Diseño de una estrategia para el manejo de lodos aguas en el sector noroccidental del humedal tierra blanca ubicado en Soacha Cundinamarca
El humedal Tierra Blanca localizado al nororiente del casco urbano del municipio de Soacha departamento de Cundinamarca (Salazar, 2006), presenta desde hace unos años alteraciones degenerativas en sus aguas, suelo y vegetación, debido a la contaminación que se genera por parte de los habitantes de l...
- Autores:
-
Paez Huiguera, Jenfre Zulay
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8107
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8107
- Palabra clave:
- Contaminación ambiental
Manejo de lodos
Humedales
organic carbon
Organic matter
Colour
Real density
DBO5
dredging
DRAGADO
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA AMBIENTAL
Carbono orgánico
Materia orgánica
Color
Densidad real
DBO5
Dragado
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_92d30617709bd2d263213454b1cc9c41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8107 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una estrategia para el manejo de lodos aguas en el sector noroccidental del humedal tierra blanca ubicado en Soacha Cundinamarca |
title |
Diseño de una estrategia para el manejo de lodos aguas en el sector noroccidental del humedal tierra blanca ubicado en Soacha Cundinamarca |
spellingShingle |
Diseño de una estrategia para el manejo de lodos aguas en el sector noroccidental del humedal tierra blanca ubicado en Soacha Cundinamarca Contaminación ambiental Manejo de lodos Humedales organic carbon Organic matter Colour Real density DBO5 dredging DRAGADO INGENIERIA CIVIL INGENIERIA AMBIENTAL Carbono orgánico Materia orgánica Color Densidad real DBO5 Dragado |
title_short |
Diseño de una estrategia para el manejo de lodos aguas en el sector noroccidental del humedal tierra blanca ubicado en Soacha Cundinamarca |
title_full |
Diseño de una estrategia para el manejo de lodos aguas en el sector noroccidental del humedal tierra blanca ubicado en Soacha Cundinamarca |
title_fullStr |
Diseño de una estrategia para el manejo de lodos aguas en el sector noroccidental del humedal tierra blanca ubicado en Soacha Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Diseño de una estrategia para el manejo de lodos aguas en el sector noroccidental del humedal tierra blanca ubicado en Soacha Cundinamarca |
title_sort |
Diseño de una estrategia para el manejo de lodos aguas en el sector noroccidental del humedal tierra blanca ubicado en Soacha Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Paez Huiguera, Jenfre Zulay |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rivera Diaz, Ingrid Alexandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Paez Huiguera, Jenfre Zulay |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contaminación ambiental Manejo de lodos Humedales |
topic |
Contaminación ambiental Manejo de lodos Humedales organic carbon Organic matter Colour Real density DBO5 dredging DRAGADO INGENIERIA CIVIL INGENIERIA AMBIENTAL Carbono orgánico Materia orgánica Color Densidad real DBO5 Dragado |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
organic carbon Organic matter Colour Real density DBO5 dredging |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DRAGADO INGENIERIA CIVIL INGENIERIA AMBIENTAL |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Carbono orgánico Materia orgánica Color Densidad real DBO5 Dragado |
description |
El humedal Tierra Blanca localizado al nororiente del casco urbano del municipio de Soacha departamento de Cundinamarca (Salazar, 2006), presenta desde hace unos años alteraciones degenerativas en sus aguas, suelo y vegetación, debido a la contaminación que se genera por parte de los habitantes de la zona e industrias aledañas. Los humedales son ecosistemas que proporcionan gran variedad de servicios ambientales a la sociedad y teniendo en cuenta el desarrollo acelerado de esta sin la correcta planificación de espacios y con un total desconocimiento de la legislación nacional e internacional (SETENA, 2006), estos importantes ecosistemas han ido perdiendo sus propiedades naturales, las cuales son necesarias para el desarrollo natural y humano. El humedal Tierra Blanca no cuenta con un adecuado manejo; ni por parte de las entidades encargadas y mucho menos por la comunidad la cual no ha conservado el ecosistema y por el contrario han ido alterando cada vez más sus condiciones naturales; a tal punto que sus aguas presentan, olores fétidos, incomodidad visual por tonalidad oscura y el aspecto es totalmente desagradable. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-09-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-04-21T20:23:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-04-21T20:23:55Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8107 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8107 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Marco del Agua, (2014). Manual de restauración Cajicá, A. M. (2012). Plan de Desarrollo Municipal. Cajicá. D, B. (2010). Geotechnical Engineering Handbook. D, B. (2012). Fundamentos de ingeniería de Funcdaciones. Cengage Learning. Dapena, E. y. (s.f.). Elim inación de fósforo en las aguas residuales. Asociación Internacional de empresas de dragado. (2010). Dragado por el desarrollo. Nueva Jersey: Nick Bray y MarshaCohen. Drcalderon.(2015). (s.f.). drcalderonlabs. Obtenido de http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Aguas/Determinacion_de_DBO5. htm Engineers, U. A. (1991). Desing Pile Foundations. Washington DC. FAO. (2009). Guia para la descripción de suelos. Italia: FAO. Fuentes, J. S. (2001). El fósforo, Parámetro critico de la calidad del agua. Valencia. Geo2. (2014). Estudio Geotecnico. Ampliacion puente vehicular La Caro. Gil, C. A. (2009). Estandarización y validaciónde una técnicapara medición de DBO y DQO. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1780/1/57253L563.pdf. Gutiérrez, A. M. (2010). La densidad aparente en los suelos forestales. Sevilla. H., D. M. (2011). Validación de la metodología por el metodo estandar 3111. Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1780/1/57253L563.pdf. (2007). Calidad del agua. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6162/5/Investigacion.pdf Hunt.R.E. (1984). Geotechnical Engineering Investigation Manual. McGraw-HillInc. Inegi. (2000). Guía normativo-Metodológica- Los analisis físicos y químicos en la cartografía. INVIAS. (1998). Manual de estabilidad de Taludes. ECI. J, S. (1998). Deslizamientos y estabilidad de Taludes en zonas tropicales. Ediciones UIS. L&L. (2014). Ampliacion puente La Caro. Memorias de Calculo (Diseño estructural). Negrete, J. L. (2011). Evaluación de la contaminación por metales pesados en la ciénaga La Soledad y Banía de Cispatá, Cuenca del bajo Sinú, Departamento de Cordoba. Monteria. Otros, V. y. (2002). Ingenieria Geológica. Pearson Educación S.A. Pulla, E. P. (2007). Calidad del agua. Guayaquil Sismica, A. C. (2014). Norma Colombiana de Diseño de Puentes. Bogota. Terán, I. R. (s.f.). Medición de pH y dureza.Alcaldia de Soacha. (2014). Ecosistemas Estratégicos. Retrieved from http://www.soacha- cundinamarca.gov.co/documentos_municipio.shtml?apc=bfx-1-&r=Medio Ambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Factores de afectación de los humedales en Colombia. www.minambiente.gov.co. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?conID=5088&catID=1068 Andrade P et al, A. (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia (1st ed.). BOGOTÁ D.C. Antoni Canicio et al. (2005). Gestión y restauración de humedales. España. Ariza R, L. (2011). Humedales del Territorio CAR. BOGOTÁ D.C. IGAC. (2014). Métodos analíticos empleados por el Laboratorio Nacional de Suelos. BOGOTÁ D.C. Retrieved from http://www.igac.gov.co:10040/wps/wcm/co¬nnect/Web+ +Tramites+y+Servicios/Servicios/Servicios/Laboratorio+de+Suelos/LaboratorioSuelos Jimenez A, O. D. (2013). Tierra Blanca y Aguas negras. Humedales Bogota. Retrieved from http://humedalesbogota.com/2013/02/21/tierra-blanca-y-aguas-negras/ Jimenez R, M. J. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha. Soacha. Lindig-cisneros, R. (2001). Aplicaciones prácticas para la conservación y restauración de humedales y otros ecosistemas acuáticos. MADS. (2010). Humedales. www.minambiente.gov.co. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?conID=4747&catID=1042 Peck, D. (2013). Manual de la Convención de Ramsar. Ramsar. SAG. (2006). Conceptos y criterios pra la evaluacion ambiental de humedales. Chile. Salazar L, L. (2006). Revisión y ajuste del plan de manejo ambiental del Humedal Tierra Blanca (p. 31). BOGOTÁ D.C. SETENA. (2006). Guía de identificación y manejo para humedales en propiedades privadas en Costa Rica. Costa Rica. Contraloría –municipal de Soacha. (2012). Informe de seguimiento de humedales Municipio de Soacha. BOGOTÁ D.C. Tiéga, A. et al. (2008). Convención sobre los humedales. Ramsar. Zagal et al, E. (2007). Protocolo de métodos de análisis para suelos y lodos. Chillan- Chile. Terán, Isabel Romero. (2015). Mediciòn de pH y Dureza. Gomez, D. M. (2011). Validacion de la metodologia por le metodo 3111 a- absorciòn atòmica para el analisis de metales pesados en muestras dea guas y aguas residuales. Pereira. IADC. (2010). Dragado por el desarrollo. Martinez, E. et al. (2004). Carbono orgànico y propiedades del suelo. Chile. Rice E et al, (2012). Standart methods for the examination water and westwater. Washington. America Public Health Association. Henríquez, M. et al, (2005) Determinación de la capacidad de intercambio catiónico en arena y caolín usando acetato de amonio, acetato de sodio y cloruro de amonio. IDEAM, (2007) Nitrógeno total en agua por el método semi- micro Kjeldhl- electrodo de amoniaco. Ministerio del Medio Ambiente, (2002) Política Nacional para humedales interiores de Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá- DAMA, (2006), Política de humedales del distrito capital. Alcaldía Mayor de Bogotá (2008), Plan de manejo ambiental humedal Córdoba. Nava, C (2010) Medición de calidad del agua. CONAGUA. Ministerio de Desarrollo Económico, (2000), Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico RAS. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Bowles.J. (1996). Foundation Analysis and Design. McGraw-Hill. Bardecki, M. J. (1991). Wetlands and Climate Change: a Speculative Review. Canadian Water Resources Journal, 16(1), 9–22. doi:10.4296/cwrj1601009 Hopkinson, C., Horrigan, K., Cane, T., Gaborit, S., McLernon, S., Pennington, S, McTavish,. M. (1997). an Integrated Approach To the Planning and Management of Urban Wetlands: the Case of Bechtel Park Wetland, Waterloo, Ontario. Canadian Water Resources Journal, 22(1), 45–56. doi:10.4296/cwrj2201045 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8107/1/Proyecto%20de%20Grado%20Zulay%20P%c3%a1ez%20Higuera.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8107/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8107/3/Proyecto%20de%20Grado%20Zulay%20P%c3%a1ez%20Higuera.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2230275ff8df6e43dd6cfef5047b7d18 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 adfaef151b19c3ed7be93ce0dccaf334 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090370943811584 |
spelling |
Rivera Diaz, Ingrid AlexandraPaez Huiguera, Jenfre ZulayBogotá2016-04-21T20:23:55Z2016-04-21T20:23:55Z2015-09-09https://hdl.handle.net/10901/8107instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl humedal Tierra Blanca localizado al nororiente del casco urbano del municipio de Soacha departamento de Cundinamarca (Salazar, 2006), presenta desde hace unos años alteraciones degenerativas en sus aguas, suelo y vegetación, debido a la contaminación que se genera por parte de los habitantes de la zona e industrias aledañas. Los humedales son ecosistemas que proporcionan gran variedad de servicios ambientales a la sociedad y teniendo en cuenta el desarrollo acelerado de esta sin la correcta planificación de espacios y con un total desconocimiento de la legislación nacional e internacional (SETENA, 2006), estos importantes ecosistemas han ido perdiendo sus propiedades naturales, las cuales son necesarias para el desarrollo natural y humano. El humedal Tierra Blanca no cuenta con un adecuado manejo; ni por parte de las entidades encargadas y mucho menos por