Estándares mínimos de condiciones de vida digna en la legislación interna y parámetros internacionales en el hacinamiento de personas privadas de la libertad.

La siguiente investigación, se da para realizar un análisis sobre las condiciones mínimas de vida digna en situación de hacinamiento según los estándares de la legislación interna colombiana ratificados por parámetros internacionales, refiriéndonos implementos mínimos de subsistencia, alimentación y...

Full description

Autores:
Moreno Manrique, Maria Camila
Lugo Rincon, Jennifer Lizeth
Torres Ruiz, Diego Andres
Leon Santofimio, Melissa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19365
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19365
Palabra clave:
Dignified life
Overcrowding
Colombian internal legislation
Prison centers
National regulations
Colombia
Prison and Penitentiary Policy
Política y administración de justicia
Derecho procesal -- Aspectos sociales
Prisiones -- Colombia -- Derechos Humanos
Vida digna
Hacinamiento
Legislación interna colombiana
Centros carcelarios
Normativa nacional
Colombia
Política carcelaria y penitenciaria
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La siguiente investigación, se da para realizar un análisis sobre las condiciones mínimas de vida digna en situación de hacinamiento según los estándares de la legislación interna colombiana ratificados por parámetros internacionales, refiriéndonos implementos mínimos de subsistencia, alimentación y resocialización en cuanto a métodos de descanso, higiene personal y contar con un espacio adecuado para su existencia con derecho a su intimidad, junto con la cooperación de la infraestructura necesaria como en la aplicación de inéditos cupos como de los ya existentes recluidos en centros carcelarios, y se tomen en cuenta parámetros como los de enfoque diferencial, sujetos de protección constitucional y problemática jurídica frente a los sindicados y condenados, a la resocialización como fuente del tratamiento penitenciario asociado a la infraestructura en cuanto al cumplimiento de actividades laborales dentro del centro de reclusión con las instalaciones suficientes para que se adjudiquen la mayoría de internos sujetos al criterio de decisión de actividad de cada uno, y abriendo posibilidades, en los cuales sea más incluyente la sociedad y el Estado para con el detenido, en cuanto al campo laboral, con sentido de emprendimiento para los reclusos. El estado de hacinamiento y resocialización del individuo se transgrede lo mínimo de vida digna que cabe lugar al sujeto bajo sus circunstancias punitivas y la resocialización infructuosa cuando su finalidad es la reincidencia en el individuo. El hacinamiento general en las cárceles colombianas es una violación continua de los derechos humanos el cual la misma Corte Constitucional ha manifestado mucho tiempo atrás expresando la situación como un estado de cosas inconstitucionales en la sentencia T-153 de 1998 la cual se insiste en la violación de derechos fundamentales como la dignidad humana , la vida, la integridad personal, refiriéndose al hacinamiento como consecuencia de la política criminal y las causas que lo generan como el incremento de la delincuencia, la falta de celeridad en tramitación de procesos elevando el número de internos, las sentencias sin ejecutoriar y falta de presupuesto en las reformas de infraestructura. Para la aglomeración de la población carcelaria y mantener las condiciones mínimas de la vida digna del sujeto, aun cuando han pasado casi 20 años la propuesta no ha sido concreta por parte del Estado frente a las acciones de las obligaciones impuestas por convenios internacionales con la Corte Interamericana de llevar los estándares mínimos como personas en centros carcelarios y que se enfatizan como la dirección de los sindicados y los condenados , los que son reincidentes y los que su comisión delictiva es inicial, así su desenlace abarcaría ámbitos como la salubridad pública la desconfianza más reiterada a la justicia, normatividad y sistema penal se debe reformular los estudios encaminados a las posibles soluciones a la comisión de delitos, las cuales no se acentúen en las medidas preventivas intramurales sino en delegar en posibles, capacidades para analizar sus orígenes, respecto a la comisión del delito y subyugando a la parte legal de las entidades, siendo una política criminal multidisciplinar.