Evaluación y medición de la carga física de trabajo y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación-urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, año 2007

El personal de Enfermería, cuyo escenario de trabajo es la institución hospitalaria debe realizar una serie de “tareas ó actividades” de cuidado a las personas que atiende día a día. Se pretende realizar una medición de la relación entre la carga física de trabajo y la capacidad de respuesta de este...

Full description

Autores:
Caicedo Asprilla, Jennifer Cecilia
Giraldo Agudelo, Angelica Maria
Hernandez Hernandez, Diana Marcela
Muñoz Lopez, Yuli Marcela
Torres Alzate, Jessica Maria
Velez Mazo, Isabel Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18778
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/18778
Palabra clave:
Carga física de trabajo
Indicadores fisiológicos
Enfermería
Evaluation
Measurement
Physical load
Work
Health personnel
Hospital
Pulsometría
Carga física
Personal de salud
Salud ocupacional
Evaluación
Medición
Carga física
Trabajo
Personal de salud
Hospital
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_923ae077428fe5a96a6a2e997728775a
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18778
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación y medición de la carga física de trabajo y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación-urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, año 2007
title Evaluación y medición de la carga física de trabajo y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación-urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, año 2007
spellingShingle Evaluación y medición de la carga física de trabajo y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación-urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, año 2007
Carga física de trabajo
Indicadores fisiológicos
Enfermería
Evaluation
Measurement
Physical load
Work
Health personnel
Hospital
Pulsometría
Carga física
Personal de salud
Salud ocupacional
Evaluación
Medición
Carga física
Trabajo
Personal de salud
Hospital
title_short Evaluación y medición de la carga física de trabajo y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación-urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, año 2007
title_full Evaluación y medición de la carga física de trabajo y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación-urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, año 2007
title_fullStr Evaluación y medición de la carga física de trabajo y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación-urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, año 2007
title_full_unstemmed Evaluación y medición de la carga física de trabajo y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación-urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, año 2007
title_sort Evaluación y medición de la carga física de trabajo y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación-urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, año 2007
dc.creator.fl_str_mv Caicedo Asprilla, Jennifer Cecilia
Giraldo Agudelo, Angelica Maria
Hernandez Hernandez, Diana Marcela
Muñoz Lopez, Yuli Marcela
Torres Alzate, Jessica Maria
Velez Mazo, Isabel Cristina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Velasquez, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Caicedo Asprilla, Jennifer Cecilia
Giraldo Agudelo, Angelica Maria
Hernandez Hernandez, Diana Marcela
Muñoz Lopez, Yuli Marcela
Torres Alzate, Jessica Maria
Velez Mazo, Isabel Cristina
dc.subject.spa.fl_str_mv Carga física de trabajo
Indicadores fisiológicos
Enfermería
topic Carga física de trabajo
Indicadores fisiológicos
Enfermería
Evaluation
Measurement
Physical load
Work
Health personnel
Hospital
Pulsometría
Carga física
Personal de salud
Salud ocupacional
Evaluación
Medición
Carga física
Trabajo
Personal de salud
Hospital
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Evaluation
Measurement
Physical load
Work
Health personnel
Hospital
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pulsometría
Carga física
Personal de salud
Salud ocupacional
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Evaluación
Medición
Carga física
Trabajo
Personal de salud
Hospital
description El personal de Enfermería, cuyo escenario de trabajo es la institución hospitalaria debe realizar una serie de “tareas ó actividades” de cuidado a las personas que atiende día a día. Se pretende realizar una medición de la relación entre la carga física de trabajo y la capacidad de respuesta de este personal, para aportarle a la institución algunos elementos a considerar, que favorezcan las condiciones de salud de los trabajadores y permitan una mejor producción de servicios de buena calidad. En este sentido la carga de trabajo viene determinada por la interacción entre: 1. El nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, condiciones ambientales...). 2. El esfuerzo que debe realizar la persona para llevar a cabo la tarea. Determinado por las características individuales (edad, formación, experiencia, condiciones generales de salud, fatiga...) Si el primero sobrepasa la capacidad del segundo, aparece la fatiga. El método de estudio consiste en medir la frecuencia cardiaca y con base en esta determinar la carga física que genera el proceso de trabajo para, posteriormente, comparar las mediciones realizadas en el proceso de trabajo con las mediciones realizadas en el trabajador y poder así determinar el “grado de riesgo” al que está expuesto. Si de la evaluación realizada, se deduce que el riesgo es no tolerable en la realización de algunas actividades específicas, hay que controlar el riesgo. Teniendo en cuenta lo anterior se plantea el siguiente problema: ¿Cual es la carga física y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación urgencias del Hospital Universitario San Jorge de Pereira en el año 2007?
publishDate 2008
dc.date.created.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-11T13:30:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-11T13:30:33Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/18778
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/18778
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Astrand Per Olof. Fisiología del Trabajo Físico, Editorial Panamericana, tercera edición, 1992.
Briceño, C.E., Fernández A.R, Herrera, R. Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería. Enfermería en el trabajo. Disponible en: http://www.prevention world.com/articulos_de_prevencion/area.asp?area=3
CEPIS/OPS. Seguridad e higiene del trabajo en los servicios médicos de salud. 2001.Capítulo V. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltex/repind61/ectsms/ectsms.html.18 de Septiembre de 2003.
Circadian characteristics influencing interindividual differences in tolerance and adjustment to shiftwork Ergonomics, 1969, vol. 32, nº4, 373-385
Criterios de Chamoux modificados.
Encuesta nacional de condiciones de trabajo Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en COSTA G. et al.
Gómez; Maria Dolores. Physical work load evaluation by continuos register of heart rate. NTP 295
Investigación cientifica en ciencias de la salud. POLIT. Hungler. Sexta edicion. Mac graw Hill interamericana. Mexico. 199. pag 131- 139.
ISO/DIS.10075. Ergonomic principies related to mental work-load. General terms and definitions
Karlqvist L. Prevención de los trastornos músculo esqueléticos de origen laboral. Revista de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2004; 3:1-41.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18778/3/EVALUACION%20Y%20MEDICION%20.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18778/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18778/1/EVALUACION%20Y%20MEDICION%20.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 65d5a737dd29a7ad7a442d1387c5b324
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d6fdf2ad869bc88e7b4f6c0343a017a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090476969525248
spelling Velasquez, Juan CarlosCaicedo Asprilla, Jennifer CeciliaGiraldo Agudelo, Angelica MariaHernandez Hernandez, Diana MarcelaMuñoz Lopez, Yuli MarcelaTorres Alzate, Jessica MariaVelez Mazo, Isabel CristinaPereira2021-02-11T13:30:33Z2021-02-11T13:30:33Z2008https://hdl.handle.net/10901/18778instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl personal de Enfermería, cuyo escenario de trabajo es la institución hospitalaria debe realizar una serie de “tareas ó actividades” de cuidado a las personas que atiende día a día. Se pretende realizar una medición de la relación entre la carga física de trabajo y la capacidad de respuesta de este personal, para aportarle a la institución algunos elementos a considerar, que favorezcan las condiciones de salud de los trabajadores y permitan una mejor producción de servicios de buena calidad. En este sentido la carga de trabajo viene determinada por la interacción entre: 1. El nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, condiciones ambientales...). 2. El esfuerzo que debe realizar la persona para llevar a cabo la tarea. Determinado por las características individuales (edad, formación, experiencia, condiciones generales de salud, fatiga...) Si el primero sobrepasa la capacidad del segundo, aparece la fatiga. El método de estudio consiste en medir la frecuencia cardiaca y con base en esta determinar la carga física que genera el proceso de trabajo para, posteriormente, comparar las mediciones realizadas en el proceso de trabajo con las mediciones realizadas en el trabajador y poder así determinar el “grado de riesgo” al que está expuesto. Si de la evaluación realizada, se deduce que el riesgo es no tolerable en la realización de algunas actividades específicas, hay que controlar el riesgo. Teniendo en cuenta lo anterior se plantea el siguiente problema: ¿Cual es la carga física y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación urgencias del Hospital Universitario San Jorge de Pereira en el año 2007?Nursing staff, whose work setting is the hospital institution must perform a series of "tasks or activities" to care for people who attends day by day. It is intended to make a measurement of the relationship between the load work physics and the response capacity of these personnel, to contribute to the institution some elements to consider, which favor the conditions of workers' health and allow better production of good quality services quality. In this sense, the workload is determined by the interaction between: 1. The level of demand of the task (effort required, pace, conditions environmental ...). 2. The effort that the person must make to carry out the task. Determined by individual characteristics (age, training, experience, general health conditions, fatigue ...) If the first exceeds the capacity of the second, fatigue appears. The study method consists of measuring the heart rate and based on this determine the physical load generated by the work process to later compare measurements made in the work process with measurements carried out on the worker and thus be able to determine the "degree of risk" at which exposed. If from the evaluation carried out, it is deduced that the risk is not tolerable in the performing some specific activities, you have to control the risk. Taking into account the above, the following problem arises: What is the physical load and response capacity of the basic health personnel of the emergency observation area of ​​the San Jorge de Pereira University Hospital in the year 2007?PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Carga física de trabajoIndicadores fisiológicosEnfermeríaEvaluationMeasurementPhysical loadWorkHealth personnelHospitalPulsometríaCarga físicaPersonal de saludSalud ocupacionalEvaluaciónMediciónCarga físicaTrabajoPersonal de saludHospitalEvaluación y medición de la carga física de trabajo y capacidad de respuesta del personal básico de salud del área de observación-urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, año 2007Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAstrand Per Olof. Fisiología del Trabajo Físico, Editorial Panamericana, tercera edición, 1992.Briceño, C.E., Fernández A.R, Herrera, R. Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería. Enfermería en el trabajo. Disponible en: http://www.prevention world.com/articulos_de_prevencion/area.asp?area=3CEPIS/OPS. Seguridad e higiene del trabajo en los servicios médicos de salud. 2001.Capítulo V. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltex/repind61/ectsms/ectsms.html.18 de Septiembre de 2003.Circadian characteristics influencing interindividual differences in tolerance and adjustment to shiftwork Ergonomics, 1969, vol. 32, nº4, 373-385Criterios de Chamoux modificados.Encuesta nacional de condiciones de trabajo Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en COSTA G. et al.Gómez; Maria Dolores. Physical work load evaluation by continuos register of heart rate. NTP 295Investigación cientifica en ciencias de la salud. POLIT. Hungler. Sexta edicion. Mac graw Hill interamericana. Mexico. 199. pag 131- 139.ISO/DIS.10075. Ergonomic principies related to mental work-load. General terms and definitionsKarlqvist L. Prevención de los trastornos músculo esqueléticos de origen laboral. Revista de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2004; 3:1-41.THUMBNAILEVALUACION Y MEDICION .pdf.jpgEVALUACION Y MEDICION .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8847http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18778/3/EVALUACION%20Y%20MEDICION%20.pdf.jpg65d5a737dd29a7ad7a442d1387c5b324MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18778/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALEVALUACION Y MEDICION .pdfEVALUACION Y MEDICION .pdfapplication/pdf1026153http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18778/1/EVALUACION%20Y%20MEDICION%20.pdfd6fdf2ad869bc88e7b4f6c0343a017a0MD5110901/18778oai:repository.unilibre.edu.co:10901/187782022-10-11 12:08:28.156Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=