la comunidad la cual no ha conservado el ecosistema y por el contrario han ido alterando cada vez más sus condiciones naturales; a tal punto que sus aguas presentan, olores fétidos, incomodidad visual por tonalidad oscura y el aspecto es totalmente desagradable.The wetland Tierra Blanca located to the northeast of the town of Soacha Cundinamarca (Salazar, 2006), has for some years degenerative changes in its waters, soil and vegetation due to the pollution generated by the inhabitants of the area and surrounding industries. Wetlands are ecosystems that provide wide range of environmental services to society and taking into account the accelerated development of this without proper planning spaces and a total lack of national and international legislation (SETENA, 2006), these important ecosystems have I been losing its natural properties, which are necessary for natural and human development. The wetland Tierra Blanca does not have adequate management; or by entities entrusted with much less by the community which has not retained the ecosystem and on the contrary have been increasingly altering its natural conditions; to the point that its waters have, foul odors, visual discomfort dark tone and appearance is totally unpleasant.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contaminación ambientalManejo de lodosHumedalesorganic carbonOrganic matterColourReal densityDBO5dredgingDRAGADOINGENIERIA CIVILINGENIERIA AMBIENTALCarbono orgánicoMateria orgánicaColorDensidad realDBO5DragadoDiseño de una estrategia para el manejo de lodos aguas en el sector noroccidental del humedal tierra blanca ubicado en Soacha CundinamarcaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisMarco del Agua, (2014). Manual de restauraciónCajicá, A. M. (2012). Plan de Desarrollo Municipal. Cajicá. D, B. (2010). Geotechnical Engineering Handbook.D, B. (2012). Fundamentos de ingeniería de Funcdaciones. Cengage Learning. Dapena, E. y. (s.f.). Elim inación de fósforo en las aguas residuales.Asociación Internacional de empresas de dragado. (2010). Dragado por el desarrollo. Nueva Jersey: Nick Bray y MarshaCohen.Drcalderon.(2015). (s.f.). drcalderonlabs. Obtenido de http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Aguas/Determinacion_de_DBO5. htmEngineers, U. A. (1991). Desing Pile Foundations. Washington DC. FAO. (2009). Guia para la descripción de suelos. Italia: FAO.Fuentes, J. S. (2001). El fósforo, Parámetro critico de la calidad del agua. Valencia. Geo2. (2014). Estudio Geotecnico. Ampliacion puente vehicular La Caro.Gil, C. A. (2009). Estandarización y validaciónde una técnicapara medición de DBO y DQO. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1780/1/57253L563.pdf.Gutiérrez, A. M. (2010). La densidad aparente en los suelos forestales. Sevilla.H., D. M. (2011). Validación de la metodología por el metodo estandar 3111. Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1780/1/57253L563.pdf. (2007). Calidad del agua. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6162/5/Investigacion.pdfHunt.R.E. (1984). Geotechnical Engineering Investigation Manual. McGraw-HillInc.Inegi. (2000). Guía normativo-Metodológica- Los analisis físicos y químicos en la cartografía.INVIAS. (1998). Manual de estabilidad de Taludes. ECI.J, S. (1998). Deslizamientos y estabilidad de Taludes en zonas tropicales. Ediciones UIS. L&L. (2014). Ampliacion puente La Caro. Memorias de Calculo (Diseño estructural).Negrete, J. L. (2011). Evaluación de la contaminación por metales pesados en la ciénaga La Soledad y Banía de Cispatá, Cuenca del bajo Sinú, Departamento de Cordoba. Monteria.Otros, V. y. (2002). Ingenieria Geológica. Pearson Educación S.A. Pulla, E. P. (2007). Calidad del agua. GuayaquilSismica, A. C. (2014). Norma Colombiana de Diseño de Puentes. Bogota. Terán, I. R. (s.f.). Medición de pH y dureza.Alcaldia de Soacha. (2014). Ecosistemas Estratégicos. Retrieved from http://www.soacha- cundinamarca.gov.co/documentos_municipio.shtml?apc=bfx-1-&r=Medio AmbienteMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Factores de afectación de los humedales en Colombia. www.minambiente.gov.co. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?conID=5088&catID=1068Andrade P et al, A. (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia (1st ed.). BOGOTÁ D.C.Antoni Canicio et al. (2005). Gestión y restauración de humedales. España.Ariza R, L. (2011). Humedales del Territorio CAR. BOGOTÁ D.C.IGAC. (2014). Métodos analíticos empleados por el Laboratorio Nacional de Suelos. BOGOTÁ D.C. Retrieved from http://www.igac.gov.co:10040/wps/wcm/co¬nnect/Web+ +Tramites+y+Servicios/Servicios/Servicios/Laboratorio+de+Suelos/LaboratorioSuelosJimenez A, O. D. (2013). Tierra Blanca y Aguas negras. Humedales Bogota. Retrieved from http://humedalesbogota.com/2013/02/21/tierra-blanca-y-aguas-negras/Jimenez R, M. J. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha. Soacha.Lindig-cisneros, R. (2001). Aplicaciones prácticas para la conservación y restauración de humedales y otros ecosistemas acuáticos.MADS. (2010). Humedales. www.minambiente.gov.co. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?conID=4747&catID=1042Peck, D. (2013). Manual de la Convención de Ramsar. Ramsar.SAG. (2006). Conceptos y criterios pra la evaluacion ambiental de humedales. Chile.Salazar L, L. (2006). Revisión y ajuste del plan de manejo ambiental del Humedal Tierra Blanca (p. 31). BOGOTÁ D.C.SETENA. (2006). Guía de identificación y manejo para humedales en propiedades privadas en Costa Rica. Costa Rica.Contraloría –municipal de Soacha. (2012). Informe de seguimiento de humedales Municipio de Soacha. BOGOTÁ D.C.Tiéga, A. et al. (2008). Convención sobre los humedales. Ramsar.Zagal et al, E. (2007). Protocolo de métodos de análisis para suelos y lodos. Chillan- Chile.Terán, Isabel Romero. (2015). Mediciòn de pH y Dureza.Gomez, D. M. (2011). Validacion de la metodologia por le metodo 3111 a- absorciòn atòmica para el analisis de metales pesados en muestras dea guas y aguas residuales. Pereira. IADC. (2010). Dragado por el desarrollo.Martinez, E. et al. (2004). Carbono orgànico y propiedades del suelo. Chile.Rice E et al, (2012). Standart methods for the examination water and westwater. Washington. America Public Health Association.Henríquez, M. et al, (2005) Determinación de la capacidad de intercambio catiónico en arena y caolín usando acetato de amonio, acetato de sodio y cloruro de amonio.IDEAM, (2007) Nitrógeno total en agua por el método semi- micro Kjeldhl- electrodo de amoniaco.Ministerio del Medio Ambiente, (2002) Política Nacional para humedales interiores de Colombia.Alcaldía Mayor de Bogotá- DAMA, (2006), Política de humedales del distrito capital.Alcaldía Mayor de Bogotá (2008), Plan de manejo ambiental humedal Córdoba.Nava, C (2010) Medición de calidad del agua. CONAGUA.Ministerio de Desarrollo Económico, (2000), Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico RAS.Bowles.J. (1996). Foundation Analysis and Design. McGraw-Hill.Bardecki, M. J. (1991). Wetlands and Climate Change: a Speculative Review. Canadian Water Resources Journal, 16(1), 9–22. doi:10.4296/cwrj1601009Hopkinson, C., Horrigan, K., Cane, T., Gaborit, S., McLernon, S., Pennington, S, McTavish,.M. (1997). an Integrated Approach To the Planning and Management of Urban Wetlands: the Case of Bechtel Park Wetland, Waterloo, Ontario. Canadian Water Resources Journal, 22(1), 45–56. doi:10.4296/cwrj2201045ORIGINALProyecto de Grado Zulay Páez Higuera.pdfProyecto de Grado Zulay Páez Higuera.pdfPaezHigueraJenfreZulay2015application/pdf2498464http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8107/1/Proyecto%20de%20Grado%20Zulay%20P%c3%a1ez%20Higuera.pdf2230275ff8df6e43dd6cfef5047b7d18MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8107/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILProyecto de Grado Zulay Páez Higuera.pdf.jpgProyecto de Grado Zulay Páez Higuera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4730http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8107/3/Proyecto%20de%20Grado%20Zulay%20P%c3%a1ez%20Higuera.pdf.jpgadfaef151b19c3ed7be93ce0dccaf334MD5310901/8107oai:repository.unilibre.edu.co:10901/81072022-10-11 12:49:56.369Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |