Jurisdicción indígena Vs jurisdicción ordinaria a partir de la Constitución Política de Colombia del Año 1991

Solo hasta 1991 los indígenas en Colombia fueron tenidos en cuenta por el estado como legítimos y verdaderos colombianos gracias a la transformación de la Constitución Política, hecho trascendental que logró garantizar para ellos el acceso a los derechos fundamentales, los cuales nunca habían lograd...

Full description

Autores:
Aya Villalba, Carlos Eduardo
Cutha Pinto, John Alejandro
Molina Quintero, Juan Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18736
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/18736
Palabra clave:
Jurisdicción indígena
Jurisdicción ordinaria
Constituciones
Political Constitution of Colombia of 1991
Indigenous jurisdiction
Ordinary jurisdiction
Indigenous justice
Indígenas de Colombia -- Legislación
Indígenas de Colombia -- Situación legal
Colombia -- Derecho constitucional -- 1991
Constitución Política de Colombia del 1991
Jurisdicción indígena
Jurisdicción ordinaria
Justicia indígena
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_8f7939e8739b535e4403f04921e80184
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18736
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Jurisdicción indígena Vs jurisdicción ordinaria a partir de la Constitución Política de Colombia del Año 1991
title Jurisdicción indígena Vs jurisdicción ordinaria a partir de la Constitución Política de Colombia del Año 1991
spellingShingle Jurisdicción indígena Vs jurisdicción ordinaria a partir de la Constitución Política de Colombia del Año 1991
Jurisdicción indígena
Jurisdicción ordinaria
Constituciones
Political Constitution of Colombia of 1991
Indigenous jurisdiction
Ordinary jurisdiction
Indigenous justice
Indígenas de Colombia -- Legislación
Indígenas de Colombia -- Situación legal
Colombia -- Derecho constitucional -- 1991
Constitución Política de Colombia del 1991
Jurisdicción indígena
Jurisdicción ordinaria
Justicia indígena
title_short Jurisdicción indígena Vs jurisdicción ordinaria a partir de la Constitución Política de Colombia del Año 1991
title_full Jurisdicción indígena Vs jurisdicción ordinaria a partir de la Constitución Política de Colombia del Año 1991
title_fullStr Jurisdicción indígena Vs jurisdicción ordinaria a partir de la Constitución Política de Colombia del Año 1991
title_full_unstemmed Jurisdicción indígena Vs jurisdicción ordinaria a partir de la Constitución Política de Colombia del Año 1991
title_sort Jurisdicción indígena Vs jurisdicción ordinaria a partir de la Constitución Política de Colombia del Año 1991
dc.creator.fl_str_mv Aya Villalba, Carlos Eduardo
Cutha Pinto, John Alejandro
Molina Quintero, Juan Manuel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mazuera Ayala, Paula
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aya Villalba, Carlos Eduardo
Cutha Pinto, John Alejandro
Molina Quintero, Juan Manuel
dc.subject.spa.fl_str_mv Jurisdicción indígena
Jurisdicción ordinaria
Constituciones
topic Jurisdicción indígena
Jurisdicción ordinaria
Constituciones
Political Constitution of Colombia of 1991
Indigenous jurisdiction
Ordinary jurisdiction
Indigenous justice
Indígenas de Colombia -- Legislación
Indígenas de Colombia -- Situación legal
Colombia -- Derecho constitucional -- 1991
Constitución Política de Colombia del 1991
Jurisdicción indígena
Jurisdicción ordinaria
Justicia indígena
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Political Constitution of Colombia of 1991
Indigenous jurisdiction
Ordinary jurisdiction
Indigenous justice
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Indígenas de Colombia -- Legislación
Indígenas de Colombia -- Situación legal
Colombia -- Derecho constitucional -- 1991
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Constitución Política de Colombia del 1991
Jurisdicción indígena
Jurisdicción ordinaria
Justicia indígena
description Solo hasta 1991 los indígenas en Colombia fueron tenidos en cuenta por el estado como legítimos y verdaderos colombianos gracias a la transformación de la Constitución Política, hecho trascendental que logró garantizar para ellos el acceso a los derechos fundamentales, los cuales nunca habían logrado para sus comunidades por innumerables factores, entre otros, el desconocimiento del que fueron merecedores por parte de la cultura occidental de todos los aspectos que los hacen dignos como sujetos políticos, culturales y sociales. La Constitución Política del año 1991 garantizó a los diversos grupos indígenas el derecho a preservar y mantener su territorio y dentro de él garantizar su propia autonomía como comunidad; impidió que continuara la vulneración de sus derechos fundamentales, brindándoles a su vez la oportunidad de preservar, defender y transmitir sus costumbres y valores a las nuevas generaciones al interior de sus comunidades. De este modo la Constitución se propuso crear zonas o entidades territoriales especiales reconocidas a los indígenas, las cuales les garantizan la permanencia en un determinado espacio sin ser vulnerados ni desplazados por ningún motivo ni actor; pero con esta garantía se debía también propender por preservar sus costumbres y respetar su organización intrínseca, su cultura, su cosmovisión y su autonomía para que ellos tomaran sus propias decisiones y solucionaran sus propios conflictos. De esta necesidad de garantizar la autonomía y la preservación del orden social y cultural de las familias indígenas sobrevivientes y existentes en Colombia, se derivó la necesidad de garantizar que cada comunidad indígena tuviera también una “Jurisdicción Especial Indígena” (la cual en adelante denominaremos JEI), es decir, la oportunidad de dirimir y solucionar los conflictos y los actos punibles o delitos que se presenten al interior de sus comunidades, de manera autónoma, de acuerdo a sus costumbres, creencias y prácticas ancestrales. Esto quiere decir que cada comunidad autónomamente puede y debe tener una organización jurídica, un sistema de normas, derechos y deberes, leyes, conductas, preceptos y por ende sanciones y castigos consecuentes con las conductas sancionables de sus integrantes, cuando estas atentan contra el bienestar, la paz, y el derecho que posee inalienablemente cada uno de sus integrantes de poder convivir en comunidad. Dicha jurisdicción territorial especial, en cada una de las distintas y diversas comunidades indígenas existentes en nuestra nación, tiene actualmente plenas facultades legales y se circunscribe para todos los miembros de la comunidad identificados culturalmente y tiene efectos jurídicos y legales al interior del territorio determinado a cada comunidad. Hasta aquí, no se presenta ninguna dificultad. Al contrario, se garantiza a todas las comunidades indígenas su derecho al territorio y a su autonomía. El problema aparece cuando se presentan determinados actos punibles o delitos al interior de la comunidad indígena que vulneran los derechos humanos o también denominados de primera generación, los derechos sexuales hacia las mujeres o los derechos consagrados de la niñez; de igual forma los que están relacionados con el narcotráfico, el terrorismo, el orden público; también cuando estos delitos son cometidos fuera de la jurisdicción territorial (restricción geográfica); cuando hay involucrado en ellos una persona que no pertenece a la comunidad indígena o que pertenece a otra etnia diferente o cuando el acto punible no está tipificado taxativamente por la justicia de la comunidad y de este modo requiere de un tratamiento especial para el cual no está ni constituida ni preparada la jurisdicción especial indígena, en cuyo caso no se garantiza el justo castigo y el debido proceso, sino además el esclarecimiento de la verdad de lo sucedido, de los móviles del delito y la identificación de los victimarios. De este modo no se garantizan los derechos y la reparación a quien o quienes han sido las víctimas de dichos actos punibles. La JEI debe tener todo un derecho procesal a través del cual se determine el proceso y las prácticas a seguir en la solución de actos punibles y delictivos presentados en todas y en cada una de las jurisdicciones territoriales indígenas . Si se pretende que la JEI sea autónoma, esta debe cumplir a cabalidad con la finalidad del derecho procesal que es, hallar una verdad construida que satisfaga los fines esenciales del estado y en correlación a los principios fundamentales del derecho procesal penal, teniendo en cuenta las versiones dadas por las partes y el análisis profundo y concentrado de la prueba, ya que en este momento y en muchos de los casos analizados por la presente investigación existe una desproporcionalidad jurídica en la JEI entre el delito cometido y la pena impuesta. Ante lo anterior, se hace necesario realizar un análisis detallado del desarrollo o evolución de dicha JEI. Dicho análisis se hará realizando una comparación de manera histórica en lo que tiene que ver con el desarrollo y aspectos que fueron reformados desde el momento que empezó a regir la Constitución del año 1991. Algunos aspectos o situaciones que se pueden observar son los relacionados con sus normas o leyes y cuándo se requiere que la justicia ordinaria intervenga y actúe, como también aportes o elementos que hagan de estas jurisdicciones, estamentos y estructuras judiciales verdaderamente efectivas e idóneas al interior de las comunidades indígenas, que garanticen un tratamiento jurídico satisfactorio desde la perspectiva enfocada a la justicia de cada uno de los actos punibles o delitos que se presentan en la comunidad indígena en los cuales esté involucrado alguno de sus integrantes, y también que exista el cumplimiento de todos los derechos que como estado, Colombia debe garantizar a todos y cada uno de sus habitantes; es decir, Colombia y en especial el estado, debe garantizar una verdadera estructura judicial para todos, la cual debe cumplir con todos los requisitos procesales que se dan en la jurisdicción ordinaria y que garantice el cumplimiento de los derechos constitucionalmente amparados para todos sus habitantes, sean de la cualquier tipo de condición. De este modo surge una pregunta vital que la presente investigación busca darle respuesta: ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico de la Jurisdicción indígena vs la Jurisdicción ordinaria en Colombia a partir de la Constitución Política del año 1991? A su vez, de esta pregunta y ante lo planteado anteriormente, se genera todo un entramado de cuestionamientos e inquietudes, el cual se busca abordar en el presente trabajo monográfico y solucionar con esmero y dedicación, a saber: El presente trabajo de investigación de ningún modo pretende realizar una crítica destructiva de la JEI ni mucho menos propender por su desaparición frente a la justicia ordinaria sino, al contrario, fortalecerla y colaborar en el mejoramiento de su autonomía a través de la identificación de sus debilidades y falencias para que prontamente cumpla a cabalidad con la función que le ha otorgado la Constitución del 91 en lo principal sobre pueblos indígenas y su manera de solucionar sus propios conflictos de manera autónoma.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T17:35:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T17:35:16Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/18736
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/18736
identifier_str_mv Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv CAMARGO, Diana Rocío Bernal. Jurisdicciones constitucional y especial indígena colombianas. Diálogos de saberes. 2009.
CAMARGO, Diana Rocío Bernal. Jurisdicciones constitucional y especial indígena colombianas. Diálogos de saberes. 2009.
BLANCO, Jacqueline Blanco. Administración de justicia en la jurisdicción especial indígena. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales. 2007.
BLANCO, Jacqueline Blanco. Implicaciones del conflicto armado interno en el desarrollo y evolución de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales. 2006.
ARBELAEZ, Lucía. La jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional: Consejo Superior de la judicatura de Colombia y Fundación Myrna Mack de Guatemala. Justicia de paz y derecho indígena: análisis y propuestas de coordinación. En línea: Disponible en: http://www.cejamericas.org/Documentos/DocumentosIDRC/21LucaArbelaez .pdf. 2004.
CASTRO, Jorge. Los derechos humanos y la Jurisdicción Especial Indígena Criterio jurídico garantista. ISNN: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 – Julio - diciembre de 2010.En: http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/ ar ticulosgarantista3/6jorgecastro.pdf 2010.
COLUMBA MARIA DEL SOCORRO, Melania del Carpio Rodríguez. Tesis doctoral: “El Pluralismo Jurídico, Derecho Humano a la Identidad Cultural y Globalización”.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Convenio 169 Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Defensa Legal de los Pueblos Indígenas en América Central, Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Oficina en Colombia.
GIRALDO ÁNGEL, Jaime. Los supuestos teóricos de la investigación socio jurídica. [En línea] Disponible en: http://www.redsociojuridica.org/documentos/supuestos_teoricos_investigaci on_sociojuridica.pdf (Consultado: febrero 27 de 2009).
LÓPEZ ALTAMIRANO, Mauro Fernando. La Jurisdicción Indígena y la Jurisdicción ordinaria: problemas de competencia. Tesis de Maestría. 2013.
HENAO, J. & PINEDA, C. Proyecto Embera Wera. Una experiencia de cambio cultural para la eliminación de la ablación genital femenina y la promoción de los derechos de mujeres Embera de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico del Departamento de Risaralda. Bogotá D.C., Naciones Unidas. 2010.
HOLGUIN, Sarria A. Los indígenas en la constitución colombiana. Bogotá D.C: Fundación para la investigación y la cultura FICA. 1997.
MARRUGO NUÑEZ, N. Multiculturalismo, derechos humanos y derechos de los indígenas en Colombia. Práctica de la ablación en las niñas de la tribu Embera Chamí, Justicia Juris, 10 (1), Pág. 32-42. 2014.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS: Bases conceptuales de la Jurisdicción Especial Indígena. Bogotá, D.C. 2003.
QUINTERO CALVACHE, Juan Carlos. El fuero judicial de los pueblos indígenas frente a la justicia ordinaria y la responsabilidad del Estado colombiano por su vulneración fáctica. En: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/viewFile/3 5 6/1210. 2011.
SANCHEZ BOTERO, E. & JARAMILLO SIERRA, I. C. La Jurisdicción especial indígena en Colombia. (2a ed.). Bogotá, Instituto de estudio del Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación. 2007.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA, FACULTAD DE DERECHO. Jurisdicción Especial Indígena en Colombia: Un estudio comparado con la jurisdicción ordinaria. Bogotá, D.C. 2011.
ARBELÁEZ, Lucia. La jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional. Guatemala. 2004.
ARIZA, L. J. Identidad indígena y derecho estatal en Colombia. Bilbao: Cuaderno de derechos humanos. 122 – 123. 2004.
BURGOS, F. E. Entre la justicia indígena y la ordinaria: dilema aún por resolver. Revista Derecho del Estado, 21, 95-108. 2008.
CASTRO, Jorge. Los derechos humanos y la jurisdicción especial indígena. Revista Criterio Jurídico Garantista, 3, 114-121. 2010.
COLMERANES, Ricardo. Los derechos de los pueblos indígenas. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana .2001.
COLMENARES, Germán. "Región nación: problemas de poblamiento en la época colonial", Revista de Extensión Cultural 27-28 (1988): 6-15.
DEVIS, ECHANDÍA, H. (2009). Nociones generales de derecho procesal civil, (2a ed.). Bogotá D.C.: Temis.
DÍAS VASCONCELOS, Luis Antonio. Norma e institución jurídica maya. Guatemala, Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad de San Carlos, 1953, N.o 9.
DÍAS VASCONCELOS, Luis Antonio. Norma e institución jurídica maya. Guatemala, Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad de San Carlos, 1953, N.o 9.
ECHANDÍA, Hernando. Principios fundamentales del derecho procesal penal. Bogotá: Ed. ABC, 1981.
ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad y el estado. México. Fondo de Cultura Económica, 1987. 46 – 47.
GONZÁLEZ, Juan de Dios. El sistema jurídico maya -una aproximación. Guatemala, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar, 1998, pp. 25 y 26.
GONZÁLEZ, Margarita. El resguardo en la Nueva Granada (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970.
HERNÁNDEZ, Julio. Realidad jurídica del indígena guatemalteco. Guatemala: Universitaria USAC .1965.
HOLGUÍN, A. Análisis del nuevo Concordato, Ed. de la Rev. Derecho Colombiano, Bogotá. 1973.
MARX, Carlos. El Capital. Madrid: Alianza, 1977.
OSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
PADGEN, Anthony. La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa (Madrid: Alianza América, 1988. 108.
QUINTERO CALVACHE, Juan Carlos. El fuero judicial de los pueblos indígenas frente a la justicia ordinaria y la responsabilidad del Estado colombiano por su vulneración fáctica, Santiago de Cali. 2011.
ROJAS GÓMEZ, Miguel Enrique. Lecciones de derecho procesal: Teoría del proceso. Bogotá: Escuela de Actualización Jurídica –ESAJU-. 2013. PP. 267- 268.
STAVENHAGEN, Rodolfo. Los pueblos indígenas y sus derechos. México: UNESCO. 2009.
SÁNCHEZ, Esther y JARAMILLO, Isabel. La Jurisdicción Especial Indígena. Santa Fe de Bogotá: 1999.
VÁSQUEZ CARRIZOZA, Alfredo. El concordato de Colombia con la Santa Sede: Julio 12 de 1973, Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá 1973.
URQUIJO, José Ignacio. Teorías de las relaciones sindicato-gerenciales. Universidad Católica Andrés, 1995.
ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (AGI), Sevilla, Fondo Quito 12, Ramo 77, f. 1v.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 89 (25 de noviembre 1890). por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Diario Oficial. Bogotá D.C. 1890.
COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Revisada y actualizada. Bogotá: Leyer. 1991.
CORREA VIDAL, E. & Muelas Mosquera, J.R. Leyes indígenas. 1993.
EL FUERO Y LA JURISDICCIÓN PENAL ESPECIAL INDÍGENA EN COLOMBIA, Referentes teóricos que han guiado la solución. [En línea] disponible en: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2006_10.pdf. 2006.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1088 (10, junio, 1993). Por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas. Diario Oficial. Bogotá D.C. 1993.
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA Y ORGANIZACIÓN NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA (ONIC). Programa: Apoyo a la Coordinación entre el Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena. Bogotá D.C.2003.
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA Y ORGANIZACIÓN NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA (ONIC). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1980-2006. (1a ed.). Bogotá: Legis. 2006.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS: Resolución 217 A (III) por la cual se adopta y proclama la declaración Universal de los derechos humanos. Recuperado de www.humanium.org/es/derechoshumanos-1948/. 1948.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Resolución 44/25 por la cual se adopta y ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño. Entra en vigor el 2 de septiembre de 1990. Recuperado de htto://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf. 1989.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 496/1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 728/2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 552/2003. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 667/1998. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 254/1994. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 552/2003. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 617/2010. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
COLOMBIA. CORTE Jorge Ignacio Pretelt.
COLOMBIA. CORTE Carlos Gaviria Díaz.
COLOMBIA. CORTE Carlos Gaviria Díaz.
COLOMBIA. CORTE Alfredo Beltrán Sierra.
CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 921/2013. M.P. CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 349/1996. M.P. CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 523/1997. M.P. CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 127/2003. M.P.
COLOMBIA. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. Sentencia 2012- 00136. M.P. José Ovidio Claros.
COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia Tutela STC7111. M.P. Margarita Cabello Blanco.
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18736/3/JURISDICCI%c3%92N%20INDIGENA%20VS%20JURISDICCI%c3%92N%20ORDINARIA..pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18736/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18736/1/JURISDICCI%c3%92N%20INDIGENA%20VS%20JURISDICCI%c3%92N%20ORDINARIA..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c9fc7054ee7a2c5b9db1333caa43092
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
03592d5c56742a3ff3cf27ed5b4afd01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090475500470272
spelling Mazuera Ayala, PaulaAya Villalba, Carlos EduardoCutha Pinto, John AlejandroMolina Quintero, Juan ManuelBogotá2021-01-26T17:35:16Z2021-01-26T17:35:16Z2019https://hdl.handle.net/10901/18736Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreSolo hasta 1991 los indígenas en Colombia fueron tenidos en cuenta por el estado como legítimos y verdaderos colombianos gracias a la transformación de la Constitución Política, hecho trascendental que logró garantizar para ellos el acceso a los derechos fundamentales, los cuales nunca habían logrado para sus comunidades por innumerables factores, entre otros, el desconocimiento del que fueron merecedores por parte de la cultura occidental de todos los aspectos que los hacen dignos como sujetos políticos, culturales y sociales. La Constitución Política del año 1991 garantizó a los diversos grupos indígenas el derecho a preservar y mantener su territorio y dentro de él garantizar su propia autonomía como comunidad; impidió que continuara la vulneración de sus derechos fundamentales, brindándoles a su vez la oportunidad de preservar, defender y transmitir sus costumbres y valores a las nuevas generaciones al interior de sus comunidades. De este modo la Constitución se propuso crear zonas o entidades territoriales especiales reconocidas a los indígenas, las cuales les garantizan la permanencia en un determinado espacio sin ser vulnerados ni desplazados por ningún motivo ni actor; pero con esta garantía se debía también propender por preservar sus costumbres y respetar su organización intrínseca, su cultura, su cosmovisión y su autonomía para que ellos tomaran sus propias decisiones y solucionaran sus propios conflictos. De esta necesidad de garantizar la autonomía y la preservación del orden social y cultural de las familias indígenas sobrevivientes y existentes en Colombia, se derivó la necesidad de garantizar que cada comunidad indígena tuviera también una “Jurisdicción Especial Indígena” (la cual en adelante denominaremos JEI), es decir, la oportunidad de dirimir y solucionar los conflictos y los actos punibles o delitos que se presenten al interior de sus comunidades, de manera autónoma, de acuerdo a sus costumbres, creencias y prácticas ancestrales. Esto quiere decir que cada comunidad autónomamente puede y debe tener una organización jurídica, un sistema de normas, derechos y deberes, leyes, conductas, preceptos y por ende sanciones y castigos consecuentes con las conductas sancionables de sus integrantes, cuando estas atentan contra el bienestar, la paz, y el derecho que posee inalienablemente cada uno de sus integrantes de poder convivir en comunidad. Dicha jurisdicción territorial especial, en cada una de las distintas y diversas comunidades indígenas existentes en nuestra nación, tiene actualmente plenas facultades legales y se circunscribe para todos los miembros de la comunidad identificados culturalmente y tiene efectos jurídicos y legales al interior del territorio determinado a cada comunidad. Hasta aquí, no se presenta ninguna dificultad. Al contrario, se garantiza a todas las comunidades indígenas su derecho al territorio y a su autonomía. El problema aparece cuando se presentan determinados actos punibles o delitos al interior de la comunidad indígena que vulneran los derechos humanos o también denominados de primera generación, los derechos sexuales hacia las mujeres o los derechos consagrados de la niñez; de igual forma los que están relacionados con el narcotráfico, el terrorismo, el orden público; también cuando estos delitos son cometidos fuera de la jurisdicción territorial (restricción geográfica); cuando hay involucrado en ellos una persona que no pertenece a la comunidad indígena o que pertenece a otra etnia diferente o cuando el acto punible no está tipificado taxativamente por la justicia de la comunidad y de este modo requiere de un tratamiento especial para el cual no está ni constituida ni preparada la jurisdicción especial indígena, en cuyo caso no se garantiza el justo castigo y el debido proceso, sino además el esclarecimiento de la verdad de lo sucedido, de los móviles del delito y la identificación de los victimarios. De este modo no se garantizan los derechos y la reparación a quien o quienes han sido las víctimas de dichos actos punibles. La JEI debe tener todo un derecho procesal a través del cual se determine el proceso y las prácticas a seguir en la solución de actos punibles y delictivos presentados en todas y en cada una de las jurisdicciones territoriales indígenas . Si se pretende que la JEI sea autónoma, esta debe cumplir a cabalidad con la finalidad del derecho procesal que es, hallar una verdad construida que satisfaga los fines esenciales del estado y en correlación a los principios fundamentales del derecho procesal penal, teniendo en cuenta las versiones dadas por las partes y el análisis profundo y concentrado de la prueba, ya que en este momento y en muchos de los casos analizados por la presente investigación existe una desproporcionalidad jurídica en la JEI entre el delito cometido y la pena impuesta. Ante lo anterior, se hace necesario realizar un análisis detallado del desarrollo o evolución de dicha JEI. Dicho análisis se hará realizando una comparación de manera histórica en lo que tiene que ver con el desarrollo y aspectos que fueron reformados desde el momento que empezó a regir la Constitución del año 1991. Algunos aspectos o situaciones que se pueden observar son los relacionados con sus normas o leyes y cuándo se requiere que la justicia ordinaria intervenga y actúe, como también aportes o elementos que hagan de estas jurisdicciones, estamentos y estructuras judiciales verdaderamente efectivas e idóneas al interior de las comunidades indígenas, que garanticen un tratamiento jurídico satisfactorio desde la perspectiva enfocada a la justicia de cada uno de los actos punibles o delitos que se presentan en la comunidad indígena en los cuales esté involucrado alguno de sus integrantes, y también que exista el cumplimiento de todos los derechos que como estado, Colombia debe garantizar a todos y cada uno de sus habitantes; es decir, Colombia y en especial el estado, debe garantizar una verdadera estructura judicial para todos, la cual debe cumplir con todos los requisitos procesales que se dan en la jurisdicción ordinaria y que garantice el cumplimiento de los derechos constitucionalmente amparados para todos sus habitantes, sean de la cualquier tipo de condición. De este modo surge una pregunta vital que la presente investigación busca darle respuesta: ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico de la Jurisdicción indígena vs la Jurisdicción ordinaria en Colombia a partir de la Constitución Política del año 1991? A su vez, de esta pregunta y ante lo planteado anteriormente, se genera todo un entramado de cuestionamientos e inquietudes, el cual se busca abordar en el presente trabajo monográfico y solucionar con esmero y dedicación, a saber: El presente trabajo de investigación de ningún modo pretende realizar una crítica destructiva de la JEI ni mucho menos propender por su desaparición frente a la justicia ordinaria sino, al contrario, fortalecerla y colaborar en el mejoramiento de su autonomía a través de la identificación de sus debilidades y falencias para que prontamente cumpla a cabalidad con la función que le ha otorgado la Constitución del 91 en lo principal sobre pueblos indígenas y su manera de solucionar sus propios conflictos de manera autónoma.Universidad Libre – Facultad de Derecho -- DerechoPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jurisdicción indígenaJurisdicción ordinariaConstitucionesPolitical Constitution of Colombia of 1991Indigenous jurisdictionOrdinary jurisdictionIndigenous justiceIndígenas de Colombia -- LegislaciónIndígenas de Colombia -- Situación legalColombia -- Derecho constitucional -- 1991Constitución Política de Colombia del 1991Jurisdicción indígenaJurisdicción ordinariaJusticia indígenaJurisdicción indígena Vs jurisdicción ordinaria a partir de la Constitución Política de Colombia del Año 1991Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCAMARGO, Diana Rocío Bernal. Jurisdicciones constitucional y especial indígena colombianas. Diálogos de saberes. 2009.CAMARGO, Diana Rocío Bernal. Jurisdicciones constitucional y especial indígena colombianas. Diálogos de saberes. 2009.BLANCO, Jacqueline Blanco. Administración de justicia en la jurisdicción especial indígena. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales. 2007.BLANCO, Jacqueline Blanco. Implicaciones del conflicto armado interno en el desarrollo y evolución de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales. 2006.ARBELAEZ, Lucía. La jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional: Consejo Superior de la judicatura de Colombia y Fundación Myrna Mack de Guatemala. Justicia de paz y derecho indígena: análisis y propuestas de coordinación. En línea: Disponible en: http://www.cejamericas.org/Documentos/DocumentosIDRC/21LucaArbelaez .pdf. 2004.CASTRO, Jorge. Los derechos humanos y la Jurisdicción Especial Indígena Criterio jurídico garantista. ISNN: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 – Julio - diciembre de 2010.En: http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/ ar ticulosgarantista3/6jorgecastro.pdf 2010.COLUMBA MARIA DEL SOCORRO, Melania del Carpio Rodríguez. Tesis doctoral: “El Pluralismo Jurídico, Derecho Humano a la Identidad Cultural y Globalización”.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Convenio 169 Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Defensa Legal de los Pueblos Indígenas en América Central, Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Oficina en Colombia.GIRALDO ÁNGEL, Jaime. Los supuestos teóricos de la investigación socio jurídica. [En línea] Disponible en: http://www.redsociojuridica.org/documentos/supuestos_teoricos_investigaci on_sociojuridica.pdf (Consultado: febrero 27 de 2009).LÓPEZ ALTAMIRANO, Mauro Fernando. La Jurisdicción Indígena y la Jurisdicción ordinaria: problemas de competencia. Tesis de Maestría. 2013.HENAO, J. & PINEDA, C. Proyecto Embera Wera. Una experiencia de cambio cultural para la eliminación de la ablación genital femenina y la promoción de los derechos de mujeres Embera de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico del Departamento de Risaralda. Bogotá D.C., Naciones Unidas. 2010.HOLGUIN, Sarria A. Los indígenas en la constitución colombiana. Bogotá D.C: Fundación para la investigación y la cultura FICA. 1997.MARRUGO NUÑEZ, N. Multiculturalismo, derechos humanos y derechos de los indígenas en Colombia. Práctica de la ablación en las niñas de la tribu Embera Chamí, Justicia Juris, 10 (1), Pág. 32-42. 2014.PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS: Bases conceptuales de la Jurisdicción Especial Indígena. Bogotá, D.C. 2003.QUINTERO CALVACHE, Juan Carlos. El fuero judicial de los pueblos indígenas frente a la justicia ordinaria y la responsabilidad del Estado colombiano por su vulneración fáctica. En: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/viewFile/3 5 6/1210. 2011.SANCHEZ BOTERO, E. & JARAMILLO SIERRA, I. C. La Jurisdicción especial indígena en Colombia. (2a ed.). Bogotá, Instituto de estudio del Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación. 2007.UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA, FACULTAD DE DERECHO. Jurisdicción Especial Indígena en Colombia: Un estudio comparado con la jurisdicción ordinaria. Bogotá, D.C. 2011.ARBELÁEZ, Lucia. La jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional. Guatemala. 2004.ARIZA, L. J. Identidad indígena y derecho estatal en Colombia. Bilbao: Cuaderno de derechos humanos. 122 – 123. 2004.BURGOS, F. E. Entre la justicia indígena y la ordinaria: dilema aún por resolver. Revista Derecho del Estado, 21, 95-108. 2008.CASTRO, Jorge. Los derechos humanos y la jurisdicción especial indígena. Revista Criterio Jurídico Garantista, 3, 114-121. 2010.COLMERANES, Ricardo. Los derechos de los pueblos indígenas. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana .2001.COLMENARES, Germán. "Región nación: problemas de poblamiento en la época colonial", Revista de Extensión Cultural 27-28 (1988): 6-15.DEVIS, ECHANDÍA, H. (2009). Nociones generales de derecho procesal civil, (2a ed.). Bogotá D.C.: Temis.DÍAS VASCONCELOS, Luis Antonio. Norma e institución jurídica maya. Guatemala, Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad de San Carlos, 1953, N.o 9.DÍAS VASCONCELOS, Luis Antonio. Norma e institución jurídica maya. Guatemala, Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad de San Carlos, 1953, N.o 9.ECHANDÍA, Hernando. Principios fundamentales del derecho procesal penal. Bogotá: Ed. ABC, 1981.ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad y el estado. México. Fondo de Cultura Económica, 1987. 46 – 47.GONZÁLEZ, Juan de Dios. El sistema jurídico maya -una aproximación. Guatemala, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar, 1998, pp. 25 y 26.GONZÁLEZ, Margarita. El resguardo en la Nueva Granada (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970.HERNÁNDEZ, Julio. Realidad jurídica del indígena guatemalteco. Guatemala: Universitaria USAC .1965.HOLGUÍN, A. Análisis del nuevo Concordato, Ed. de la Rev. Derecho Colombiano, Bogotá. 1973.MARX, Carlos. El Capital. Madrid: Alianza, 1977.OSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.PADGEN, Anthony. La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa (Madrid: Alianza América, 1988. 108.QUINTERO CALVACHE, Juan Carlos. El fuero judicial de los pueblos indígenas frente a la justicia ordinaria y la responsabilidad del Estado colombiano por su vulneración fáctica, Santiago de Cali. 2011.ROJAS GÓMEZ, Miguel Enrique. Lecciones de derecho procesal: Teoría del proceso. Bogotá: Escuela de Actualización Jurídica –ESAJU-. 2013. PP. 267- 268.STAVENHAGEN, Rodolfo. Los pueblos indígenas y sus derechos. México: UNESCO. 2009.SÁNCHEZ, Esther y JARAMILLO, Isabel. La Jurisdicción Especial Indígena. Santa Fe de Bogotá: 1999.VÁSQUEZ CARRIZOZA, Alfredo. El concordato de Colombia con la Santa Sede: Julio 12 de 1973, Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá 1973.URQUIJO, José Ignacio. Teorías de las relaciones sindicato-gerenciales. Universidad Católica Andrés, 1995.ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (AGI), Sevilla, Fondo Quito 12, Ramo 77, f. 1v.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 89 (25 de noviembre 1890). por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Diario Oficial. Bogotá D.C. 1890.COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Revisada y actualizada. Bogotá: Leyer. 1991.CORREA VIDAL, E. & Muelas Mosquera, J.R. Leyes indígenas. 1993.EL FUERO Y LA JURISDICCIÓN PENAL ESPECIAL INDÍGENA EN COLOMBIA, Referentes teóricos que han guiado la solución. [En línea] disponible en: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2006_10.pdf. 2006.COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1088 (10, junio, 1993). Por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas. Diario Oficial. Bogotá D.C. 1993.CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA Y ORGANIZACIÓN NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA (ONIC). Programa: Apoyo a la Coordinación entre el Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena. Bogotá D.C.2003.CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA Y ORGANIZACIÓN NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA (ONIC). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1980-2006. (1a ed.). Bogotá: Legis. 2006.ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS: Resolución 217 A (III) por la cual se adopta y proclama la declaración Universal de los derechos humanos. Recuperado de www.humanium.org/es/derechoshumanos-1948/. 1948.ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Resolución 44/25 por la cual se adopta y ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño. Entra en vigor el 2 de septiembre de 1990. Recuperado de htto://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf. 1989.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 496/1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 728/2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 552/2003. M.P. Rodrigo Escobar Gil.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 667/1998. M.P. Antonio Barrera Carbonell.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 254/1994. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 552/2003. M.P. Rodrigo Escobar Gil.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 617/2010. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.COLOMBIA. CORTE Jorge Ignacio Pretelt.COLOMBIA. CORTE Carlos Gaviria Díaz.COLOMBIA. CORTE Carlos Gaviria Díaz.COLOMBIA. CORTE Alfredo Beltrán Sierra.CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 921/2013. M.P. CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 349/1996. M.P. CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 523/1997. M.P. CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 127/2003. M.P.COLOMBIA. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. Sentencia 2012- 00136. M.P. José Ovidio Claros.COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia Tutela STC7111. M.P. Margarita Cabello Blanco.THUMBNAILJURISDICCIÒN INDIGENA VS JURISDICCIÒN ORDINARIA..pdf.jpgJURISDICCIÒN INDIGENA VS JURISDICCIÒN ORDINARIA..pdf.jpgimage/jpeg36675http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18736/3/JURISDICCI%c3%92N%20INDIGENA%20VS%20JURISDICCI%c3%92N%20ORDINARIA..pdf.jpg8c9fc7054ee7a2c5b9db1333caa43092MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18736/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALJURISDICCIÒN INDIGENA VS JURISDICCIÒN ORDINARIA..pdfJURISDICCIÒN INDIGENA VS JURISDICCIÒN ORDINARIA..pdfTesis de Pregradoapplication/pdf614610http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18736/1/JURISDICCI%c3%92N%20INDIGENA%20VS%20JURISDICCI%c3%92N%20ORDINARIA..pdf03592d5c56742a3ff3cf27ed5b4afd01MD5110901/18736oai:repository.unilibre.edu.co:10901/187362023-06-16 09:41:14.845Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=