El acceso a la administración de justicia por personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta

La Tutela Judicial efectiva para el Estado Social de Derecho supone la igualdad material para todas las personas, pero de manera especial para las personas que presentan discapacidades, esto de acuerdo a lo establecido en el artículo 13 de la Constitución Política de 1991, por ende, el acceso a la a...

Full description

Autores:
García Angarita, Jesús Mauricio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24533
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/24533
Palabra clave:
Personas en condición de discapacidad
Administración de justicia
People with disabilities
Administration of justice
Transtornos cognitivos
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_9016ebb3e7cc334934202a4264245ed2
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24533
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El acceso a la administración de justicia por personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Access to the administration of justice for persons with physical and sensory disabilities in the judicial circuit of Cúcuta.
title El acceso a la administración de justicia por personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta
spellingShingle El acceso a la administración de justicia por personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta
Personas en condición de discapacidad
Administración de justicia
People with disabilities
Administration of justice
Transtornos cognitivos
title_short El acceso a la administración de justicia por personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta
title_full El acceso a la administración de justicia por personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta
title_fullStr El acceso a la administración de justicia por personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta
title_full_unstemmed El acceso a la administración de justicia por personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta
title_sort El acceso a la administración de justicia por personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv García Angarita, Jesús Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Nathalie Calderón Ortega, Michelle Andrea
Eslava Zapata, Rolando Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Angarita, Jesús Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Personas en condición de discapacidad
Administración de justicia
topic Personas en condición de discapacidad
Administración de justicia
People with disabilities
Administration of justice
Transtornos cognitivos
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv People with disabilities
Administration of justice
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Transtornos cognitivos
description La Tutela Judicial efectiva para el Estado Social de Derecho supone la igualdad material para todas las personas, pero de manera especial para las personas que presentan discapacidades, esto de acuerdo a lo establecido en el artículo 13 de la Constitución Política de 1991, por ende, el acceso a la administración de justicia debe ser efectivo, lo que presupone la eliminación de todo tipo de barreras. Por lo anterior, esta investigación que se encuentra diseñada en el tipo jurídico – descriptivo con un enfoque cualitativo, en la cual se hace un análisis etnográfico y autoetnográfico, y, en aplicación del método de la hermenéutica jurídica se propuso comprender las barreras que, de acuerdo con entrevistas y testimonios de personas en condición de discapacidad, limitan el eficaz acceso a la administración de justicia de las personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta. El proyecto hace un estudio de los referentes doctrinales, jurídicos y jurisprudenciales del acceso a la justicia para las personas con discapacidad. Como resultado de la investigación se ha establecido la relación que existe entre las barreras físicas, económicas, administrativas y sociales, que se presentan en la Ciudad de Cúcuta frente al acceso eficaz a la administración de justicia por parte de personas con discapacidad física y/o sensorial, situación compleja que amerita una atención prioritaria ya que le asiste al Estado Social de Derecho colombiano, y, por ende, a la Rama Judicial como uno de los Poderes Públicos, el deber de garantizar a toda la población en igualdad de condiciones el acceso a este Derecho Humano.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-24T21:28:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-24T21:28:52Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/24533
url https://hdl.handle.net/10901/24533
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguado Díaz, A. (2015) Historia de las deficiencias Colección Tesis y Praxis. Escuela Libre Editorial. Madrid, España.
Aguirre Conesa (2015) La capacidad jurídica. Derecho civil I. [Página web] Obtenido de https://drept.unibuc.ro/documente/dyn_doc/relatii-internationale/cds-privat-2015-Capacidad.pdf
Albarrán, A. (2015). Algunas Perspectivas Y Modelos De Comprensión De La Discapacidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXI(2), 127-165. Obtenido de de https://www.redalyc.org/pdf/364/36448438007.pdf
Alvarado Chacón, J. R. La persona en el derecho romano y su influencia en el sistema jurídico de la américa Latina. (Tomo XXV) Editorial Anuario.
Álvarez Tabio Albo, A. M. (2006) Evolución del concepto de la curatela. Discapacidad u Curatela. En IV Conferencia de Derecho de Familia “Nuevos Perfiles del Derecho de Familia”. Buenos Aires, Argentina.
Amartya Sen (1980) Equality of What? Stanford University.
Aramburo Calle, M. A. (2019) La muerte de la incapacidad. [Página web] Ámbito Jurídico. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/civil-y-familia/lamuerte-de-la-incapacidad
Arias Madrigal, D. M. (2018). Programa de Justicia Restaurativa en el Poder Judicial. (P. J. Rica., Ed.) San José, Costa Rica. Obtenido de https://justiciarestaurativa.poder-judicial.go.cr/images/documentos/Programa_de_Justicia_Restaurativa.pdf
Arriaga Lemus, Y. (2021) Ley 1996 de 2019 y su entrada en vigencia en el ordenamiento jurídico colombiano. [Tesis de grado] Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8964/Ley%201996%20de%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arroyave Moreno, A. (2018) La demencia como objeto judicial en Antioquia. La interdicción entre 1886 y 1936. [Tesis de pregrado] Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15340/1/ArroyaveAlejandro_2018_DemenciaObjetoJudicial.pdf
Avendaño Castro, W. R & Enrique Alfonso, Ó. (2017). Conceptos fundamentales en la relación entre el poder simbólico y la violencia en Colombia. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 289-314. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.p hp/academia/article/view/1495/1097
Bariffi, F., & Palacios, A. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Sinca. Madrid, España.. Obtenido de https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/19L_ladiscapacidad.pdf
Barnes, C., & Mercer, G. (2010). Exploring Disability: a Sociological Introduction. Cambridge, Gran Bretaña: Polity Press. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021, de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=V7qJlWqcbrcC&oi=fnd&pg=PR8&dq=barnes,+colin+y+mercer,+geof+(2010),+exploring+disability:+a+sociological+introduction,+polity,+cambridge&ots=lWJbwLfGWV&sig=rS0GnLs6iHTOPnvHrL7JNCSjxyE#v=onepage&q=barnes%2C%20c
Barton, L. (1998) Discapacidad y sociedad. Editores Morata. Madrid, España.
Baquero De la Calle Rivadeneira, J. (2015) Metodología de la Investigación Jurídica. Universidad de Los Hemisferios. Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.academia.edu/19744487/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica
Bastos Osorio, L. M., Gómez Mina, L., & Mogrovejo Andrade, J. M. (2017). Las políticas públicas en el contexto fronterizo de Norte de Santander. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 199-220. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php /academia/article/view/1492/1095
Betancourt Serna, F. (1995) Derecho romano clásico. Universidad de Sevilla. Sevilla, España.
Billig, M. (1986). Racismo, prejuicios y discriminación. Psicología social, II, 575-595. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7866404
Botero Marino, C. (2006) La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. La Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Bogotá, Colombia.
Caballero Juárez, J. A. & Concha Cantú, H. A. (2001) Diagnóstico sobre la administración de justicia en las entidades federativas Un estudio institucional sobre la justicia local en México. National Center for State Courts. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. México. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/47/1.pdf
Calderón, C. (2018) Tutela vs. Curatela. Revista Economist & Jurist. Vol. 26. No. 219. Pág. 24-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7104917
Calvo Martínez, J. (2005). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial. Madrid, España. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdf
Camacho Pinzón, L. M. (2013) Acceso a la justicia en Colombia. Condiciones de posibilidad y criterios de gestión. [Tesis de Maestría] Maestría en Administración. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51775
Cappello, M. F. (2016) El Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad en el Régimen Jurídico Argentino. [Tesis de pregrado] Universidad Siglo 21. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13821
Carbonell Aparicio, G. (2019). El movimiento de Vida Independiente en España. Revista Española de Discapacidad, II(7), Pág. 201-214. Obtenido de doi:<https://doi.org/10.5569/2340-
Carbonell, M., Rodríguez Zepeda, J., García Clarck, R., & Gutiérrez López, R. (2007). Discriminación, Igualdad y Diferencia Política. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, (Editores) Ciudad de México D.F., México. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf
Casado Pérez, D. (1991). Panorama de la Discapacidad. Ediciones Intress. Barcelona, España.
Casado, D., Duncan, B., García Garcilazo, H., Kolucki, B., Puig de la Bellacasa, R. & Del Río, P. (1990). Discapacidad e Información. Editorial Real Patronato de Prevención y de Atención a personas con minusvalia. Madrid, España.
Centros para el control y la prevención de enfermedades (2020) Barreras Administrativas físicas. [Página web]. Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/index.html
Chaustre Quiñonez, N. T., Peña Castro, J. P. & Martínez Ortega, J. G. (2012) Exclusión y Discriminación de las personas en condición de Discapacidad en las políticas públicas del municipio de San José de Cúcuta. [Artículo de Investigación] Revista Academia y Derecho. Universidad Libre. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/download/2427 /1866/3721
Clavijo Cáceres, D., Guerra Moreno, D., & Yáñez Meza, D. A. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicadas al derecho (1 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez & Universidad de Pamplona. Obtenido de http://fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08-2017_7b9061_60327073.pdf
Colmenarejo Fernández, R. (2013). La idea de la justicia de Amartya Sen, un tratado sobre la Injusticia. Revista De Fomento Social, (269-270), 43-58. Obtenido de https://doi.org/10.32418/rfs.2013.269-270.1725
DANE (2020) Personas con discapacidad, retos diferenciales en el marco del COVID-19. Gobierno de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/d iscapacidad/2020-Boletin-personas-con-discapacidad-marco-COVID-19.pdf
De la Torre, S. (2004) Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras. Editorial Magisterio. Buenos Aires, Argentina.
De Lorenzo García, R. (2003). El futuro de las personas con discapacidad en el mundo. Desarrollo humano y Discapacidad. (F. ONCE, Ed.) Madrid, España: Ediciones del Umbral. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021, de https://core.ac.uk/download/pdf/148625213.pdf
Delgado Morales, G. (2021). El modelo social de discapacidad: aplicación en Colombia. Bogotá, Colombia: Ámbito Jurídico. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/civil-y-familia/el-modelo-social-de-discapacidad-aplicacion-en-colombia
Del Vecchio, G. (1952) La justicia. Libros el Cid Campeador. Santiago, Chile.
Dialthey, W. (2000) Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Traducción y notas por Antonio Gómez Ramos. Editorial Ágora de Ideas. Madrid, España.
Dworkin, R. (1995) Foundations of Liberal Equality. En S. Darwall (ed.), Equal Freedom. Selected Tanner Lectures on Human Values. University of Michigan Press.
Durán Migliardi, M. (2011). Teorías absolutas de la pena: Origen y fundamentos. Conceptos y críticas fundamentales a la teoría de la retribución moral de Immanuel Kant a propósito del neo-retribucionismo y del neoproporcionalismo en el Derecho penal actual Revista de Filosofía, 67, 123-144. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfilosof/v67/art09.pdf
Egea García, C. & Sarabia Sánchez, A. (2004) Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Revista Polibea. No. 73. Pág. 29-42. Obtenido de https://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_modelos.pdf
Facio, F. L. (1999). Género y Derecho (Primera ed.). LOM Ediciones La Morada. Santiago de Chile, Chile.
Fernández, A. (2003) Educación inclusiva: “Enseñar y aprender entre la diversidad”. Revista Digital UMBRAL. No. 13. Obtenido de http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/DISENOCURRICULARMA ESTRIA15DEJUNIO/document/3.-_Inclusion/EducacionInclusivaChile.pdf
Ferraro, P. (2001) Derechos Humanos y Discapacidad. Editorial Humanitas. Buenos Aires, Argentina.
Ferrante, C. (2015) Discapacidad y mendicidad en la era de la Convención: ¿postal del pasado? Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 22. No. 68. Pág. 151-176. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/105/10536227006.pdf
Galiano Maritan, G. (2013) Reflexiones conceptuales sobre las categorías: Persona, personalidad, capacidad y sujeto de derecho. Revista Derecho y Cambio Social. Año 10. No. 31. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5490737.pdf
Ganz, S. T. (2020) Acceso a la justicia, la educación y la salud para personas con discapacidad en situación de pandemia. [Artículo de Investigación] Pontificia Universidad Católica Argentina. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11565
Garay Ordoñez, F. D. & Carhuancho Mendoza, I. M. (2019) El modelo social para el desarrollo de la persona con discapacidad, Cercado del Callao 2018. Revista Telos, vol. 21, núm. 3, pp. 681-709. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Lima, Perú. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/993/99360575009/movil/
Garcés Giraldo, L., & Conrado Giraldo. (2009). La justicia aristotélica: virtud moral para el discernimiento de lo justo. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación. No. 14. Pág. 44-52. La Salle Centro Universitario. Madrid, España. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/771/77130564003.pdf
Gargarella, R. (1999) John RawIs, el liberalismo político, y las virtudes del razonamiento judicial. Isegoria Revista. Universitat Pompeu Fabra. Obtenido de https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/download/97/97
González Hurtado, I. & Mazo Arango, M. C. (2020) ¿Igualdad para las personas en situación de discapacidad? Una reflexión crítica ante el nuevo escenario jurídico de la Ley 1996 de 2019. [Monografía de grado] Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/25517?locale-attribute=es
Gómez, A. Zuleta, H. & Zuleta, P. (2017) Habitante de Calle, Seguridad y adicción: Opciones jurídicas con sustento médico (Edición electrónica). Serie Documentos Cede.
Goodley, D. (2017). Disability Studies: An Interdisciplinary Introduction. SAGE Publications Ltd. Londres, Inglaterra. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1755-618X.2011.01272.x
Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Centro Especializado de Servicios para Adolescentes”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com/maps/@7.8845743,-72.4997135,3a, ,345.99h,94.57t/data=!3m7!1e1!3m5!1sGht2dOZvYoQDS65STExKSQ!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fpanoid%3DGht2dOZvYoQDS65STExKSQ %26cb_client%3Dsearch.revgeo_and_fetch.gps%26w%3D96%26h%3D64%26yaw%3D265.95386%26pitch%3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656
Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Frente Palacio de Justicia -Cúcuta-”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8910282,-72.4947502,3a,75y,144. 41h,103.82t/data=!3m6!1e1!3m4!1sJqbMC8Y-p04lKYvQNU44Sw!2e0!7i16384!8i8192?hl=es-419
Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Rampa entrada Palacio de Justicia –Cúcuta-”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com/maps/@7.8845743,-72.4997135,3a, ,345.99h,94.57t/data=!3m7!1e1!3m5!1sGht2dOZvYoQDS65STExKSQ!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fpanoid%3DGht2dOZvYoQDS65STExKSQ %26cb_client%3Dsearch.revgeo_and_fetch.gps%26w%3D96%26h%3D64%26yaw%3D265.95386%26pitch%3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656
Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Rampa frontal entrada Palacio de Justicia –Cúcuta-”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com/maps/@7.8845743,-72.4997135,3a, 345.99h,94.57t/data=!3m7!1e1!3m5!1sGht2dOZvYoQDS65STExKSQ!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fpanoid%3DGht2dOZvYoQDS65STExKSQ %26cb_client%3Dsearch.revgeo_and_fetch.gps%26w%3D96%26h%3D64%26yaw%3D265.95386%26pitch%3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656
Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Juzgado primero civil de pequeñas causas y competencias múltiples de Cúcuta”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8877915,-72.476486,3a,75y,353.52h,98.79t/data=!3m6!1e1!3 m4!1s7p_SZXMzKZ50Nts4yBsRYA!2e0!7i16384!8i8192?hl=es-419
Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Juzgado segundo civil de pequeñas causas y competencias múltiples de Cúcuta”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8883557,-72.4762316,3a,75y,225.31h,83.69t/data=! 3m6!1e1!3m4!1sOo5NmJGulIqnoK0Pmn4uxw!2e0!7i16384!8i8192?hl=es-419
Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Entrada Principal del Edificio Palacio Nacional”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8886886,-72.5025849,3a,90y,320.32h,128.45t/data=!3m6!1e1!3m4!1siSHdYMx-09PNtEU5afrNzw!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-419
Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Costado del Edificio Palacio Nacional”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8886886,-72.5025849,3a,90y,320.32h,128.45t/data=!3m6!1e1!3m4!1siSHdYMx-09PNtEU5afrNzw!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-419
Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Juzgado tercero civil de pequeñas causas y competencias múltiples de Cúcuta”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8886886,-72.5025849,3a,90y,320.32h,128.45t/data=!3m6!1e1!3m4!1siSHdYMx-09PNtEU5afrNzw!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-419
Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Edificio TEMIS”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8886886,-72.5025849,3a,90y,320.32h,128.45t/data=!3m6!1e1 !3m4!1siSHdYMx-09PNtEU5afrNzw!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-419
Gordon, M. Z. (2015). From Retributive to Restorative Justice in Romans. Direction. [Página Web] Obtenido de https://directionjournal.org/44/1/from-retributive-to-restorative-justice.html
Grupo Helios II (1996) Concepto Europeo de accesibilidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales de España. Centro Estatal de autonomía personal y ayudas técnicas. Madrid, España. Obtenido de http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/concepto_europeo_de_accesibili.pdf
Guzmán Castillo, F., Toboso Martín, M., & Romañach Cabrero, J. (2010). Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía y la interdependencia: la erradicación de la dependencia. (U. d. Sociales, Ed.) Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14296/1/Alternativas_17_03.pdf
Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf
Hernández Ramos, S. E. (2019) Capacidad en situación de discapacidad: análisis de la ley 1996 de 2019. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos. Vol. 4. Obtenido de http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/viewFile/179/105
Hernández Ríos, M. I. (2015) El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho. 6(2) Pág. 46-59. Obtenido de https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/ article/view/3661
Herrera Rosales, J. I., Méndez Téllez, K. V. & Zambrana Tijerino, M. P. (2020) Dirección: Comunicación Gerencial en las Organizaciones. [Tesis de Pregrado] Administración de Empresas. Universidad Nacional Autónoma. Managua, Nicaragua. Obtenido de https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM12859/Details
Higuera Jiménez, D. M. (2018). Acción de Tutela contra providencias judiciales: elementos, condiciones y crítica. Revista Academia & Derecho, 10(18), 275-334. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6004/5532
Hoyos Suárez, S. & García Betancur, J. M. (2017) La esterilización en las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial: una perspectiva crítica a la jurisprudencia constitucional. Revista de Derecho Público. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub594.pdf
Iglesias Frecha, J. M. (2019) Capacidad jurídica y acceso a la justicia de las personas con discapacidad en Argentina. [Artículo de investigación] Revista Española de Discapacidad. No. 7(II) Pág. 79-101. Obtenido de https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.02.05
Jiménez Belmont, P. F. (2021) Derechos constitucionales y acceso a la justicia de las personas con discapacidad visual en la región Tumbes. [Tesis de Maestría] Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo. Universidad Nacional. Tumbes, Perú. Obtenido de https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2324
Jurado Ferrer, C. D. (2014) La Ley, jurisprudencia y doctrina frente a los actos realizados por discapacitados mentales absolutos interdictos celebrados en un intervalo lúcido. [Artículo de investigación]. Revista Cultural Unilibre. Universidad Libre. Cartagena, Colombia. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/download/4087/3450
Kelsen, H. (2005). Teoría Pura del Derecho. Santafé de Bogotá: Unión Ltda. .
Krohling-Kunsch, M. (2015) La comunicación en la gestión de la sostenibilidad en las organizaciones. Revista Mediterránea de Comunicación. Vol. 6. No. 2. Universidad de Alicante. Alicante, España. Obtenido de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/47930
Laser, B. M. (2001). Capital Punishment and Retributive Justice: A Reasoned Response to Crime. EthxWeb: Literature in Bioethics. Georgetown University. Gorgetown, Estados Unidos. Obtenido de http://hdl.handle.net/10822/946573
Lesmes Zabalegui, S. (2005) Contratación Pública y Discriminación Positiva. Cláusulas Sociales para promover la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en el Mercado Laboral. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales. No. 13. Pág. 53-86. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1419457.pdf
Lidón Heras, L. (2013) Derechos humanos, Discapacidad y Toma de Conciencia: Articulo 8 de la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, un camino previo por recorrer. [Tesis de Doctorado] Programa de Doctorado en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional. Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia. Valencia, España. Obtenido de https://roderic.uv.es/handle/10550/32238?show=full
Loyola Santiago, E. (2015) Barreras de la comunicación y desarrollo educativo de los alumnos de la IE “Antenor Rizo Patrón Lequerica” Cerro de Pasco. [Tesis de Pregrado]. Licenciatura en Educación Lengua y Literatura. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Cerro de Pasco, Perú. Obtenido de http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/229/1/T026_04222068_T.pdf
Nussbaum, M. (2006) Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Editorial PAIDOS Ibéric S.A. Barcelona, España.
Victoria Maldonado, J. A. (2013) El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado. Vol.46 No.138. Ciudad de México, México. Obtenido de https://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008
Mariel Ferrero, E. (2021) El lenguaje jurídico como barrera para el acceso a la justicia de personas con discapacidad. [Artículo de Investigación] Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa, Argentina. Obtenido de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas/article/view/5960
Márquez Cárdenas, Á. E. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia. (U. M. Granada, Ed.) Prolegómenos. Derechos y Valores, X(20), 201-212. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/876/87602012.pdf
Marshall, T. (1999). Restorative justice: An overview. Home Office, Research Development and Statistics Directorate. Londres, Inglaterra. Obtenido de http://www.antoniocasella.eu/restorative/Marshall_1 999-b.pdf
Martinez Quintero, S. (2019). Justicia Distributiva. [Artículo de Investigación] Universidad Cátolica de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983 /23838/1/Shelsy-Patricia-Martinez-Quintero_Justicia-distributiva.pdf
Mayorga Penna, P. A. (2019). Los títulos-valores electrónicos en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. Revista Academia & Derecho, 10(19), 157-194. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6013/5538
McRudden, C. (1991). “Introduction” a Anti-Discrimination Law. Aldershot: Dartmouth. [Página Web] Obtenido de https://elibrary.law.psu.edu/psilr/vol2/iss1/3/
Medellín Becerra, C. E. (1962) Lecciones de derecho romano (16a edición, revisada y ampliada). Legis Editores. Bogotá, Colombia.
Mercado Pérez, D. E. (2017). La imposibilidad de definir el concepto de paz en el derecho. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 111-130. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/4334/3681
Merino, (2013) Diccionario jurídico. Definición de política pública. [Página web]. Obtenido de http://diccionariojuridico.mx/definicion/politica-publica/
Ministerio de Justicia (2020) Ley de Adjudicación de Apoyos. [Página Web] Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/publicaciones/discapacidad/CONS U%CC%81LTELE%20AL%20EXPERTO%20AJUSTE.pdf
Monje Álvarez, C. A. (2011) Metología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Moore, M. (1997). Placing Blame: A Theory of the Criminal Law. (U. Press, Ed.) Oxford: CENIPEC. Recuperado el 18 de Noviembre de 2021
Muñoz Borja, P. (2006) Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad: Estudio de casos. [Tesis de Maestría] Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unian des.edu.co/bitstream/handle/1992/10120/u245452.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz Restrepo, P. A. & Vélez Torres, M. M. (2019) Acceso de las Personas con Discapacidad a los servicios jurídicos del Centro Atención Jurídica a Víctimas del Conflicto Armado del Consultorio Guillermo Peña Álzate, adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. [Tesis de grado] Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13828
Naranjo Mesa, V. (1989). Elementos de Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Andigraf.
Navarro Barahona, L. (2007). Acción Positiva y Principio de Igualdad. (U. d. Rica, Ed.) Revista de Ciencias Jurídicas No. 112. Pág. 111-121. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R22613.pdf
Niño Sandoval, M. J. (2007). Administración De Justicia: Justicia Retributiva O Restaurativa. Revista Derecho y Realidad. Pág. 177-190. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_reali dad/article/download/5155/4189/11378
Nussbaum, M. (2006). Las Fronteras de la Justicia. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España.
Olano García, H. A. (2006) ¿Qué es una constitución? Reflexiones a propósito del “boterismo constitucional”. Revista Dikaron. Vol. 20. Pág. 135-153. Obtenido de https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=01208942&asa=Y&AN=24391473&h=I2yAp%2BARFpCt45Adwcs64Di40pOf55Nw6d4kfSnkmKURpgYwR4r3IcUuoQQmfV4VEDsrioNkXAetX%2Br17TCSKw%3D%3D&crl=c
Oliver Sola, M. C. (2009) Precedentes romanos sobre adopción, tutela y curatela. Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela. Vol. 18. No. 2. Pág. 181-220. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3217084&orden=1&info=link
Ospina Fernández, G. & Ospina Acosta, E. (2016) Teoría general del contrato y de los demás actos o negocios jurídicos. (4ta reimpresión de la séptima edición). Editorial Temis S.A. Bogotá, Colombia.
Padilla Muñoz, A. (2010) Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, No. 16. Pág. 381-414. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf
Palacios, A., & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Editorial Diversitas. Madrid, España. Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9899#preview
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca. Madrid, España. Obtenido de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmod elosocialdediscapacidad.pdf
Parra Benítez, J. (2011) El nuevo régimen de incapaces en el derecho colombiano Ley 1306 de 2009. Grupo Editorial Ibañez Depalma & Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Parra Dussan (2012) Convención Sobre Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad: Desarrollo Normativo En Colombia. Revista Estudios de Derecho. 69(154). Pág. 301–321. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/18419/0
Paredes Pallo, B. A. (2013) El Servicio Público y el Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad, en la Fiscalía del Cantón Quero. [Tesis de pregrado] Carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5276/1/DER-672-Paredes%20Boris.pdf
Peix, S. (2018). Bibliotecas inclusivas: arquitectura, servicios, fondo documental y formación se fusionan en un proyecto de accesibilidad en las bibliotecas de Cataluña. Kuala Lumpur: IFLA WLIC. Barcelona, España. Obtenido de http://library.ifla.org/2263/1/127-peix-cruz-es.pdf
Peral Collado, D. (1984) Derecho de Familia. (Primera reimpresión). Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Peralta Martínez, C. (2009) Etnografía y métodos etnográficos Análisis. Revista colombiana de humanidades. No. 74. Pág. 33-52. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf
Pérez Bueno, L. C. (2010) Discapacidad, Derecho y Políticas de inclusión. (1era edición). Ediciones Sinca. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=erwX6-V0jpYC&oi=fnd&pg=PA7&dq= P%C3%A9rez+Bueno+(2010)&ots=kG4dZflTCP&sig=MyPfyRF1AcHAilVCB5mVVWxFecw#v=onepage&q=P%C3%A9rez%20Bueno%20(2010)&f=false
Pérez Carbajal y Campuzano, H. (2014) Capacidad e incapacidad de la persona física. Editorial Tirant lo Blanch. Ciudad de México, México.
Pérez Dalmeda, M. E. & Chhabra, G. (2019) Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad (REDIS). Vol. 7. No. 1. Pág. 7-27. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6955448.pdf
Pérez Fuentes, C. A., Hernández Peñaloza, F. A., Leal Castañeda, K., & Castillo Calderón, D. F. (2019) Análisis jurisprudencial del derecho a la salud en Colombia. Revista Academia & Derecho, 10(19), 87-124. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6010/5536
Pinillos Villamizar, J. A., Ochoa Torres, A., Nariño Vila, G. M. & Arévalo Botello, M. Y. (2019) Características y análisis del recaudo del impuesto de industria y comercio vigencia 2017 en Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia. Revista Academia & Derecho, 10(19), 261-288. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6016
Quinn, G. & Degener, T. (2002) Derechos humanos y discapacidad. Uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad. Naciones Unidas. Nuevas York y Ginebra. Obtenido de http://repositoriocdpd.net:8080/bitstrea m/handle/123456789/614/L_QuinnG_DerechosHumanosDiscapacidad_2002.pdf?sequence=1
Rama Judicial (2022) ¿En qué consiste el Plan Estratégico de Transformación Digital? [Página web] Rama Judicial de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/web/transformacion-digital/en-que-consiste-la-td
Rawls, J. (2012). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=EcP0kVVhFJkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gb s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Real Academia Española. (2021). Definición “Discpacidad”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/discapacidad
Real Academia Española. (2021). Definición “Discpacidad sensorial”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/discapacidadsensorial
Real Academia Española. (2021). Definición “Discpacidad auditiva”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/discapacidadauditiva
Real Academia Española. (2021). Definición “Discpacidad visual”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/discapacidadvisual
Real Academia Española. (2021). Definición “Discpacidad fisica”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/discapacidadfisica
Real Academia Española. (2021). Definición “Barrera administrativa”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/barreraadministrativa
Real Academia Española. (2021). Definición “Capacidad jurídica”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/capacidadjurídica
Real Academia Española. (2021). Definición “Persona con discapacidad”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/personacondiscapacidad
Real Academia Española. (2022). Definición “Acceso a la administración de justicia”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/accesoalaadministracióndejusticia
Real Academia Española. (2022). Definición “Accesibilidad”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/accesibilidad
Real Academia Española. (2022). Definición “Administración de Justicia”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/administracióndejusticia
Restrepo Ochoa, D. A. (2014) ¿Qué entendemos por salud pública? En: Psicología, salud mental y salud pública. Editorial CES. Medellín, Colombia.
Reyes Ortega, L. F. (2020) Mecanismos procesales para garantizar el acceso efectivo a la justicia de personas con discapacidad en Colombia a partir de la implementación de nuevas tecnologías con enfoque diferencial. [Artículo de investigación] Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Obtenido de https://repository.udem.edu.co/handle/11407/5841?locale-attribute=en
Ribotta, S. (2012) Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. vulnerabilidad, pobreza y acceso a la justicia, [Artículo de Investigación] Revista Electrónica Latinoamericana del Centro de Estudios de Iberoamérica. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf
Rodríguez Collado, M. C. & Pérez Fuentes, G. M. (2018) La curatela y la tutela ante la nueva concepción de la discapacidad: un acercamiento a los pronunciamientos de la suprema corte de justicia de la nación en México. Revista Cuestiones de Interés Jurídico. Obtenido de http://idibe.org/wp-content/uploads/2018/02/cij.pdf
Rodríguez Zepeda, J. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. (U. A. Metropolitana, Ed.) Revista El Cotidiano No. 134. Pág. 23-29. Distrito Federal, México. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/325/32513404.pdf
Romero Flor, L. M. (2016) Metodología de la Investigación Jurídica. Editorial Universidad de Castilla-La Mancha. Madrid, España.
Santos Ibarra, J. M. (2017). Legislación vigente en materia tributaria del comercio electrónico (e-commerce) en Colombia y la necesidad de un pronunciamiento por parte del legislador. Revista Academia & Derecho, 8(15), 85-110. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/4332/3679
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá. (2021). Marco conceptual de la Justicia Restaurativa y el Principio de Oportunidad. Tomo 1. Alcaldía de Bogotá. Colombia. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Octubre/Tomo_1_Dialogo_-_Justicia_Restaurativ a_para_Jovenes.pdf
Segura Penagos, A., & Cubides Cárdenas, J. (2017). El principio de participación ambiental y su aplicabilidad en la quebrada “la velásquez” del municipio de Puerto Boyacá. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 249-288. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6713609
Sen, A. (2012). La Idea de la Justicia. Ciudad de México D.F. : TAURUS. Recuperado el 18 de Noviembre de 2021, de https://books.google.com.co/books?id=OLjUGtgDEOkC&printsec=frontcover&hl= es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Shapiro, J. P. (1994). No Pity: People with Disabilities Forging a New Civil Rights Movement. Times Book Rndomhouse. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de https://mwcil.org/wp-content/uploads/2017/08/No_Pity-by-Shapiro.pdf
Simpson, J., & Yinger, J. (1965). Causes and Consequences of Prejudice and Discrimination. Nueva York. Obtenido de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4899-0551-2_6
Solana Sarquis, M. (2020) Acceso a la Justicia de las Personas con discapacidad como partes, en la Audiencia de Vista de Causa en el Proceso Civil Riojano. [Artículo de Tesis] Revista Anuario de Derecho Procesal de la Maestría en Derecho Procesal. Universidad Nacional de la Rioja. La Rioja, Argentina. Obtenido de https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/amdpp/article/view/579
Soto Pérez, A. D. (2021) Acceso a la justicia de las personas con discapacidad audiovisual frente al incumplimiento del art.15 de la Ley 29973. [Tesis de grado] Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72952
Suarez Duran, C. V., Mongui Mora, Y. L. & Arias Mantilla, F. R. (2020) Accesibilidad de las Personas con Discapacidad al Servicio Público Notarial en el Municipio de Pamplona, en el Marco del Derecho Notarial. [Tesis de grado] Universidad Libre - Seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18614
Suárez Mendoza, A. P. (2017). Interpretación de la víctima policial: hacia el camino de la caracterización. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 221-248. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/1493
Toboso Martín, M. & Arnau Ripollés, M. S. (2008) La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Vol. 10. No. 20. Pág. 64-94. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/282/28212043004.pdf
Torrado Vergel, Y. Y. (2017). ¿Tercera instancia en Colombia?: la impugnación contra sentencias condenatorias. Entre su validez y eficacia. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 177-198. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia /article/view/1491/1094
Torres Vásquez, H. (2018). La responsabilidad por el mando en la justicia transicional colombiana. Revista Academia & Derecho, 9(16), 137-162. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/5981/5512
Urquijo Angarita, M. J. (2014) La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Revista EDETANIA Estudios Y Propuestas Socioeducativos. No. 46. Pág. 63-80. Obtenido de https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/161
Valencia Zea, A. & Ortiz Monsalve, Á. (2010) Derecho civil. Tomo I Parte general y personas. Editorial Temis S.A. Bogotá, Colombia.
Vega Pérez, L. A., Alvarado Ostos, M. C., & Gutiérrez Sánchez, R. D. (2017). El páramo de Pisba y la concesión minera: la problemática ambiental de tasco (Boyacá). Revista Academia & Derecho, 8 (15), 51-84. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/4333
Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, XV(1), 115-136. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH% 2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf
Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "Política Pública". Revista Desafíos: Vol. 22 Núm. 2. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377
Zamudio Leguizamón, B. I. (2016) Concepciones sobre el enfoque diferencial: una mirada desde la escuela normal superior de Villavicencio. [Trabajo de pregrado] Facultad de Educación. Programa de Psicología y Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2614/TE-20526.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Zehr, H. (2007). El pequeño Libro de la Justicia Restaurativa. CEMTA. Good Books. Obtenido de https://www.mpd.gov.ar/pdf/prac/ZEHR,%20Howard,%20El%20peque%C3% B1o%20libro%20 de%20la%20Justicia%20Restaurativa.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia . Recuperado el 13 de Noviembre de 2021, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las Personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana (30 de octubre1992) Cartagena, Colombia. Obtenido de http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/declaracion_cartagena_politica_discapac idad.pdf
Organización de los Estados Americanos (22 de noviembre de 1969) Pacto de San José de Costa Rica- Convención Americana de Derechos Humanos. San José, Costa Rica. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Organización de Estados Americanos (8 de junio de 1999) Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Ciudad de Guatemala. Guatemala. Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html
Organización de las Naciones Unidas (10 de diciembre de 1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Organización de las Naciones Unidas (16 de diciembre de 1966) Pacto internacional de los derechos civiles y políticos. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
Organización de las Naciones Unidas (25 de junio de 1975) Declaración y Programa de Acción de Viena. Viena, Austria. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Eve nts/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (9 de Diciembre de 1975). Declaración de los derechos de los Impedidos. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2006.pdf
Organización de las Naciones Unidas (20 de diciembre de 1993) Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/standard-rules-equalization-opportunities-persons-disabilities
Organización de las Naciones Unidas. (13 de Diciembre de 2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York, Estados Unidos. Recuperado el 13 de 11 de 2021, de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización de Naciones Unidas. (2006). Manual sobre programas de Justicia Restaurativa. SERIE DE MANUALES SOBRE JUSTICIA PENAL. Nueva York, Estados Unidos. Recuperado el 18 de Noviembre de 2021, de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (22 de Mayo de 2001). Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra, Suiza. Recuperado el 16 de Noviembre de 2021, de https://www.who.int/classifications/icf/wha-sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificiación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Madrid.
Ley 12 (27 de enero de 1987) Por la cual se suprimen algunas barreras arquitectónicas y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial 37765 de enero 27 de 1987. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14932#:~:text=Establece%20que%20los%20lugares%20de,la%20incapacidad%20o%20la%20enfermedad.
Ley 270 (7 de marzo de 1996) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se expide la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 42.745, de 15 de marzo de 1996. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley _0270_1996.html
Ley 324 (11 de octubre de 1996) Congreso de la República de Colombia. Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 42.899, de 16 de octubre de 1996. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0324_1996.html
Ley 361 (7 de febrero de 1997) Congreso de la República de Colombia. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación <en situación de discapacidad> y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html
Ley 982 (2 de agosto de 2005) Congreso de la República de Colombia. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 45.995 de 09 de agosto de 2005. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0982_2005.html
Ley 1083 (31 de julio de 2006) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 46.346 de 31 de julio de 2006. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1083_2006.html
Ley 1145 (10 de julio de 2007) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 46.685 de 10 de julio de 2007. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1145_2007.html
Ley 1275 (5 de enero de 2009) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se establecen lineamientos de Política Pública Nacional para las personas que presentan enanismo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1275_2009.html
Ley 1346 (31 de julio de 2009) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 47.427 de 31 de julio de 2009. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1346_2009.html
Ley 1392 (2 de julio de 2010) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se reconocen las enfermedades huérfanas como de especial interés y se adoptan normas tendientes a garantizar la protección social por parte del Estado colombiano a la población que padece de enfermedades huérfanas y sus cuidadores. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 47.758 de 2 de julio de 2010. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1392_2010.html
Ley 1448 (10 de junio de 2011) Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Ley 1618 (27 de febrero de 2013) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 48.717 de 27 de febrero de 2013. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.html
Ley 1680 (20 de noviembre de 2013) Congreso de la República de Colombia. Por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión, el acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 48.980 de 20 de noviembre de 2013. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1680_2013.html#:~:text=Leyes%20desde%201992%20%2D%20Vigencia%20expresa%20y%20control%20de%20constitucionalidad%20%5BLEY_1680_2013%5D&text=Por%20la%20cual%20se%20garantiza,informaci%C3%B3n%20y%20de%20las%20comunicaciones.
Ley 1712 (6 de marzo de 2014) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1712_2014.html
Ley 1996 (26 de agosto de 2019) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 51.057 de 26 de agosto 2019. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1996_2019.html
Decreto 103 (20 de enero de 2015) Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial 49400 de enero 20 de 2015. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=60556
Norma Técnica Colombiana NTC-4141 (25 de junio de 1997) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de sordera e hipoacusia o dificultad de comunicación. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4141.aspx#:~:text=Esta%20norma%20establece%20la%20imagen,les%20brinda%20alg%C3%BAn%20servicio%20espec%C3%ADfico
Norma Técnica Colombiana NTC-4142 (25 de junio de 1997) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de ceguera y baja visión. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de http://identidad.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/senalizacionEdif/4142.pdf
Norma Técnica Colombiana NTC-4349 (18 de marzo de 1998) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Ascensores. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4349.aspx
Norma Técnica Colombiana NTC-4904 (15 de diciembre de 2000) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Estacionamientos accesibles. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4904.aspx
Norma Técnica Colombiana NTC-4960 (29 de agosto de 2001) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Puertas accesibles. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://docplayer.es/96062389-Norma-tecnica-colombiana-4960.html
Norma Técnica Colombiana NTC-5017 (28 de noviembre de 2001) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Servicios sanitarios accesibles. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/5017.aspx
Norma Técnica Colombiana NTC-4144 (23 de febrero de 2005) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, espacios urbanos y rurales. Señalización. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4144.aspx
Norma Técnica Colombiana NTC-4145 (31 de mayo de 2005) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Escaleras. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.armada.mil.co/sites/default/files/normograma_ar c/mantenimiento1/NTC%204145.pdf
Norma Técnica Colombiana NTC-4143 (21 de octubre de 2010) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos. Rampas fijas adecuadas y básicas. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4143.aspx
Norma Técnica Colombiana NTC-5854 (15 de junio de 2011) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad a páginas web. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/5854-1.aspx
Norma Técnica Colombiana NTC-4139 (21 de noviembre de 2011) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo gráfico. Características generales. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4139.aspx#:~:text=Esta%20Norma%20establece%20la%20forma,todas%20las%20personas%20con%20discapacidad.
Norma Técnica Colombiana NTC-4140 (21 de noviembre de 2012) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos y rurales. Pasillos y corredores. Características generales. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4140.aspx
Norma Técnica Colombiana NTC-4201 (17 de abril de 2013) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos. Equipamientos. bordillos, pasamanos, barandas y agarraderas. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4201.aspx#:~:text=Esta%20Norma%20establece%20los%20requisitos,el%20uso%20de%20forma%20segura.
Norma Técnica Colombiana NTC-6047 (11 de diciembre de 2013) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad al medio físico. Espacios de servicio al ciudadano en la administración pública. Requisitos. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio%20al%20Ciudadano/NTC6047.pdf
Sentencia C-059 (23 de febrero de 1993) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C. Colombia. REF: Expediente N° RE-020. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-059-93.htm
Sentencia T-098 (1994) Corte Constitucional. Sala Tercera de revisión. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C. Colombia. Ref: Expediente T-23023. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/T-098-94.htm#:~:text=Derecho%20a%20la%20igualdad%20y%20prohibici%C3%B3n%20a%20la%20discriminaci%C3%B3n&text=la%20persona%20humana.-,Las%20normas%20que%20otorgan%20beneficios%2C%20imponen%20cargas%20u%20ocasionan%20perjuicios,respeto%20que%20toda%20persona%20merece.
Sentencia T-288 (5 de julio de 1995) Corte Constitucional. Sala tercera de revisión. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C. Colombia. Ref.: Expediente T-63500. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-288-95.htm#:~:text=DISCRIMINACION% 20POR%20OMISION%20DE%20TRATO%20ESPECIAL&text=Por%20otro%2C%20el%20acto%20discriminatorio,un%20beneficio%2C%20ventaja%20u%20oportunidad.
Sentencia T-476 (25 de septiembre de 1996) Corte Constitucional. Sala octava de revisión. M.P. Dr. Fabio Moron Diaz. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T-99735. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-476-96.htm
Sentencia C-371 (29 de Marzo de 2000) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz.
Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente P.E.010 . Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-371-00.htm
Sentencia C-410 (25 de abril de 2001) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Álvaro Tafur Galvis. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente D-3185. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-410-01.htm
Sentencia C-646 (20 de junio de 2001) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente D-3238. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-646-01.htm#:~:text=C%2D646%2D01%2 0Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20competencia%20del%20Fiscal%20General,proyectos%20de%20ley%20al%20respecto.
Sentencia T-263 (26 de marzo de 2003) Corte Constitucional. Sala cuarta de revisión. M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-672064. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-263-03.htm
Sentencia T-276 (2 de abril de 2003) Corte Constitucional. Sala cuarta de revisión. M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-675870. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-276-03.htm
Sentencia C-401 (20 de mayo de 2003) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Álvaro Tafur Galvis. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente LAT-225. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-401-03.htm
Sentencia T-131 (23 de febrero de 2006) Corte Constitucional. Sala segunda de revisión. M.P. Dr. Alfredo Beltrán Sierra. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expedientes T-1250871. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-131-06.htm
Sentencia T-884 (26 de octubre de 2006) Corte Constitucional. Sala Séptima de revisión. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-1388746. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-884-06.htm
Sentencia T-1248 (11 de diciembre de 2008) Corte Constitucional. Sala Octava de revisión. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-2.010.628. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1248-08.htm
Sentencia T-1258 (15 de diciembre de 2008) Corte Constitucional. Sala Quinta de revisión. M.P. Mauricio González Cuervo. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T-1.819.611. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1258-08.htm
Sentencia T-122 (18 de febrero de 2010) Corte Constitucional. Sala octava de revisión. M.P. Dr. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-2.424.530. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-122-10.htm#:~:text=El%20derecho%20a% 20la%20seguridad,una%20enfermedad%20o%20incapacidad%20laboral.
Sentencia C-293 (21 de abril de 2010) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente LAT 352. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-293-10.htm
Sentencia T-340 (11 de mayo de 2010) Corte Constitucional. Sala Tercera de revisión. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-2.246.370. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-340-10.htm#:~:text=Consustancial%20a%20este%20principio%20es,la%20filiaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20o%20ideol%C3%B3gica.
Sentencia T-553 (7 de julio de 2011) Corte Constitucional. Sala séptima de revisión. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T- 2.980.403. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-553-11.htm
Sentencia C-824 (2 de noviembre de 2011) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente D-8518. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-824-11.htm
Sentencia C-606 (1 de agosto de 2012) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Adriana María Guillén Arango. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente No. D-8871. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-606-12.htm
Sentencia T-283 (16 de mayo de 2013) Corte Constitucional. Sala septima de revisión. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T- 3.567.368. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-283-13.htm
Sentencia C-935 (11 de diciembre de 2013) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente No. D-9669. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-935-13.htm
Sentencia T-010 (16 de enero de 2015) Corte Constitucional. Sala octava de revisión. M.P. Matha Victoria Sáchica Méndez. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-4.481.449. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-010-15.htm
Sentencia C-458 (22 de julio de 2015) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente D-10585. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-458-15.htm
Sentencia T-747 (2 de diciembre de 2015) Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P. Myriam Ávila Roldán. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T- 5.105.231. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-747-15.htm#:~:text=Se%20vulnera%20e l%20derecho%20a,los%20miembros%20de%20la%20sociedad.
Sentencia C-182 (13 de abril de 2016) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente D-11007. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-182-16.htm#:~:text=Por%20medio%20de% 20la%20cual,paternidad%20y%20la%20maternidad%20responsable.
Sentencia T-269 (23 de mayo de 2016) Corte Constitucional. Sala primera de revisión. M.P. María Victoria Calle Correa. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-5355858. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-269-16.htm#:~:text=Se%C3%B1ala%20que %20no%20puede%20ejercer,encuentran%20en%20situaci%C3%B3n%20de%20discapacidad.
Sentencia C-042 (1 de febrero de 2017) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Aquiles Arrieta Gómez. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente D-11480. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-042-17.htm
Sentencia C-043 (1 de febrero de 2017) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente D-11498. Obtenido de https://www.corteconstituc ional.gov.co/relatoria/2017/C-043-17.htm#:~:text=C%2D043%2D17%20 Corte%20Constituciona l%20de%20Colombia&text=Demanda%20de%20inconstitucionalidad%20contra%20el,representaci%C3%B3n%20legal%20de%20incapaces%20emancipados%E2%80%9D.
Sentencia T-304 (8 de mayo de 2017) Corte Constitucional. Sala Séptima de revisión. M.P. Aquiles Arrieta Gómez. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expedientes T-5.930.492 y T-5.948.455 (AC). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-304-17.htm
Sentencia T-662 (30 de octubre de 2017) Corte Constitucional. Sala segunda de revisión. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T-6.106.836. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-662-17.htm
Sentencia T-382 (19 de septiembre de 2018) Corte Constitucional. Sala sexta de revisión. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T-6.685.521. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-382-18.htm
Sentencia T-455 (27 de noviembre de 2018) Corte Constitucional. Sala segunda de revisión. M.P. Diana Fajardo Rivera. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T- 6.754.535. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-455-18.htm
Sentencia C-327 (24 de julio de 2019) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente D-12986. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-327-19.htm#:~:text=Estim%C3%B3%20qu e%20la%20expresi%C3%B3n%20acusada,a%20vivir%20de%20manera%20independiente.
Sentencia C-329 (24 de julio de 2019) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Carlos Bernal Pulido. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente D-13003. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-329-19.htm
Sentencia T-621 (19 de septiembre de 2019) Corte Constitucional. Sala Quinta de revisión. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-7.265.724. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-621-19.htm
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/8/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/9/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA-313-522.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/10/5.%20AUTORIZACI%c3%93N%20%20DE%20PUBLICACI%c3%93N.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/11/8.%20RESUMEN%20-%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/12/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA-1-312.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/7/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/5/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/4/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA-313-522.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/6/5.%20AUTORIZACI%c3%93N%20%20DE%20PUBLICACI%c3%93N.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/3/8.%20RESUMEN%20-%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/2/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA-1-312.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 304c542d70acec35f84d148b60d58732
a0b920106a2f47c3795dcb73aa9a35e6
74463e7988b2ef68f724d56a5bff79c4
434cc0db53ac17e2dfe25d406584c36f
304c542d70acec35f84d148b60d58732
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b49ed866a4a57f095589f6d7be6ef642
9002676414c107cc956e6338b77839cd
60394634e46f54a2da46a21696b8c437
fffaf790bdb7c50ad2736bfbb8c481ad
922baf24b732c6b8f0d5bf7e4eaa69b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090532856528896
spelling Nathalie Calderón Ortega, Michelle AndreaEslava Zapata, Rolando AntonioGarcía Angarita, Jesús MauricioCúcuta2023-03-24T21:28:52Z2023-03-24T21:28:52Z2022https://hdl.handle.net/10901/24533La Tutela Judicial efectiva para el Estado Social de Derecho supone la igualdad material para todas las personas, pero de manera especial para las personas que presentan discapacidades, esto de acuerdo a lo establecido en el artículo 13 de la Constitución Política de 1991, por ende, el acceso a la administración de justicia debe ser efectivo, lo que presupone la eliminación de todo tipo de barreras. Por lo anterior, esta investigación que se encuentra diseñada en el tipo jurídico – descriptivo con un enfoque cualitativo, en la cual se hace un análisis etnográfico y autoetnográfico, y, en aplicación del método de la hermenéutica jurídica se propuso comprender las barreras que, de acuerdo con entrevistas y testimonios de personas en condición de discapacidad, limitan el eficaz acceso a la administración de justicia de las personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta. El proyecto hace un estudio de los referentes doctrinales, jurídicos y jurisprudenciales del acceso a la justicia para las personas con discapacidad. Como resultado de la investigación se ha establecido la relación que existe entre las barreras físicas, económicas, administrativas y sociales, que se presentan en la Ciudad de Cúcuta frente al acceso eficaz a la administración de justicia por parte de personas con discapacidad física y/o sensorial, situación compleja que amerita una atención prioritaria ya que le asiste al Estado Social de Derecho colombiano, y, por ende, a la Rama Judicial como uno de los Poderes Públicos, el deber de garantizar a toda la población en igualdad de condiciones el acceso a este Derecho Humano.The effective judicial protection for the Social State of Law implies material equality for all persons, but especially for persons with disabilities, this according to the provisions of Article 13 of the Political Constitution of 1991, therefore, access to the administration of justice must be effective, which presupposes the elimination of all kinds of barriers. Therefore, this research is designed in the legal-descriptive type with a qualitative approach, in which an ethnographic and autoethnographic analysis is made, and, in application of the method of legal hermeneutics, it was proposed to understand the barriers that, according to interviews and testimonies of persons with disabilities, limit the effective access to the administration of justice of persons with physical and sensory disabilities in the judicial circuit of Cúcuta. The project makes a study of the doctrinal, legal and jurisprudential referents of access to justice for persons with disabilities. As a result of the research, the relationship between the physical, economic, administrative and social barriers that exist in the city of Cúcuta regarding the effective access to the administration of justice by persons with physical and/or sensory disabilities has been established, a complex situation that deserves priority attention since it is the duty of the Colombian Social State of Law, and therefore, of the Judicial Branch as one of the Public Powers, to guarantee access to this Human Right to all the population under equal conditions.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Personas en condición de discapacidadAdministración de justiciaPeople with disabilitiesAdministration of justiceTranstornos cognitivosEl acceso a la administración de justicia por personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de CúcutaAccess to the administration of justice for persons with physical and sensory disabilities in the judicial circuit of Cúcuta.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguado Díaz, A. (2015) Historia de las deficiencias Colección Tesis y Praxis. Escuela Libre Editorial. Madrid, España.Aguirre Conesa (2015) La capacidad jurídica. Derecho civil I. [Página web] Obtenido de https://drept.unibuc.ro/documente/dyn_doc/relatii-internationale/cds-privat-2015-Capacidad.pdfAlbarrán, A. (2015). Algunas Perspectivas Y Modelos De Comprensión De La Discapacidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXI(2), 127-165. Obtenido de de https://www.redalyc.org/pdf/364/36448438007.pdfAlvarado Chacón, J. R. La persona en el derecho romano y su influencia en el sistema jurídico de la américa Latina. (Tomo XXV) Editorial Anuario.Álvarez Tabio Albo, A. M. (2006) Evolución del concepto de la curatela. Discapacidad u Curatela. En IV Conferencia de Derecho de Familia “Nuevos Perfiles del Derecho de Familia”. Buenos Aires, Argentina.Amartya Sen (1980) Equality of What? Stanford University.Aramburo Calle, M. A. (2019) La muerte de la incapacidad. [Página web] Ámbito Jurídico. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/civil-y-familia/lamuerte-de-la-incapacidadArias Madrigal, D. M. (2018). Programa de Justicia Restaurativa en el Poder Judicial. (P. J. Rica., Ed.) San José, Costa Rica. Obtenido de https://justiciarestaurativa.poder-judicial.go.cr/images/documentos/Programa_de_Justicia_Restaurativa.pdfArriaga Lemus, Y. (2021) Ley 1996 de 2019 y su entrada en vigencia en el ordenamiento jurídico colombiano. [Tesis de grado] Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8964/Ley%201996%20de%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=yArroyave Moreno, A. (2018) La demencia como objeto judicial en Antioquia. La interdicción entre 1886 y 1936. [Tesis de pregrado] Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15340/1/ArroyaveAlejandro_2018_DemenciaObjetoJudicial.pdfAvendaño Castro, W. R & Enrique Alfonso, Ó. (2017). Conceptos fundamentales en la relación entre el poder simbólico y la violencia en Colombia. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 289-314. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.p hp/academia/article/view/1495/1097Bariffi, F., & Palacios, A. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Sinca. Madrid, España.. Obtenido de https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/19L_ladiscapacidad.pdfBarnes, C., & Mercer, G. (2010). Exploring Disability: a Sociological Introduction. Cambridge, Gran Bretaña: Polity Press. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021, de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=V7qJlWqcbrcC&oi=fnd&pg=PR8&dq=barnes,+colin+y+mercer,+geof+(2010),+exploring+disability:+a+sociological+introduction,+polity,+cambridge&ots=lWJbwLfGWV&sig=rS0GnLs6iHTOPnvHrL7JNCSjxyE#v=onepage&q=barnes%2C%20cBarton, L. (1998) Discapacidad y sociedad. Editores Morata. Madrid, España.Baquero De la Calle Rivadeneira, J. (2015) Metodología de la Investigación Jurídica. Universidad de Los Hemisferios. Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.academia.edu/19744487/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_jur%C3%ADdicaBastos Osorio, L. M., Gómez Mina, L., & Mogrovejo Andrade, J. M. (2017). Las políticas públicas en el contexto fronterizo de Norte de Santander. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 199-220. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php /academia/article/view/1492/1095Betancourt Serna, F. (1995) Derecho romano clásico. Universidad de Sevilla. Sevilla, España.Billig, M. (1986). Racismo, prejuicios y discriminación. Psicología social, II, 575-595. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7866404Botero Marino, C. (2006) La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. La Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Bogotá, Colombia.Caballero Juárez, J. A. & Concha Cantú, H. A. (2001) Diagnóstico sobre la administración de justicia en las entidades federativas Un estudio institucional sobre la justicia local en México. National Center for State Courts. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. México. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/47/1.pdfCalderón, C. (2018) Tutela vs. Curatela. Revista Economist & Jurist. Vol. 26. No. 219. Pág. 24-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7104917Calvo Martínez, J. (2005). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial. Madrid, España. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdfCamacho Pinzón, L. M. (2013) Acceso a la justicia en Colombia. Condiciones de posibilidad y criterios de gestión. [Tesis de Maestría] Maestría en Administración. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51775Cappello, M. F. (2016) El Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad en el Régimen Jurídico Argentino. [Tesis de pregrado] Universidad Siglo 21. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13821Carbonell Aparicio, G. (2019). El movimiento de Vida Independiente en España. Revista Española de Discapacidad, II(7), Pág. 201-214. Obtenido de doi:<https://doi.org/10.5569/2340-Carbonell, M., Rodríguez Zepeda, J., García Clarck, R., & Gutiérrez López, R. (2007). Discriminación, Igualdad y Diferencia Política. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, (Editores) Ciudad de México D.F., México. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdfCasado Pérez, D. (1991). Panorama de la Discapacidad. Ediciones Intress. Barcelona, España.Casado, D., Duncan, B., García Garcilazo, H., Kolucki, B., Puig de la Bellacasa, R. & Del Río, P. (1990). Discapacidad e Información. Editorial Real Patronato de Prevención y de Atención a personas con minusvalia. Madrid, España.Centros para el control y la prevención de enfermedades (2020) Barreras Administrativas físicas. [Página web]. Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/index.htmlChaustre Quiñonez, N. T., Peña Castro, J. P. & Martínez Ortega, J. G. (2012) Exclusión y Discriminación de las personas en condición de Discapacidad en las políticas públicas del municipio de San José de Cúcuta. [Artículo de Investigación] Revista Academia y Derecho. Universidad Libre. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/download/2427 /1866/3721Clavijo Cáceres, D., Guerra Moreno, D., & Yáñez Meza, D. A. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicadas al derecho (1 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez & Universidad de Pamplona. Obtenido de http://fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08-2017_7b9061_60327073.pdfColmenarejo Fernández, R. (2013). La idea de la justicia de Amartya Sen, un tratado sobre la Injusticia. Revista De Fomento Social, (269-270), 43-58. Obtenido de https://doi.org/10.32418/rfs.2013.269-270.1725DANE (2020) Personas con discapacidad, retos diferenciales en el marco del COVID-19. Gobierno de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/d iscapacidad/2020-Boletin-personas-con-discapacidad-marco-COVID-19.pdfDe la Torre, S. (2004) Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras. Editorial Magisterio. Buenos Aires, Argentina.De Lorenzo García, R. (2003). El futuro de las personas con discapacidad en el mundo. Desarrollo humano y Discapacidad. (F. ONCE, Ed.) Madrid, España: Ediciones del Umbral. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021, de https://core.ac.uk/download/pdf/148625213.pdfDelgado Morales, G. (2021). El modelo social de discapacidad: aplicación en Colombia. Bogotá, Colombia: Ámbito Jurídico. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/civil-y-familia/el-modelo-social-de-discapacidad-aplicacion-en-colombiaDel Vecchio, G. (1952) La justicia. Libros el Cid Campeador. Santiago, Chile.Dialthey, W. (2000) Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Traducción y notas por Antonio Gómez Ramos. Editorial Ágora de Ideas. Madrid, España.Dworkin, R. (1995) Foundations of Liberal Equality. En S. Darwall (ed.), Equal Freedom. Selected Tanner Lectures on Human Values. University of Michigan Press.Durán Migliardi, M. (2011). Teorías absolutas de la pena: Origen y fundamentos. Conceptos y críticas fundamentales a la teoría de la retribución moral de Immanuel Kant a propósito del neo-retribucionismo y del neoproporcionalismo en el Derecho penal actual Revista de Filosofía, 67, 123-144. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfilosof/v67/art09.pdfEgea García, C. & Sarabia Sánchez, A. (2004) Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Revista Polibea. No. 73. Pág. 29-42. Obtenido de https://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_modelos.pdfFacio, F. L. (1999). Género y Derecho (Primera ed.). LOM Ediciones La Morada. Santiago de Chile, Chile.Fernández, A. (2003) Educación inclusiva: “Enseñar y aprender entre la diversidad”. Revista Digital UMBRAL. No. 13. Obtenido de http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/DISENOCURRICULARMA ESTRIA15DEJUNIO/document/3.-_Inclusion/EducacionInclusivaChile.pdfFerraro, P. (2001) Derechos Humanos y Discapacidad. Editorial Humanitas. Buenos Aires, Argentina.Ferrante, C. (2015) Discapacidad y mendicidad en la era de la Convención: ¿postal del pasado? Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 22. No. 68. Pág. 151-176. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/105/10536227006.pdfGaliano Maritan, G. (2013) Reflexiones conceptuales sobre las categorías: Persona, personalidad, capacidad y sujeto de derecho. Revista Derecho y Cambio Social. Año 10. No. 31. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5490737.pdfGanz, S. T. (2020) Acceso a la justicia, la educación y la salud para personas con discapacidad en situación de pandemia. [Artículo de Investigación] Pontificia Universidad Católica Argentina. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11565Garay Ordoñez, F. D. & Carhuancho Mendoza, I. M. (2019) El modelo social para el desarrollo de la persona con discapacidad, Cercado del Callao 2018. Revista Telos, vol. 21, núm. 3, pp. 681-709. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Lima, Perú. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/993/99360575009/movil/Garcés Giraldo, L., & Conrado Giraldo. (2009). La justicia aristotélica: virtud moral para el discernimiento de lo justo. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación. No. 14. Pág. 44-52. La Salle Centro Universitario. Madrid, España. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/771/77130564003.pdfGargarella, R. (1999) John RawIs, el liberalismo político, y las virtudes del razonamiento judicial. Isegoria Revista. Universitat Pompeu Fabra. Obtenido de https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/download/97/97González Hurtado, I. & Mazo Arango, M. C. (2020) ¿Igualdad para las personas en situación de discapacidad? Una reflexión crítica ante el nuevo escenario jurídico de la Ley 1996 de 2019. [Monografía de grado] Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/25517?locale-attribute=esGómez, A. Zuleta, H. & Zuleta, P. (2017) Habitante de Calle, Seguridad y adicción: Opciones jurídicas con sustento médico (Edición electrónica). Serie Documentos Cede.Goodley, D. (2017). Disability Studies: An Interdisciplinary Introduction. SAGE Publications Ltd. Londres, Inglaterra. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1755-618X.2011.01272.xGoogle Maps (2022) Ubicación Geográfica “Centro Especializado de Servicios para Adolescentes”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com/maps/@7.8845743,-72.4997135,3a, ,345.99h,94.57t/data=!3m7!1e1!3m5!1sGht2dOZvYoQDS65STExKSQ!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fpanoid%3DGht2dOZvYoQDS65STExKSQ %26cb_client%3Dsearch.revgeo_and_fetch.gps%26w%3D96%26h%3D64%26yaw%3D265.95386%26pitch%3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Frente Palacio de Justicia -Cúcuta-”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8910282,-72.4947502,3a,75y,144. 41h,103.82t/data=!3m6!1e1!3m4!1sJqbMC8Y-p04lKYvQNU44Sw!2e0!7i16384!8i8192?hl=es-419Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Rampa entrada Palacio de Justicia –Cúcuta-”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com/maps/@7.8845743,-72.4997135,3a, ,345.99h,94.57t/data=!3m7!1e1!3m5!1sGht2dOZvYoQDS65STExKSQ!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fpanoid%3DGht2dOZvYoQDS65STExKSQ %26cb_client%3Dsearch.revgeo_and_fetch.gps%26w%3D96%26h%3D64%26yaw%3D265.95386%26pitch%3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Rampa frontal entrada Palacio de Justicia –Cúcuta-”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com/maps/@7.8845743,-72.4997135,3a, 345.99h,94.57t/data=!3m7!1e1!3m5!1sGht2dOZvYoQDS65STExKSQ!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fpanoid%3DGht2dOZvYoQDS65STExKSQ %26cb_client%3Dsearch.revgeo_and_fetch.gps%26w%3D96%26h%3D64%26yaw%3D265.95386%26pitch%3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Juzgado primero civil de pequeñas causas y competencias múltiples de Cúcuta”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8877915,-72.476486,3a,75y,353.52h,98.79t/data=!3m6!1e1!3 m4!1s7p_SZXMzKZ50Nts4yBsRYA!2e0!7i16384!8i8192?hl=es-419Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Juzgado segundo civil de pequeñas causas y competencias múltiples de Cúcuta”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8883557,-72.4762316,3a,75y,225.31h,83.69t/data=! 3m6!1e1!3m4!1sOo5NmJGulIqnoK0Pmn4uxw!2e0!7i16384!8i8192?hl=es-419Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Entrada Principal del Edificio Palacio Nacional”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8886886,-72.5025849,3a,90y,320.32h,128.45t/data=!3m6!1e1!3m4!1siSHdYMx-09PNtEU5afrNzw!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-419Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Costado del Edificio Palacio Nacional”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8886886,-72.5025849,3a,90y,320.32h,128.45t/data=!3m6!1e1!3m4!1siSHdYMx-09PNtEU5afrNzw!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-419Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Juzgado tercero civil de pequeñas causas y competencias múltiples de Cúcuta”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8886886,-72.5025849,3a,90y,320.32h,128.45t/data=!3m6!1e1!3m4!1siSHdYMx-09PNtEU5afrNzw!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-419Google Maps (2022) Ubicación Geográfica “Edificio TEMIS”. [Página Web]. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@7.8886886,-72.5025849,3a,90y,320.32h,128.45t/data=!3m6!1e1 !3m4!1siSHdYMx-09PNtEU5afrNzw!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-419Gordon, M. Z. (2015). From Retributive to Restorative Justice in Romans. Direction. [Página Web] Obtenido de https://directionjournal.org/44/1/from-retributive-to-restorative-justice.htmlGrupo Helios II (1996) Concepto Europeo de accesibilidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales de España. Centro Estatal de autonomía personal y ayudas técnicas. Madrid, España. Obtenido de http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/concepto_europeo_de_accesibili.pdfGuzmán Castillo, F., Toboso Martín, M., & Romañach Cabrero, J. (2010). Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía y la interdependencia: la erradicación de la dependencia. (U. d. Sociales, Ed.) Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14296/1/Alternativas_17_03.pdfHernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdfHernández Ramos, S. E. (2019) Capacidad en situación de discapacidad: análisis de la ley 1996 de 2019. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos. Vol. 4. Obtenido de http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/viewFile/179/105Hernández Ríos, M. I. (2015) El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho. 6(2) Pág. 46-59. Obtenido de https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/ article/view/3661Herrera Rosales, J. I., Méndez Téllez, K. V. & Zambrana Tijerino, M. P. (2020) Dirección: Comunicación Gerencial en las Organizaciones. [Tesis de Pregrado] Administración de Empresas. Universidad Nacional Autónoma. Managua, Nicaragua. Obtenido de https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM12859/DetailsHiguera Jiménez, D. M. (2018). Acción de Tutela contra providencias judiciales: elementos, condiciones y crítica. Revista Academia & Derecho, 10(18), 275-334. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6004/5532Hoyos Suárez, S. & García Betancur, J. M. (2017) La esterilización en las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial: una perspectiva crítica a la jurisprudencia constitucional. Revista de Derecho Público. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub594.pdfIglesias Frecha, J. M. (2019) Capacidad jurídica y acceso a la justicia de las personas con discapacidad en Argentina. [Artículo de investigación] Revista Española de Discapacidad. No. 7(II) Pág. 79-101. Obtenido de https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.02.05Jiménez Belmont, P. F. (2021) Derechos constitucionales y acceso a la justicia de las personas con discapacidad visual en la región Tumbes. [Tesis de Maestría] Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo. Universidad Nacional. Tumbes, Perú. Obtenido de https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2324Jurado Ferrer, C. D. (2014) La Ley, jurisprudencia y doctrina frente a los actos realizados por discapacitados mentales absolutos interdictos celebrados en un intervalo lúcido. [Artículo de investigación]. Revista Cultural Unilibre. Universidad Libre. Cartagena, Colombia. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/download/4087/3450Kelsen, H. (2005). Teoría Pura del Derecho. Santafé de Bogotá: Unión Ltda. .Krohling-Kunsch, M. (2015) La comunicación en la gestión de la sostenibilidad en las organizaciones. Revista Mediterránea de Comunicación. Vol. 6. No. 2. Universidad de Alicante. Alicante, España. Obtenido de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/47930Laser, B. M. (2001). Capital Punishment and Retributive Justice: A Reasoned Response to Crime. EthxWeb: Literature in Bioethics. Georgetown University. Gorgetown, Estados Unidos. Obtenido de http://hdl.handle.net/10822/946573Lesmes Zabalegui, S. (2005) Contratación Pública y Discriminación Positiva. Cláusulas Sociales para promover la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en el Mercado Laboral. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales. No. 13. Pág. 53-86. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1419457.pdfLidón Heras, L. (2013) Derechos humanos, Discapacidad y Toma de Conciencia: Articulo 8 de la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, un camino previo por recorrer. [Tesis de Doctorado] Programa de Doctorado en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional. Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia. Valencia, España. Obtenido de https://roderic.uv.es/handle/10550/32238?show=fullLoyola Santiago, E. (2015) Barreras de la comunicación y desarrollo educativo de los alumnos de la IE “Antenor Rizo Patrón Lequerica” Cerro de Pasco. [Tesis de Pregrado]. Licenciatura en Educación Lengua y Literatura. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Cerro de Pasco, Perú. Obtenido de http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/229/1/T026_04222068_T.pdfNussbaum, M. (2006) Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Editorial PAIDOS Ibéric S.A. Barcelona, España.Victoria Maldonado, J. A. (2013) El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado. Vol.46 No.138. Ciudad de México, México. Obtenido de https://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008Mariel Ferrero, E. (2021) El lenguaje jurídico como barrera para el acceso a la justicia de personas con discapacidad. [Artículo de Investigación] Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa, Argentina. Obtenido de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas/article/view/5960Márquez Cárdenas, Á. E. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia. (U. M. Granada, Ed.) Prolegómenos. Derechos y Valores, X(20), 201-212. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/876/87602012.pdfMarshall, T. (1999). Restorative justice: An overview. Home Office, Research Development and Statistics Directorate. Londres, Inglaterra. Obtenido de http://www.antoniocasella.eu/restorative/Marshall_1 999-b.pdfMartinez Quintero, S. (2019). Justicia Distributiva. [Artículo de Investigación] Universidad Cátolica de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983 /23838/1/Shelsy-Patricia-Martinez-Quintero_Justicia-distributiva.pdfMayorga Penna, P. A. (2019). Los títulos-valores electrónicos en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. Revista Academia & Derecho, 10(19), 157-194. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6013/5538McRudden, C. (1991). “Introduction” a Anti-Discrimination Law. Aldershot: Dartmouth. [Página Web] Obtenido de https://elibrary.law.psu.edu/psilr/vol2/iss1/3/Medellín Becerra, C. E. (1962) Lecciones de derecho romano (16a edición, revisada y ampliada). Legis Editores. Bogotá, Colombia.Mercado Pérez, D. E. (2017). La imposibilidad de definir el concepto de paz en el derecho. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 111-130. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/4334/3681Merino, (2013) Diccionario jurídico. Definición de política pública. [Página web]. Obtenido de http://diccionariojuridico.mx/definicion/politica-publica/Ministerio de Justicia (2020) Ley de Adjudicación de Apoyos. [Página Web] Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/publicaciones/discapacidad/CONS U%CC%81LTELE%20AL%20EXPERTO%20AJUSTE.pdfMonje Álvarez, C. A. (2011) Metología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfMoore, M. (1997). Placing Blame: A Theory of the Criminal Law. (U. Press, Ed.) Oxford: CENIPEC. Recuperado el 18 de Noviembre de 2021Muñoz Borja, P. (2006) Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad: Estudio de casos. [Tesis de Maestría] Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unian des.edu.co/bitstream/handle/1992/10120/u245452.pdf?sequence=1&isAllowed=yMuñoz Restrepo, P. A. & Vélez Torres, M. M. (2019) Acceso de las Personas con Discapacidad a los servicios jurídicos del Centro Atención Jurídica a Víctimas del Conflicto Armado del Consultorio Guillermo Peña Álzate, adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. [Tesis de grado] Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13828Naranjo Mesa, V. (1989). Elementos de Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Andigraf.Navarro Barahona, L. (2007). Acción Positiva y Principio de Igualdad. (U. d. Rica, Ed.) Revista de Ciencias Jurídicas No. 112. Pág. 111-121. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R22613.pdfNiño Sandoval, M. J. (2007). Administración De Justicia: Justicia Retributiva O Restaurativa. Revista Derecho y Realidad. Pág. 177-190. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_reali dad/article/download/5155/4189/11378Nussbaum, M. (2006). Las Fronteras de la Justicia. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España.Olano García, H. A. (2006) ¿Qué es una constitución? Reflexiones a propósito del “boterismo constitucional”. Revista Dikaron. Vol. 20. Pág. 135-153. Obtenido de https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=01208942&asa=Y&AN=24391473&h=I2yAp%2BARFpCt45Adwcs64Di40pOf55Nw6d4kfSnkmKURpgYwR4r3IcUuoQQmfV4VEDsrioNkXAetX%2Br17TCSKw%3D%3D&crl=cOliver Sola, M. C. (2009) Precedentes romanos sobre adopción, tutela y curatela. Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela. Vol. 18. No. 2. Pág. 181-220. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3217084&orden=1&info=linkOspina Fernández, G. & Ospina Acosta, E. (2016) Teoría general del contrato y de los demás actos o negocios jurídicos. (4ta reimpresión de la séptima edición). Editorial Temis S.A. Bogotá, Colombia.Padilla Muñoz, A. (2010) Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, No. 16. Pág. 381-414. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdfPalacios, A., & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Editorial Diversitas. Madrid, España. Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9899#previewPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca. Madrid, España. Obtenido de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmod elosocialdediscapacidad.pdfParra Benítez, J. (2011) El nuevo régimen de incapaces en el derecho colombiano Ley 1306 de 2009. Grupo Editorial Ibañez Depalma & Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Parra Dussan (2012) Convención Sobre Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad: Desarrollo Normativo En Colombia. Revista Estudios de Derecho. 69(154). Pág. 301–321. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/18419/0Paredes Pallo, B. A. (2013) El Servicio Público y el Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad, en la Fiscalía del Cantón Quero. [Tesis de pregrado] Carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5276/1/DER-672-Paredes%20Boris.pdfPeix, S. (2018). Bibliotecas inclusivas: arquitectura, servicios, fondo documental y formación se fusionan en un proyecto de accesibilidad en las bibliotecas de Cataluña. Kuala Lumpur: IFLA WLIC. Barcelona, España. Obtenido de http://library.ifla.org/2263/1/127-peix-cruz-es.pdfPeral Collado, D. (1984) Derecho de Familia. (Primera reimpresión). Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.Peralta Martínez, C. (2009) Etnografía y métodos etnográficos Análisis. Revista colombiana de humanidades. No. 74. Pág. 33-52. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdfPérez Bueno, L. C. (2010) Discapacidad, Derecho y Políticas de inclusión. (1era edición). Ediciones Sinca. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=erwX6-V0jpYC&oi=fnd&pg=PA7&dq= P%C3%A9rez+Bueno+(2010)&ots=kG4dZflTCP&sig=MyPfyRF1AcHAilVCB5mVVWxFecw#v=onepage&q=P%C3%A9rez%20Bueno%20(2010)&f=falsePérez Carbajal y Campuzano, H. (2014) Capacidad e incapacidad de la persona física. Editorial Tirant lo Blanch. Ciudad de México, México.Pérez Dalmeda, M. E. & Chhabra, G. (2019) Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad (REDIS). Vol. 7. No. 1. Pág. 7-27. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6955448.pdfPérez Fuentes, C. A., Hernández Peñaloza, F. A., Leal Castañeda, K., & Castillo Calderón, D. F. (2019) Análisis jurisprudencial del derecho a la salud en Colombia. Revista Academia & Derecho, 10(19), 87-124. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6010/5536Pinillos Villamizar, J. A., Ochoa Torres, A., Nariño Vila, G. M. & Arévalo Botello, M. Y. (2019) Características y análisis del recaudo del impuesto de industria y comercio vigencia 2017 en Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia. Revista Academia & Derecho, 10(19), 261-288. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6016Quinn, G. & Degener, T. (2002) Derechos humanos y discapacidad. Uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad. Naciones Unidas. Nuevas York y Ginebra. Obtenido de http://repositoriocdpd.net:8080/bitstrea m/handle/123456789/614/L_QuinnG_DerechosHumanosDiscapacidad_2002.pdf?sequence=1Rama Judicial (2022) ¿En qué consiste el Plan Estratégico de Transformación Digital? [Página web] Rama Judicial de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/web/transformacion-digital/en-que-consiste-la-tdRawls, J. (2012). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=EcP0kVVhFJkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gb s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseReal Academia Española. (2021). Definición “Discpacidad”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/discapacidadReal Academia Española. (2021). Definición “Discpacidad sensorial”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/discapacidadsensorialReal Academia Española. (2021). Definición “Discpacidad auditiva”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/discapacidadauditivaReal Academia Española. (2021). Definición “Discpacidad visual”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/discapacidadvisualReal Academia Española. (2021). Definición “Discpacidad fisica”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/discapacidadfisicaReal Academia Española. (2021). Definición “Barrera administrativa”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/barreraadministrativaReal Academia Española. (2021). Definición “Capacidad jurídica”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/capacidadjurídicaReal Academia Española. (2021). Definición “Persona con discapacidad”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/personacondiscapacidadReal Academia Española. (2022). Definición “Acceso a la administración de justicia”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/accesoalaadministracióndejusticiaReal Academia Española. (2022). Definición “Accesibilidad”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/accesibilidadReal Academia Española. (2022). Definición “Administración de Justicia”. [Página Web] Obtenido de https://dle.rae.es/administracióndejusticiaRestrepo Ochoa, D. A. (2014) ¿Qué entendemos por salud pública? En: Psicología, salud mental y salud pública. Editorial CES. Medellín, Colombia.Reyes Ortega, L. F. (2020) Mecanismos procesales para garantizar el acceso efectivo a la justicia de personas con discapacidad en Colombia a partir de la implementación de nuevas tecnologías con enfoque diferencial. [Artículo de investigación] Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Obtenido de https://repository.udem.edu.co/handle/11407/5841?locale-attribute=enRibotta, S. (2012) Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. vulnerabilidad, pobreza y acceso a la justicia, [Artículo de Investigación] Revista Electrónica Latinoamericana del Centro de Estudios de Iberoamérica. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdfRodríguez Collado, M. C. & Pérez Fuentes, G. M. (2018) La curatela y la tutela ante la nueva concepción de la discapacidad: un acercamiento a los pronunciamientos de la suprema corte de justicia de la nación en México. Revista Cuestiones de Interés Jurídico. Obtenido de http://idibe.org/wp-content/uploads/2018/02/cij.pdfRodríguez Zepeda, J. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. (U. A. Metropolitana, Ed.) Revista El Cotidiano No. 134. Pág. 23-29. Distrito Federal, México. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/325/32513404.pdfRomero Flor, L. M. (2016) Metodología de la Investigación Jurídica. Editorial Universidad de Castilla-La Mancha. Madrid, España.Santos Ibarra, J. M. (2017). Legislación vigente en materia tributaria del comercio electrónico (e-commerce) en Colombia y la necesidad de un pronunciamiento por parte del legislador. Revista Academia & Derecho, 8(15), 85-110. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/4332/3679Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá. (2021). Marco conceptual de la Justicia Restaurativa y el Principio de Oportunidad. Tomo 1. Alcaldía de Bogotá. Colombia. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Octubre/Tomo_1_Dialogo_-_Justicia_Restaurativ a_para_Jovenes.pdfSegura Penagos, A., & Cubides Cárdenas, J. (2017). El principio de participación ambiental y su aplicabilidad en la quebrada “la velásquez” del municipio de Puerto Boyacá. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 249-288. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6713609Sen, A. (2012). La Idea de la Justicia. Ciudad de México D.F. : TAURUS. Recuperado el 18 de Noviembre de 2021, de https://books.google.com.co/books?id=OLjUGtgDEOkC&printsec=frontcover&hl= es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseShapiro, J. P. (1994). No Pity: People with Disabilities Forging a New Civil Rights Movement. Times Book Rndomhouse. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de https://mwcil.org/wp-content/uploads/2017/08/No_Pity-by-Shapiro.pdfSimpson, J., & Yinger, J. (1965). Causes and Consequences of Prejudice and Discrimination. Nueva York. Obtenido de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4899-0551-2_6Solana Sarquis, M. (2020) Acceso a la Justicia de las Personas con discapacidad como partes, en la Audiencia de Vista de Causa en el Proceso Civil Riojano. [Artículo de Tesis] Revista Anuario de Derecho Procesal de la Maestría en Derecho Procesal. Universidad Nacional de la Rioja. La Rioja, Argentina. Obtenido de https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/amdpp/article/view/579Soto Pérez, A. D. (2021) Acceso a la justicia de las personas con discapacidad audiovisual frente al incumplimiento del art.15 de la Ley 29973. [Tesis de grado] Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72952Suarez Duran, C. V., Mongui Mora, Y. L. & Arias Mantilla, F. R. (2020) Accesibilidad de las Personas con Discapacidad al Servicio Público Notarial en el Municipio de Pamplona, en el Marco del Derecho Notarial. [Tesis de grado] Universidad Libre - Seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18614Suárez Mendoza, A. P. (2017). Interpretación de la víctima policial: hacia el camino de la caracterización. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 221-248. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/1493Toboso Martín, M. & Arnau Ripollés, M. S. (2008) La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Vol. 10. No. 20. Pág. 64-94. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/282/28212043004.pdfTorrado Vergel, Y. Y. (2017). ¿Tercera instancia en Colombia?: la impugnación contra sentencias condenatorias. Entre su validez y eficacia. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 177-198. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia /article/view/1491/1094Torres Vásquez, H. (2018). La responsabilidad por el mando en la justicia transicional colombiana. Revista Academia & Derecho, 9(16), 137-162. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/5981/5512Urquijo Angarita, M. J. (2014) La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Revista EDETANIA Estudios Y Propuestas Socioeducativos. No. 46. Pág. 63-80. Obtenido de https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/161Valencia Zea, A. & Ortiz Monsalve, Á. (2010) Derecho civil. Tomo I Parte general y personas. Editorial Temis S.A. Bogotá, Colombia.Vega Pérez, L. A., Alvarado Ostos, M. C., & Gutiérrez Sánchez, R. D. (2017). El páramo de Pisba y la concesión minera: la problemática ambiental de tasco (Boyacá). Revista Academia & Derecho, 8 (15), 51-84. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/4333Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, XV(1), 115-136. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH% 2015-1-12Velarde%20Lizama.pdfVelásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "Política Pública". Revista Desafíos: Vol. 22 Núm. 2. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377Zamudio Leguizamón, B. I. (2016) Concepciones sobre el enfoque diferencial: una mirada desde la escuela normal superior de Villavicencio. [Trabajo de pregrado] Facultad de Educación. Programa de Psicología y Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2614/TE-20526.pdf?sequence=1 &isAllowed=yZehr, H. (2007). El pequeño Libro de la Justicia Restaurativa. CEMTA. Good Books. Obtenido de https://www.mpd.gov.ar/pdf/prac/ZEHR,%20Howard,%20El%20peque%C3% B1o%20libro%20 de%20la%20Justicia%20Restaurativa.pdfAsamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia . Recuperado el 13 de Noviembre de 2021, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlDeclaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las Personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana (30 de octubre1992) Cartagena, Colombia. Obtenido de http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/declaracion_cartagena_politica_discapac idad.pdfOrganización de los Estados Americanos (22 de noviembre de 1969) Pacto de San José de Costa Rica- Convención Americana de Derechos Humanos. San José, Costa Rica. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htmOrganización de Estados Americanos (8 de junio de 1999) Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Ciudad de Guatemala. Guatemala. Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.htmlOrganización de las Naciones Unidas (10 de diciembre de 1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfOrganización de las Naciones Unidas (16 de diciembre de 1966) Pacto internacional de los derechos civiles y políticos. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rightsOrganización de las Naciones Unidas (25 de junio de 1975) Declaración y Programa de Acción de Viena. Viena, Austria. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Eve nts/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (9 de Diciembre de 1975). Declaración de los derechos de los Impedidos. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2006.pdfOrganización de las Naciones Unidas (20 de diciembre de 1993) Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/standard-rules-equalization-opportunities-persons-disabilitiesOrganización de las Naciones Unidas. (13 de Diciembre de 2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York, Estados Unidos. Recuperado el 13 de 11 de 2021, de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfOrganización de Naciones Unidas. (2006). Manual sobre programas de Justicia Restaurativa. SERIE DE MANUALES SOBRE JUSTICIA PENAL. Nueva York, Estados Unidos. Recuperado el 18 de Noviembre de 2021, de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdfOrganización Mundial de la Salud. (22 de Mayo de 2001). Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra, Suiza. Recuperado el 16 de Noviembre de 2021, de https://www.who.int/classifications/icf/wha-sp.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2001). Clasificiación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Madrid.Ley 12 (27 de enero de 1987) Por la cual se suprimen algunas barreras arquitectónicas y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial 37765 de enero 27 de 1987. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14932#:~:text=Establece%20que%20los%20lugares%20de,la%20incapacidad%20o%20la%20enfermedad.Ley 270 (7 de marzo de 1996) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se expide la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 42.745, de 15 de marzo de 1996. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley _0270_1996.htmlLey 324 (11 de octubre de 1996) Congreso de la República de Colombia. Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 42.899, de 16 de octubre de 1996. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0324_1996.htmlLey 361 (7 de febrero de 1997) Congreso de la República de Colombia. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación <en situación de discapacidad> y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.htmlLey 982 (2 de agosto de 2005) Congreso de la República de Colombia. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 45.995 de 09 de agosto de 2005. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0982_2005.htmlLey 1083 (31 de julio de 2006) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 46.346 de 31 de julio de 2006. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1083_2006.htmlLey 1145 (10 de julio de 2007) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 46.685 de 10 de julio de 2007. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1145_2007.htmlLey 1275 (5 de enero de 2009) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se establecen lineamientos de Política Pública Nacional para las personas que presentan enanismo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1275_2009.htmlLey 1346 (31 de julio de 2009) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 47.427 de 31 de julio de 2009. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1346_2009.htmlLey 1392 (2 de julio de 2010) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se reconocen las enfermedades huérfanas como de especial interés y se adoptan normas tendientes a garantizar la protección social por parte del Estado colombiano a la población que padece de enfermedades huérfanas y sus cuidadores. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 47.758 de 2 de julio de 2010. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1392_2010.htmlLey 1448 (10 de junio de 2011) Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.htmlLey 1618 (27 de febrero de 2013) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 48.717 de 27 de febrero de 2013. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.htmlLey 1680 (20 de noviembre de 2013) Congreso de la República de Colombia. Por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión, el acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 48.980 de 20 de noviembre de 2013. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1680_2013.html#:~:text=Leyes%20desde%201992%20%2D%20Vigencia%20expresa%20y%20control%20de%20constitucionalidad%20%5BLEY_1680_2013%5D&text=Por%20la%20cual%20se%20garantiza,informaci%C3%B3n%20y%20de%20las%20comunicaciones.Ley 1712 (6 de marzo de 2014) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1712_2014.htmlLey 1996 (26 de agosto de 2019) Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 51.057 de 26 de agosto 2019. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1996_2019.htmlDecreto 103 (20 de enero de 2015) Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial 49400 de enero 20 de 2015. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=60556Norma Técnica Colombiana NTC-4141 (25 de junio de 1997) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de sordera e hipoacusia o dificultad de comunicación. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4141.aspx#:~:text=Esta%20norma%20establece%20la%20imagen,les%20brinda%20alg%C3%BAn%20servicio%20espec%C3%ADficoNorma Técnica Colombiana NTC-4142 (25 de junio de 1997) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de ceguera y baja visión. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de http://identidad.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/senalizacionEdif/4142.pdfNorma Técnica Colombiana NTC-4349 (18 de marzo de 1998) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Ascensores. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4349.aspxNorma Técnica Colombiana NTC-4904 (15 de diciembre de 2000) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Estacionamientos accesibles. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4904.aspxNorma Técnica Colombiana NTC-4960 (29 de agosto de 2001) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Puertas accesibles. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://docplayer.es/96062389-Norma-tecnica-colombiana-4960.htmlNorma Técnica Colombiana NTC-5017 (28 de noviembre de 2001) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Servicios sanitarios accesibles. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/5017.aspxNorma Técnica Colombiana NTC-4144 (23 de febrero de 2005) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, espacios urbanos y rurales. Señalización. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4144.aspxNorma Técnica Colombiana NTC-4145 (31 de mayo de 2005) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Escaleras. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.armada.mil.co/sites/default/files/normograma_ar c/mantenimiento1/NTC%204145.pdfNorma Técnica Colombiana NTC-4143 (21 de octubre de 2010) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos. Rampas fijas adecuadas y básicas. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4143.aspxNorma Técnica Colombiana NTC-5854 (15 de junio de 2011) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad a páginas web. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/5854-1.aspxNorma Técnica Colombiana NTC-4139 (21 de noviembre de 2011) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo gráfico. Características generales. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4139.aspx#:~:text=Esta%20Norma%20establece%20la%20forma,todas%20las%20personas%20con%20discapacidad.Norma Técnica Colombiana NTC-4140 (21 de noviembre de 2012) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos y rurales. Pasillos y corredores. Características generales. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4140.aspxNorma Técnica Colombiana NTC-4201 (17 de abril de 2013) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos. Equipamientos. bordillos, pasamanos, barandas y agarraderas. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4201.aspx#:~:text=Esta%20Norma%20establece%20los%20requisitos,el%20uso%20de%20forma%20segura.Norma Técnica Colombiana NTC-6047 (11 de diciembre de 2013) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Accesibilidad al medio físico. Espacios de servicio al ciudadano en la administración pública. Requisitos. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio%20al%20Ciudadano/NTC6047.pdfSentencia C-059 (23 de febrero de 1993) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C. Colombia. REF: Expediente N° RE-020. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-059-93.htmSentencia T-098 (1994) Corte Constitucional. Sala Tercera de revisión. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C. Colombia. Ref: Expediente T-23023. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/T-098-94.htm#:~:text=Derecho%20a%20la%20igualdad%20y%20prohibici%C3%B3n%20a%20la%20discriminaci%C3%B3n&text=la%20persona%20humana.-,Las%20normas%20que%20otorgan%20beneficios%2C%20imponen%20cargas%20u%20ocasionan%20perjuicios,respeto%20que%20toda%20persona%20merece.Sentencia T-288 (5 de julio de 1995) Corte Constitucional. Sala tercera de revisión. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C. Colombia. Ref.: Expediente T-63500. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-288-95.htm#:~:text=DISCRIMINACION% 20POR%20OMISION%20DE%20TRATO%20ESPECIAL&text=Por%20otro%2C%20el%20acto%20discriminatorio,un%20beneficio%2C%20ventaja%20u%20oportunidad.Sentencia T-476 (25 de septiembre de 1996) Corte Constitucional. Sala octava de revisión. M.P. Dr. Fabio Moron Diaz. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T-99735. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-476-96.htmSentencia C-371 (29 de Marzo de 2000) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz.Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente P.E.010 . Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-371-00.htmSentencia C-410 (25 de abril de 2001) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Álvaro Tafur Galvis. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente D-3185. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-410-01.htmSentencia C-646 (20 de junio de 2001) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente D-3238. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-646-01.htm#:~:text=C%2D646%2D01%2 0Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20competencia%20del%20Fiscal%20General,proyectos%20de%20ley%20al%20respecto.Sentencia T-263 (26 de marzo de 2003) Corte Constitucional. Sala cuarta de revisión. M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-672064. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-263-03.htmSentencia T-276 (2 de abril de 2003) Corte Constitucional. Sala cuarta de revisión. M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-675870. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-276-03.htmSentencia C-401 (20 de mayo de 2003) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Álvaro Tafur Galvis. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente LAT-225. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-401-03.htmSentencia T-131 (23 de febrero de 2006) Corte Constitucional. Sala segunda de revisión. M.P. Dr. Alfredo Beltrán Sierra. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expedientes T-1250871. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-131-06.htmSentencia T-884 (26 de octubre de 2006) Corte Constitucional. Sala Séptima de revisión. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-1388746. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-884-06.htmSentencia T-1248 (11 de diciembre de 2008) Corte Constitucional. Sala Octava de revisión. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-2.010.628. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1248-08.htmSentencia T-1258 (15 de diciembre de 2008) Corte Constitucional. Sala Quinta de revisión. M.P. Mauricio González Cuervo. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T-1.819.611. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1258-08.htmSentencia T-122 (18 de febrero de 2010) Corte Constitucional. Sala octava de revisión. M.P. Dr. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-2.424.530. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-122-10.htm#:~:text=El%20derecho%20a% 20la%20seguridad,una%20enfermedad%20o%20incapacidad%20laboral.Sentencia C-293 (21 de abril de 2010) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente LAT 352. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-293-10.htmSentencia T-340 (11 de mayo de 2010) Corte Constitucional. Sala Tercera de revisión. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-2.246.370. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-340-10.htm#:~:text=Consustancial%20a%20este%20principio%20es,la%20filiaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20o%20ideol%C3%B3gica.Sentencia T-553 (7 de julio de 2011) Corte Constitucional. Sala séptima de revisión. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T- 2.980.403. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-553-11.htmSentencia C-824 (2 de noviembre de 2011) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente D-8518. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-824-11.htmSentencia C-606 (1 de agosto de 2012) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Adriana María Guillén Arango. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente No. D-8871. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-606-12.htmSentencia T-283 (16 de mayo de 2013) Corte Constitucional. Sala septima de revisión. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T- 3.567.368. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-283-13.htmSentencia C-935 (11 de diciembre de 2013) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente No. D-9669. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-935-13.htmSentencia T-010 (16 de enero de 2015) Corte Constitucional. Sala octava de revisión. M.P. Matha Victoria Sáchica Méndez. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-4.481.449. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-010-15.htmSentencia C-458 (22 de julio de 2015) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente D-10585. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-458-15.htmSentencia T-747 (2 de diciembre de 2015) Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P. Myriam Ávila Roldán. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T- 5.105.231. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-747-15.htm#:~:text=Se%20vulnera%20e l%20derecho%20a,los%20miembros%20de%20la%20sociedad.Sentencia C-182 (13 de abril de 2016) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente D-11007. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-182-16.htm#:~:text=Por%20medio%20de% 20la%20cual,paternidad%20y%20la%20maternidad%20responsable.Sentencia T-269 (23 de mayo de 2016) Corte Constitucional. Sala primera de revisión. M.P. María Victoria Calle Correa. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-5355858. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-269-16.htm#:~:text=Se%C3%B1ala%20que %20no%20puede%20ejercer,encuentran%20en%20situaci%C3%B3n%20de%20discapacidad.Sentencia C-042 (1 de febrero de 2017) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Aquiles Arrieta Gómez. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente D-11480. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-042-17.htmSentencia C-043 (1 de febrero de 2017) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente D-11498. Obtenido de https://www.corteconstituc ional.gov.co/relatoria/2017/C-043-17.htm#:~:text=C%2D043%2D17%20 Corte%20Constituciona l%20de%20Colombia&text=Demanda%20de%20inconstitucionalidad%20contra%20el,representaci%C3%B3n%20legal%20de%20incapaces%20emancipados%E2%80%9D.Sentencia T-304 (8 de mayo de 2017) Corte Constitucional. Sala Séptima de revisión. M.P. Aquiles Arrieta Gómez. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expedientes T-5.930.492 y T-5.948.455 (AC). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-304-17.htmSentencia T-662 (30 de octubre de 2017) Corte Constitucional. Sala segunda de revisión. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T-6.106.836. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-662-17.htmSentencia T-382 (19 de septiembre de 2018) Corte Constitucional. Sala sexta de revisión. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T-6.685.521. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-382-18.htmSentencia T-455 (27 de noviembre de 2018) Corte Constitucional. Sala segunda de revisión. M.P. Diana Fajardo Rivera. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente T- 6.754.535. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-455-18.htmSentencia C-327 (24 de julio de 2019) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente D-12986. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-327-19.htm#:~:text=Estim%C3%B3%20qu e%20la%20expresi%C3%B3n%20acusada,a%20vivir%20de%20manera%20independiente.Sentencia C-329 (24 de julio de 2019) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Carlos Bernal Pulido. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente D-13003. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-329-19.htmSentencia T-621 (19 de septiembre de 2019) Corte Constitucional. Sala Quinta de revisión. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: expediente T-7.265.724. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-621-19.htmTHUMBNAILPROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA.pdf.jpgPROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16010http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/8/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA.pdf.jpg304c542d70acec35f84d148b60d58732MD58PROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA-313-522.pdf.jpgPROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA-313-522.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11556http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/9/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA-313-522.pdf.jpga0b920106a2f47c3795dcb73aa9a35e6MD595. AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN.pdf.jpg5. AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21622http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/10/5.%20AUTORIZACI%c3%93N%20%20DE%20PUBLICACI%c3%93N.pdf.jpg74463e7988b2ef68f724d56a5bff79c4MD5108. RESUMEN - TRABAJO DE GRADO.pdf.jpg8. RESUMEN - TRABAJO DE GRADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25131http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/11/8.%20RESUMEN%20-%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpg434cc0db53ac17e2dfe25d406584c36fMD511PROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA-1-312.pdf.jpgPROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA-1-312.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16010http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/12/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA-1-312.pdf.jpg304c542d70acec35f84d148b60d58732MD512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57ORIGINALPROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA.pdfPROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf52512987http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/5/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA.pdfb49ed866a4a57f095589f6d7be6ef642MD55PROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA-313-522.pdfPROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA-313-522.pdfAnexosapplication/pdf40737077http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/4/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA-313-522.pdf9002676414c107cc956e6338b77839cdMD545. AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN.pdf5. AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN.pdfAutorizaciónapplication/pdf1589288http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/6/5.%20AUTORIZACI%c3%93N%20%20DE%20PUBLICACI%c3%93N.pdf60394634e46f54a2da46a21696b8c437MD568. RESUMEN - TRABAJO DE GRADO.pdf8. RESUMEN - TRABAJO DE GRADO.pdfResumenapplication/pdf252419http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/3/8.%20RESUMEN%20-%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdffffaf790bdb7c50ad2736bfbb8c481adMD53PROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA-1-312.pdfPROYECTO EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL CIRCUITO JUDICIAL DE CUCUTA-1-312.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf11805299http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24533/2/PROYECTO%20EL%20ACCESO%20A%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20JUSTICIA%20POR%20PERSONAS%20EN%20CONDICION%20DE%20DISCAPACIDAD%20FISICA%20Y%20SENSORIAL%20EN%20EL%20CIRCUITO%20JUDICIAL%20DE%20CUCUTA-1-312.pdf922baf24b732c6b8f0d5bf7e4eaa69b7MD5210901/24533oai:repository.unilibre.edu.co:10901/245332023-08-03 12:35:12.504Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=