20CONTABLE%20A%20LOS%20MICROEMPRESARIOS%20.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18566/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18566/1/PROPUESTA%20DE%20UN%20ESQUEMA%20DE%20APOYO%20CONTABLE%20A%20LOS%20MICROEMPRESARIOS%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
890c03650827c47015a8bee5a0aab456 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7b509d611a035ad16ba236a380a77dca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090473206185984 |
spelling |
Arteaga Casas, Luis AlbertoAntia Zuleta, MarianaOrozco Santiago, LorenaTrejos Ángel, Paula AndreaPereira2020-09-23T16:25:04Z2020-09-23T16:25:04Z2009https://hdl.handle.net/10901/18566instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad Libre“En general, un modelo se puede definir como una representación simplificada de la realidad que pretende explicar el comportamiento de algún aspecto de ella. En particular, un modelo contable pretende describir la situación patrimonial, económica y financiera de un ente, lo que se materializa a través de los estados contables. Un modelo contable se estructura sobre la base de tres conceptos: el capital a mantener, la unidad de medida y los criterios de medición. Cada uno de ellos refleja una realidad patrimonial, financiera y económica para la empresa.” Martha Cecilia Álvarez Osorio La Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica de las empresas en todos sus niveles organizativos, mediante la utilización de un método específico que se apoya en bases suficientemente solidas, con el fin de facilitar la adopción de las decisiones financieras y las de planificación y control internas de la empresa. La contabilidad, como ciencia que es, constituye un sistema informativo que emite datos estructurados de los distintos entes que componen la realidad económica, como son las familias, las empresas, el sector público y la nación etc, es decir toda persona natural o jurídica que necesite la organización de su contabilidad. Estos datos, tras ser analizados e interpretados, son empleados por los sujetos económicos para controlar los recursos con los que cuentan y tomar las decisiones que se necesiten. Cualquier empresa, para llevar a cabo su actividad, realiza operaciones con el mundo exterior: compra, vende, canjea etc.; como consecuencia de estas actuaciones, su patrimonio se ve alterado y obtiene resultados: beneficios o pérdidas. La Contabilidad es el área que se ocupa de emitir información relativa a este tipo de transacciones, proporcionando datos que se refieren, principalmente, al patrimonio poseído por las empresas en un momento dado y a los resultados generados en cierto período de tiempo. Para elaborar esta información, se sigue y aplica un método específico, que engloba y reúne una serie de postulados e hipótesis concernientes a cómo: Se observan los hechos económicos que la entidad realiza. Se valoran las operaciones. 13 Se traducen éstas a un lenguaje contable, es decir, cómo se registran contablemente. Se obtienen, tras la contabilización de estas transacciones, unos estados sintéticos que contengan, de manera ordenada, datos significativos, que muestren adecuadamente la realidad económica de la empresa. Con esta investigación se pretendió comprender los modelos contables que existen y los beneficios que proporcionan a los microempresarios del Sector de Cuba Pereira y La Virginia Risaralda. Que se utilicen o no los modelos contables tiene que ver con el conocimiento que se tiene de ellos; Inicialmente se investigaron las microempresas del sector de Cuba y La Virginia Risaralda, pues se considero que en ellas podríamos encontrar las dinámicas internas y la reacción de las mismas. Después de investigar las microempresas, y de conocer si utilizan modelos contables o no, y en el caso de que si, cuales utilizan, se profundizó en los requerimientos que se necesitan para la implementación de estos modelos, para complementar esta información se utilizaron las encuesta y las entrevistas practicadas a los microempresarios, como herramientas metodológicas para la recolección de datos los cuales permitieron una visualización y comprensión de esos modelos contables teniendo un punto de partida basado en la verdadera realidad y problemática que tengan los microempresarios. También se tuvo que nombrar los beneficios que trae la implementación de estos modelos contables en las microempresas de Cuba y La Virginia Risaralda, esto para conseguir un acercamiento con el fin de lograr una concientización de los beneficios que trae la utilización de los modelos contables en las microempresas.“In general, a model can be defined as a simplified representation of reality that tries to explain the behavior of some aspect of it. In particular, an accounting model aims to describe the equity, economic and financial situation of an entity, which is materialized through the accounting statements. An accounting model is structured on the basis of three concepts: the capital to be held, the unit of measurement and the measurement criteria. Each of them reflects a patrimonial, financial and economic reality for the company. "PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MicroempresariosContabilidadContaduríaProposalSchemeMicro-entrepreneursBusiness officeMicroempresariosEstados financierosPropuestaEsquemaMicroempresariosConsultorio empresarialPropuesta de un esquema de apoyo contable a los microempresarios de Cuba, Pereira y la Virginia, Risaralda desde el Consultorio Empresarial de la Universidad Libre Seccional PereiraTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAGUIRRE SERNA, Adriana Marcela. PIEDRAHITA CARDONA, Leslie. OROZCO GIRALDO, Carolina. Trabajo sustentado en noviembre de 2008. Asesorado por los Docentes Luis Alberto Arteaga Casas y Jhonier Cardona Salazar.CÁMARA DE COMERCIO. Registros impresos, con la información estadística de empresas registradas en Cámara de Comercio en PereiraCÓDIGO DE COMERCIO. Artículo 20. Decreto 410 de 1971CÓDIGO DE COMERCIO. Decreto 410 de 1971CONSULTORIO EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA. Documento: La práctica empresarial universitaria en la proyección futura de la academia. Junio de 2009.DECRETO REGLAMENTARIO 2649 DE 1993.GALLEGO CORREA, Angelly Nayive. TABARQUINO MAPURA, Julián Andrés. Trabajo sustentado en el primer semestre de 2009.JIMÉNEZ LOZANO, Álvaro. Estatuto Tributario. Ecoe Ediciones, 2008.LEY 30 DE 1992. Artículos 4 y 5.LEY 905 DEL AÑO 2004.THUMBNAILPROPUESTA DE UN ESQUEMA DE APOYO CONTABLE A LOS MICROEMPRESARIOS .pdf.jpgPROPUESTA DE UN ESQUEMA DE APOYO CONTABLE A LOS MICROEMPRESARIOS .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8040http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18566/3/PROPUESTA%20DE%20UN%20ESQUEMA%20DE%20APOYO%20CONTABLE%20A%20LOS%20MICROEMPRESARIOS%20.pdf.jpg890c03650827c47015a8bee5a0aab456MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18566/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPROPUESTA DE UN ESQUEMA DE APOYO CONTABLE A LOS MICROEMPRESARIOS .pdfPROPUESTA DE UN ESQUEMA DE APOYO CONTABLE A LOS MICROEMPRESARIOS .pdfapplication/pdf6778588http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18566/1/PROPUESTA%20DE%20UN%20ESQUEMA%20DE%20APOYO%20CONTABLE%20A%20LOS%20MICROEMPRESARIOS%20.pdf7b509d611a035ad16ba236a380a77dcaMD5110901/18566oai:repository.unilibre.edu.co:10901/185662022-10-11 12:42:23.626Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |