Avances y desafíos de la educación sexual de niñas, niños y adolescentes en Colombia
La evolución de la educación sexual en Colombia representa un avance significativo desde su inclusión en la Constitución Política de 1991, respaldada por la Ley de 1968 y la Convención sobre los Derechos del Niño, aunque para las niñas niños, y adolescentes, es una ayuda que este tema deje de ser aj...
- Autores:
-
Barrera Carrillo, Ileidys Betyani
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30314
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30314
- Palabra clave:
- Derecho
educación sexual
niñez
adolescencia
derechos fundamentales
migración
igualdad de género
Law
sexual education
childhood
adolescence
fundamental rights
migration
gender equality
Derecho de familia --- Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La evolución de la educación sexual en Colombia representa un avance significativo desde su inclusión en la Constitución Política de 1991, respaldada por la Ley de 1968 y la Convención sobre los Derechos del Niño, aunque para las niñas niños, y adolescentes, es una ayuda que este tema deje de ser ajeno y se practique como una garantía, especialmente en distintos contextos, siendo uno de ellos la crisis migratoria. Sin embargo, la implementación efectiva de políticas en áreas rurales y las comunidades vulnerables sigue siendo un desafío formidable. Es imperativo que se garantice el acceso a una educación sexual adecuada y de calidad, que no solo informe sobre prevención y riesgos, sino que también promueva la igualdad de género y la dignidad. Al hacerlo, no solo se empodera a los jóvenes para tomar decisiones informadas, sino que se sientan las bases para una sociedad más justa y equitativa. El compromiso colectivo es necesario para que la educación sexual se convierta en un derecho real y accesible, proporcionando medios que fomenten el bienestar y la felicidad de todos los NNA3, donde su desarrollo integral no sea solo un objetivo, sino una realidad tangible. |
---|