Efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de derecho de autor en Colombia.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de Derecho de Autor en Colombia. Para adentrarse dentro de esta temática, es menester tener claro que la probl...
- Autores:
-
Márquez Ibarra, Annie Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19147
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19147
- Palabra clave:
- Derechos de autor - Legislación - Colombia
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_8bab3d0ae43678b6b6afdf6e86dc81ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19147 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de derecho de autor en Colombia. |
title |
Efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de derecho de autor en Colombia. |
spellingShingle |
Efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de derecho de autor en Colombia. Derechos de autor - Legislación - Colombia |
title_short |
Efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de derecho de autor en Colombia. |
title_full |
Efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de derecho de autor en Colombia. |
title_fullStr |
Efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de derecho de autor en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de derecho de autor en Colombia. |
title_sort |
Efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de derecho de autor en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Márquez Ibarra, Annie Katherine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Reyes Sinisterra, Cindy Charlotte Niño Ochoa, Luis Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Márquez Ibarra, Annie Katherine |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor - Legislación - Colombia |
topic |
Derechos de autor - Legislación - Colombia |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de Derecho de Autor en Colombia. Para adentrarse dentro de esta temática, es menester tener claro que la problemática planteada en el presente trabajo se deriva de la Propiedad Intelectual, área del derecho que protege las creaciones del intelecto humano. Dentro de la Propiedad Intelectual se encuentran los Derechos de Autor, los cuales en Colombia se regulan principalmente por la ley 23 de 1982, la cual será objeto de análisis en el presente trabajo, para que con el producto del mismo sea posible determinar cuáles son las consecuencias jurídicas puntuales que pueden surgir de la relación entre tatuador (creador de la obra) - tatuado. Por otro lado, para la efectiva comprensión de la investigación, es necesario tener en cuenta que dentro del proceso creativo que se da en la relación entre tatuador y tatuado, pueden nacer a la vida jurídica dos obras artísticas de dibujo, por un lado, el bosquejo o diseño del tatuaje, y por el otro, el tatuaje como tal, al ser esta creaciones susceptibles de protección de Derecho de Autor, lo que pretende este trabajo es proponer alternativas jurídicas que puedan aplicarse para proteger legalmente las creaciones de los tatuadores. Para lograr lo dispuesto anteriormente se utilizaron diferentes instrumentos de recolección, como lo fueron las entrevistas realizadas a expertos en la materia tanto a nivel nacional como internacional, y únicamente guías de análisis normativo ya que actualmente no existe jurisprudencia en Colombia sobre este tema, con el fin de recolectar los insumos de información necesarios frente a la temática para de esta forma dar respuesta efectiva a los objetivos planteados en la presente investigación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-16T15:50:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-16T15:50:24Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19147 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19147 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht ml Ley 1955. (25 de mayo de 2019) Congreso de la República. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad". Bogotá, D.C., Colombia: Diario oficial No. 50964 del 25 de mayo de 2019. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=84147 Flórez Acero, G.D., Salazar, S., Durán, M.A., Rodríguez Flórez, J.C., & Marulanda Sierra, O.R. (2017) Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y derecho del consumo. Reflexiones desde el moderno derecho privado. (1ᵃ ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Católica de Colombia. Chiriboga Ante, M.J. (2002) El tatuaje como picto-escritura corporal: identidades basadas en la sensibilidad. (Tesis de maestría). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2732/1/T0197- MEC-Chiriboga-El%20tatuaje.pdf Olarte Collazos, J.M., & Rojas Chavarro, M.A. (2010) La protección del derecho de autor y los derechos conexos en el ámbito penal. (1ᵃ ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Dirección Nacional De Derechos de Autor Ley 23. (28 de enero de 1982). Congreso de la República. Por la cual se expiden normas de Derechos de Autor. Bogotá, D.C., Colombia: Diario oficial No. 40.740 del 5 de febrero de 1993. Obtenido de http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451- 4529-ab87-bb82160dd226 Decisión 351. (17 de diciembre de 1993). Comisión del acuerdo de Cartagena. Por la cual se aprueba el régimen común sobre Derecho de Autor y Derechos conexos. Cartegena, Colombia. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can010es.pdf Cuellar Rojas, A. F. (2015). Los tatuajes y su protección jurídica en el derecho de autor colombiano. (Tesis de pregrado) Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima. Obtenido de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/1810 Fernández, G. Z. (2009). Derechos de autor y Derechos conexos . Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia . Ficsor, M. (2003). Guía sobre los tratados de derecho de autor y derechos conexos administrados por la OMPI. Ginebra, Suiza : Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Obtenido de: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/copyright/891/wipo_pub_891.pdf Vega Jaramillo, A. (2010). Manual de Derecho de autor . Bogotá, D.C., Colombia: Dirección Nacional De Derecho De Autor . Lipszyc, D. (2001). Los derechos de los artistas o ejecutantes en el panorama legislativo latinoamericano. Bolivia: Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Recuperado de:https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/publicaciones/odai/PUBLICACIONES_ODAI_%20RevistaIberoamericana-de-Derecho-de-Autor-13_v1_010613.pdf Córdoba Marenes, J. F. (2015). El Derecho de Autor y sus límites. Bogotá, D.C., Colombia: TEMIS S.A. Monroy Rodríguez, J. C. (2015). Derechos de Autor y Derechos Conexos. Bogotá, D.C., Colombia: RRA FORMACIÓN. Organización Mundial De la Propiedad Intelectual. (2005). ¿Qué es la Propiedad Intelectual? Obtenido de: https://www.wipo.int/about-ip/es/ Osorio Moreno, C. A. (2010). Evolución de la protección penal del Derecho de Autor en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte, Número 34. Pp.147-176. ISSN 0121-8697. Obtenido de: file:///C:/Users/Pc1/Downloads/DialnetEvolucionDeLaProteccionPenalDelDerechoDeAutorEnCol-3648352.pdf Parilli, R. A. (1996). El Derecho de Autor y los Derechos Conexos en el marco de la Propiedad Intelectual. República Dominicana: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Tomado de: https://www.wipo.int/edocs/mdocs/sme/es/ompi_pi_sti_03/ompi_pi_sti_03_2.pdf Delgado Porras, A. (2007). Derecho de Autor y derechos afines al autor. Madrid, España: Instituto del Derecho de Autor. Vega Vega, J. A. (2002). Protección de la Propiedad Intelectual . Madrid, España: Reus S.A. Villacrés Moncayo, D. A. (2016). Documental: el tatuaje: arte del cuerpo como lienzo (Tesis de pregrado). Quito, Ecuador: Universidad de las Américas. Obtenido de: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5094 Zapata López, F. (2001). El Derecho de Autor y los Derechos Conexos: Contenido y ejercicio de los Derechos. Uruguay: Organzación Mundial de Propiedad Intelectual. Tomado de: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_909_2016.pdf |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Commander, J. L. (2015). The Player, the Video Game, and the Tattoo Artist: Who Has the Most Skin in the Game? Washington and Lee Law Review Online 1947, Vol 72. Obtenido de: https://scholarlycommons.law.wlu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4480&context= wlulr Grassi, B. L. (2016). "Copyrighting tattoos: artist vs. Client in the battle of the (waiver) forms" Mitchell Hamline Law Review: Vol. 42: Iss. 1, Article 8. Obtenido de: https://open.mitchellhamline.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&ht tpsredir=1&article=1007&context=mhlr King, Y. (2014). The Enforcement Challenges For Tattoo Copyrights. Journal of Intellectual Property Law, Vol.22. Obtenido de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2802275 King, Y. (2013) The Challenges “Facing” Copyright Protection for Tattoos. Oregon Law Review, Vol. 92. Obtenido de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2802292 Minahan, M. C. (2015). Copyright protection for tattoos: are tattoos copies?. Notre Dame: The First Amendment: Cases and Theory. Obtenido de: https://scholarship.law.nd.edu/ndlr/vol90/iss4/12/ Noonan, T. (2017). How Tattoos Fit Within The Realm Of Copyright Law: Do We Finally Have A Lawsuit That Will Provide Some Clarity? Northern Kentucky Law Review, Ed 239. Obtenido de: https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/nkenlr44&div=19 &id=&page= Mathew W. P. (2016). That Old Familiar Sting: Tattoos, Publicity, and Copyright. Marshall: Review of Intellectual Property Law 762. Obtenido de: https://repository.jmls.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1396&context=ripl |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.eng.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/5/Resumen.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/6/Formato%20Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/7/Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/1/Resumen.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/2/Formato%20Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/3/Trabajo%20de%20Grado.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
894d545f2661dfcb83616ece30e6bc86 e62df43a45d61c1655bcb53a22eb6a1e ee832d2f12aaa9474e351974409aab17 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 decfa95cfd1e3be58b5bfeed69af85d0 346988309415c369bb6611a7cce7845a 8885fae58a20a764af87e0a211c0dec9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090477441384448 |
spelling |
Reyes Sinisterra, Cindy CharlotteNiño Ochoa, Luis EnriqueMárquez Ibarra, Annie KatherineCúcuta2021-03-16T15:50:24Z2021-03-16T15:50:24Z2019https://hdl.handle.net/10901/19147reponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los efectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de Derecho de Autor en Colombia. Para adentrarse dentro de esta temática, es menester tener claro que la problemática planteada en el presente trabajo se deriva de la Propiedad Intelectual, área del derecho que protege las creaciones del intelecto humano. Dentro de la Propiedad Intelectual se encuentran los Derechos de Autor, los cuales en Colombia se regulan principalmente por la ley 23 de 1982, la cual será objeto de análisis en el presente trabajo, para que con el producto del mismo sea posible determinar cuáles son las consecuencias jurídicas puntuales que pueden surgir de la relación entre tatuador (creador de la obra) - tatuado. Por otro lado, para la efectiva comprensión de la investigación, es necesario tener en cuenta que dentro del proceso creativo que se da en la relación entre tatuador y tatuado, pueden nacer a la vida jurídica dos obras artísticas de dibujo, por un lado, el bosquejo o diseño del tatuaje, y por el otro, el tatuaje como tal, al ser esta creaciones susceptibles de protección de Derecho de Autor, lo que pretende este trabajo es proponer alternativas jurídicas que puedan aplicarse para proteger legalmente las creaciones de los tatuadores. Para lograr lo dispuesto anteriormente se utilizaron diferentes instrumentos de recolección, como lo fueron las entrevistas realizadas a expertos en la materia tanto a nivel nacional como internacional, y únicamente guías de análisis normativo ya que actualmente no existe jurisprudencia en Colombia sobre este tema, con el fin de recolectar los insumos de información necesarios frente a la temática para de esta forma dar respuesta efectiva a los objetivos planteados en la presente investigación.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecUniversidad LibreEfectos jurídicos derivados de la relación contractual existente entre el tatuador y la persona tatuada bajo el régimen de derecho de autor en Colombia.Derechos de autor - Legislación - ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisConstitución política de Colombia [Const.] (1991) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht mlLey 1955. (25 de mayo de 2019) Congreso de la República. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad". Bogotá, D.C., Colombia: Diario oficial No. 50964 del 25 de mayo de 2019. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=84147Flórez Acero, G.D., Salazar, S., Durán, M.A., Rodríguez Flórez, J.C., & Marulanda Sierra, O.R. (2017) Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y derecho del consumo. Reflexiones desde el moderno derecho privado. (1ᵃ ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Católica de Colombia.Chiriboga Ante, M.J. (2002) El tatuaje como picto-escritura corporal: identidades basadas en la sensibilidad. (Tesis de maestría). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2732/1/T0197- MEC-Chiriboga-El%20tatuaje.pdfOlarte Collazos, J.M., & Rojas Chavarro, M.A. (2010) La protección del derecho de autor y los derechos conexos en el ámbito penal. (1ᵃ ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Dirección Nacional De Derechos de AutorLey 23. (28 de enero de 1982). Congreso de la República. Por la cual se expiden normas de Derechos de Autor. Bogotá, D.C., Colombia: Diario oficial No. 40.740 del 5 de febrero de 1993. Obtenido de http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451- 4529-ab87-bb82160dd226Decisión 351. (17 de diciembre de 1993). Comisión del acuerdo de Cartagena. Por la cual se aprueba el régimen común sobre Derecho de Autor y Derechos conexos. Cartegena, Colombia. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can010es.pdfCuellar Rojas, A. F. (2015). Los tatuajes y su protección jurídica en el derecho de autor colombiano. (Tesis de pregrado) Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima. Obtenido de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/1810Fernández, G. Z. (2009). Derechos de autor y Derechos conexos . Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia .Ficsor, M. (2003). Guía sobre los tratados de derecho de autor y derechos conexos administrados por la OMPI. Ginebra, Suiza : Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Obtenido de: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/copyright/891/wipo_pub_891.pdfVega Jaramillo, A. (2010). Manual de Derecho de autor . Bogotá, D.C., Colombia: Dirección Nacional De Derecho De Autor .Lipszyc, D. (2001). Los derechos de los artistas o ejecutantes en el panorama legislativo latinoamericano. Bolivia: Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Recuperado de:https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/publicaciones/odai/PUBLICACIONES_ODAI_%20RevistaIberoamericana-de-Derecho-de-Autor-13_v1_010613.pdfCórdoba Marenes, J. F. (2015). El Derecho de Autor y sus límites. Bogotá, D.C., Colombia: TEMIS S.A.Monroy Rodríguez, J. C. (2015). Derechos de Autor y Derechos Conexos. Bogotá, D.C., Colombia: RRA FORMACIÓN.Organización Mundial De la Propiedad Intelectual. (2005). ¿Qué es la Propiedad Intelectual? Obtenido de: https://www.wipo.int/about-ip/es/Osorio Moreno, C. A. (2010). Evolución de la protección penal del Derecho de Autor en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte, Número 34. Pp.147-176. ISSN 0121-8697. Obtenido de: file:///C:/Users/Pc1/Downloads/DialnetEvolucionDeLaProteccionPenalDelDerechoDeAutorEnCol-3648352.pdfParilli, R. A. (1996). El Derecho de Autor y los Derechos Conexos en el marco de la Propiedad Intelectual. República Dominicana: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Tomado de: https://www.wipo.int/edocs/mdocs/sme/es/ompi_pi_sti_03/ompi_pi_sti_03_2.pdfDelgado Porras, A. (2007). Derecho de Autor y derechos afines al autor. Madrid, España: Instituto del Derecho de Autor.Vega Vega, J. A. (2002). Protección de la Propiedad Intelectual . Madrid, España: Reus S.A.Villacrés Moncayo, D. A. (2016). Documental: el tatuaje: arte del cuerpo como lienzo (Tesis de pregrado). Quito, Ecuador: Universidad de las Américas. Obtenido de: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5094Zapata López, F. (2001). El Derecho de Autor y los Derechos Conexos: Contenido y ejercicio de los Derechos. Uruguay: Organzación Mundial de Propiedad Intelectual. Tomado de: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_909_2016.pdfCommander, J. L. (2015). The Player, the Video Game, and the Tattoo Artist: Who Has the Most Skin in the Game? Washington and Lee Law Review Online 1947, Vol 72. Obtenido de: https://scholarlycommons.law.wlu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4480&context= wlulrGrassi, B. L. (2016). "Copyrighting tattoos: artist vs. Client in the battle of the (waiver) forms" Mitchell Hamline Law Review: Vol. 42: Iss. 1, Article 8. Obtenido de: https://open.mitchellhamline.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&ht tpsredir=1&article=1007&context=mhlrKing, Y. (2014). The Enforcement Challenges For Tattoo Copyrights. Journal of Intellectual Property Law, Vol.22. Obtenido de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2802275King, Y. (2013) The Challenges “Facing” Copyright Protection for Tattoos. Oregon Law Review, Vol. 92. Obtenido de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2802292Minahan, M. C. (2015). Copyright protection for tattoos: are tattoos copies?. Notre Dame: The First Amendment: Cases and Theory. Obtenido de: https://scholarship.law.nd.edu/ndlr/vol90/iss4/12/Noonan, T. (2017). How Tattoos Fit Within The Realm Of Copyright Law: Do We Finally Have A Lawsuit That Will Provide Some Clarity? Northern Kentucky Law Review, Ed 239. Obtenido de: https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/nkenlr44&div=19 &id=&page=Mathew W. P. (2016). That Old Familiar Sting: Tattoos, Publicity, and Copyright. Marshall: Review of Intellectual Property Law 762. Obtenido de: https://repository.jmls.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1396&context=riplTHUMBNAILResumen.pdf.jpgResumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23922http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/5/Resumen.pdf.jpg894d545f2661dfcb83616ece30e6bc86MD55Formato Autorización.pdf.jpgFormato Autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25037http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/6/Formato%20Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpge62df43a45d61c1655bcb53a22eb6a1eMD56Trabajo de Grado.pdf.jpgTrabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13058http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/7/Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpgee832d2f12aaa9474e351974409aab17MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALResumen.pdfResumen.pdfResumenapplication/pdf54241http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/1/Resumen.pdfdecfa95cfd1e3be58b5bfeed69af85d0MD51Formato Autorización.pdfFormato Autorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf138141http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/2/Formato%20Autorizaci%c3%b3n.pdf346988309415c369bb6611a7cce7845aMD52Trabajo de Grado.pdfTrabajo de Grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf912687http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19147/3/Trabajo%20de%20Grado.pdf8885fae58a20a764af87e0a211c0dec9MD5310901/19147oai:repository.unilibre.edu.co:10901/191472022-10-11 12:27:38.471Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |