Constitucionalización del Derecho Administrativo en la Construcción de Paz en Colombia
Hablar del Derecho administrativo para la Paz, es hablar de la esencia del mismo derecho; pues es ella convivencia pacífica; y en ese sentido debemos analizar como el Derecho Administrativo puede ser más efectivo en el acercamiento, búsqueda y la construcción de la Paz particularmente en Colombia. E...
- Autores:
-
Martinez Arce, Luz Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20374
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/20374
- Palabra clave:
- Paz
Derecho Administrativo
Constitucionalización
Peace
Administrative law
Administrative law
Derecho constitucional -- Colombia
Construcción de la paz -- Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_8abd86af10a43259b32916a0a8c37d30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20374 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Constitucionalización del Derecho Administrativo en la Construcción de Paz en Colombia |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Constitutionalizing of Administrative Law In Peacebuilding in Colombia |
title |
Constitucionalización del Derecho Administrativo en la Construcción de Paz en Colombia |
spellingShingle |
Constitucionalización del Derecho Administrativo en la Construcción de Paz en Colombia Paz Derecho Administrativo Constitucionalización Peace Administrative law Administrative law Derecho constitucional -- Colombia Construcción de la paz -- Colombia |
title_short |
Constitucionalización del Derecho Administrativo en la Construcción de Paz en Colombia |
title_full |
Constitucionalización del Derecho Administrativo en la Construcción de Paz en Colombia |
title_fullStr |
Constitucionalización del Derecho Administrativo en la Construcción de Paz en Colombia |
title_full_unstemmed |
Constitucionalización del Derecho Administrativo en la Construcción de Paz en Colombia |
title_sort |
Constitucionalización del Derecho Administrativo en la Construcción de Paz en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Martinez Arce, Luz Adriana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torregrosa, Nhoris |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martinez Arce, Luz Adriana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Paz Derecho Administrativo Constitucionalización |
topic |
Paz Derecho Administrativo Constitucionalización Peace Administrative law Administrative law Derecho constitucional -- Colombia Construcción de la paz -- Colombia |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Peace Administrative law |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administrative law Derecho constitucional -- Colombia Construcción de la paz -- Colombia |
description |
Hablar del Derecho administrativo para la Paz, es hablar de la esencia del mismo derecho; pues es ella convivencia pacífica; y en ese sentido debemos analizar como el Derecho Administrativo puede ser más efectivo en el acercamiento, búsqueda y la construcción de la Paz particularmente en Colombia. En ese camino no podemos olvidar “la polisemia de la paz, ponen de relieve cada una de las concepciones de la paz: como orden público (campo, ciudades, cárceles, etc.): como buenas relaciones entre la administración y los adrnnistrados (participación, simplificación de trámites, moralidad, transparencia, etc.) y como respuesta eficaz a las expectativas sociales (salud, vivienda, educación, etc.). Porque el cese al fuego se negocia, pero la paz se construye, es la constitucionalización del Derecho administrativo la que ha permitido, en veinticinco años de vigencia de la Constitución de 1991, que podamos pensar en la construcción de las condiciones de paz para Colombia.” |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-13T18:39:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-13T18:39:46Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/20374 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/20374 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera-Martin, M. A.-G. (2017). La extension; de la Jurisprudencia: soportes constitucionales, efecto y aspectos controversiales en su aplicación. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/5007/6107?inline=1 Alberto Montoña Plata, A. F. (2014). La Constitucionalizacion del derecho administrativo XV jornadas internacionales de derecho administrativo. Bogota D.C: Universidad del Externado de Colombia. Obtenido de https://publicaciones.uexternado.edu.co/la-constitucionalizacion-del-derecho-administrativo-xv-jornadas-internacionales-de-derecho-administrativo-derecho-administrativo.html Amaril, A. A.-J. (2018). El Constitucionalismo en el Derecho Administrativo. Crisis de la Jurisprudenica Rogada. España: Universidad de Alicante. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n33/0124-7441-just-33-00152.pdf Arias Ceballos, M. (2012). Transformaciones y evolución de las fuentes del derecho administrativo colombiano a partir de los tratados de integración (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Arroyo, A. A., & Amaril, J. M. (2018). El constitucionalismo en el Derecho Administrativo.Crisis de la jurisdicción rogada. Justicia(33), 152-169. doi:https://doi.org/10.17081/just.23.33.2887 Ayala, C. D., & Cruz, A. C. (2011). El nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de Procedimiento Contencioso Administrativoy la constitucionalización del derecho administrativo en Colombia. IUSTA, 69-86. Ballbé, M. (2007). El futuro del Derecho Administrativo en la globalización: entre la americanización y la europeización. Revista de administración pública, (174), 215-276. Bencardino, J. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de estado. Una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana. Revista de Economía Institucional, 16(30), 131-169 Benítez, V. F. (2010). La resistencia a la constitucionalización del Derecho administrativo en Colombia: el Consejo de Estado y el caso de los actos discrecionales que ordenan el retiro. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 19(1), 99-120. Brewer-Carías, A. R. (1998). El Proceso de Constitucionalización del Derecho Administrativo en Colombia. In Derecho administrativo: obra colectiva en homenaje al profesor Miguel S. Marienhoff. Abeledo-Perrot. (pp. 157-172). Bouvier, V. M. (Ed.). (2011). Colombia La construcción de la paz en tiempos de guerra. Editorial Universidad del Rosario. Calderón Villegas, J. J. (2011). La constitucionalización del derecho privado: la verdadera historia del impacto constitucional en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Carpio Marcos, E. (2003). La interpretación de los derechos fundamentales. Derecho PUCP, 56, 463. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH Duque, C., & Martinez, A. (2011). El Nuevo Codigo de Procedimiento Administrativo y de Procedimiento Contencioso Administrativo y la Constitucionalización del Derecho Colombiano. Bogota d.C: Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5603/560358693011.pdf Duncan, G. (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de construcció de Pau, 17(7), 1-18. Foucault, M. (1976). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Harbom, L; Högbladh, S. y Wallensteen, P. (2006). Armed Conflict and Peace Agreements. Journal of Peace Research, 43(5), 617-631. Harto, F. (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia: Tirant Lo Blanch. Harto, F. (2013). “La mediación y la investigación para la paz: la búsqueda de alternativas pacíficas a los conflictos en la arena internacional”. Política y Sociedad, 50(1), 53-70 Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F. Hernández, Á. T., & Mercado, B. N. CAPÍTULO III El derecho evoluciona para construir paz en Colombia. Reflexiones académicas alrededor del derecho, 81. Hernández, H. A. M. (2019). El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo colombiano (No. 31). U. Externado de Colombia. Hernández Delgado, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56. Isa, F. G. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Revista Derecho del Estado, (33), 35-63. Lanza, J. (2017). El método narrativo para entenderla trayectoria y el funcionamiento de las políticas públicas locales. Ciencia Política, 12(23),175-203 Mondragón-Duarte, S. L., & Romero-Verján, A. Y. (2019). LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL DE PAZ, UNA MIRADA DESDE EL NEOCONSTITUCIONALISMO. Revista Sinergia, 1(6), 69-102. Montaña, A. y. (2016). La Constitucionalización del Derecho administrativo Tomo II. El derecho Administrativopara La Paz. Edición 1. Universidad del Externado. Moreno Castillo, L. F. (2019). Teoría de la regulación: hacia un derecho administrativo de la regulación. Ordoñez Paz, S. L. (2017). Los delitos de lesa humanidad en contexto con la justicia transicional de la jurisdicción especial para la paz en Colombia. Pizarro, E. (2011). Las FARC (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma. PNUD. (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Nueva York: Naciones Unidas. Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: Los Libros de La Catarata. Ríos, J. (2017). “El Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Política, Filosofía y Humanidades,19(38), 593-618. Quinche-Ramirez. (2016). La constitucionlizacion y la convecionalizacion del derecho en Colombia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogota D.C: Revista Juridica. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas13(1)_4.pdf Ramírez-Orozco, M. (2014). Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 2014(63), 23-43 Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: contexto y balance. Construcción de paz en Colombia, 91-100. Rodríguez, C. D. T. (2016). Importancia de la construcción de paz en un contexto de guerra: caso colombiano en el periodo 2000-2016. Revista internacional de Cooperación y Desarrollo, 3(2), 130-149. Rodríguez Rodríguez Libardo. (2009). Conferencia expuesta en el Seminario Iberoamericano de Derecho Administrativo celebrado en México los días 28 y 29 de noviembre del año 2000. El título de la conferencia se denomina vicisitudes del derecho administrativo y sus. Revista Pensamiento Americano, 65-69. Rojas, V. F. (2010). La resitencia a la Constitución del Derecho Administrativo en Colombia: el COnsejo de Estado y el Caso de los actos discrecionales que ordenan el retiro. Bogota D.C: Universidad la Sabana. Obtenido de https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1704/2230 Roncancio, A. F., García, J. F. H., & Restrepo, M. (2021). La responsabilidad extracontractual del Estado: la jurisdicción contenciosa y su relevancia en la construcción de paz alrededor de los derechos fundamentales de las víctimas. Razón Crítica, (11). Sánchez D. C., Osorio Jaramillo L. G., Correa Gutiérrez D., & Jaramillo Giraldo J. E. (2020). La Administración Pública departamental en el Estado Social de Derecho con identificación de actores estratégicos. Documentos De Trabajo - INER, (18), 29. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/343622 Santaella Quintero, H. J. (2020). La maraña de las competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal. Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos. Santillán, M. (2016). Perspectivas para la construcción de la paz en Colombia hacia 2020 (Doctoral dissertation, Universidad del Salvador). Schultze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz. Construcción de paz en Colombia, 405-433. Suárez-Manrique, W. Y. (2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. 129 Vniversitas, 317-351. Aguilera-Martin, M. A.-G. (2017). La extension; de la Jurisprudencia: soportes constitucionales, efecto y aspectos controversiales en su aplicación. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/5007/6107?inline=1 Alberto Montoña Plata, A. F. (2014). La Constitucionalizacion del derecho administrativo XV jornadas internacionales de derecho administrativo. Bogota D.C: Universidad del Externado de Colombia. Obtenido de https://publicaciones.uexternado.edu.co/la-constitucionalizacion-del-derecho-administrativo-xv-jornadas-internacionales-de-derecho-administrativo-derecho-administrativo.html Amaril, A. A.-J. (2018). El Constitucionalismo en el Derecho Administrativo. Crisis de la Jurisprudenica Rogada. España: Universidad de Alicante. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n33/0124-7441-just-33-00152.pdf Arias Ceballos, M. (2012). Transformaciones y evolución de las fuentes del derecho administrativo colombiano a partir de los tratados de integración (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Arroyo, A. A., & Amaril, J. M. (2018). El constitucionalismo en el Derecho Administrativo.Crisis de la jurisdicción rogada. Justicia(33), 152-169. doi:https://doi.org/10.17081/just.23.33.2887 Ayala, C. D., & Cruz, A. C. (2011). El nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de Procedimiento Contencioso Administrativoy la constitucionalización del derecho administrativo en Colombia. IUSTA, 69-86. Ballbé, M. (2007). El futuro del Derecho Administrativo en la globalización: entre la americanización y la europeización. Revista de administración pública, (174), 215-276. Bencardino, J. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de estado. Una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana. Revista de Economía Institucional, 16(30), 131-169 Benítez, V. F. (2010). La resistencia a la constitucionalización del Derecho administrativo en Colombia: el Consejo de Estado y el caso de los actos discrecionales que ordenan el retiro. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 19(1), 99-120. Brewer-Carías, A. R. (1998). El Proceso de Constitucionalización del Derecho Administrativo en Colombia. In Derecho administrativo: obra colectiva en homenaje al profesor Miguel S. Marienhoff. Abeledo-Perrot. (pp. 157-172). Bouvier, V. M. (Ed.). (2011). Colombia La construcción de la paz en tiempos de guerra. Editorial Universidad del Rosario. Calderón Villegas, J. J. (2011). La constitucionalización del derecho privado: la verdadera historia del impacto constitucional en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Carpio Marcos, E. (2003). La interpretación de los derechos fundamentales. Derecho PUCP, 56, 463. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH Duque, C., & Martinez, A. (2011). El Nuevo Codigo de Procedimiento Administrativo y de Procedimiento Contencioso Administrativo y la Constitucionalización del Derecho Colombiano. Bogota d.C: Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5603/560358693011.pdf Duncan, G. (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de construcció de Pau, 17(7), 1-18. Foucault, M. (1976). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Harbom, L; Högbladh, S. y Wallensteen, P. (2006). Armed Conflict and Peace Agreements. Journal of Peace Research, 43(5), 617-631. Harto, F. (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia: Tirant Lo Blanch. Harto, F. (2013). “La mediación y la investigación para la paz: la búsqueda de alternativas pacíficas a los conflictos en la arena internacional”. Política y Sociedad, 50(1), 53-70 Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F. Hernández, Á. T., & Mercado, B. N. CAPÍTULO III El derecho evoluciona para construir paz en Colombia. Reflexiones académicas alrededor del derecho, 81. Hernández, H. A. M. (2019). El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo colombiano (No. 31). U. Externado de Colombia. Hernández Delgado, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56. Isa, F. G. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Revista Derecho del Estado, (33), 35-63. Lanza, J. (2017). El método narrativo para entenderla trayectoria y el funcionamiento de las políticas públicas locales. Ciencia Política, 12(23),175-203 Mondragón-Duarte, S. L., & Romero-Verján, A. Y. (2019). LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL DE PAZ, UNA MIRADA DESDE EL NEOCONSTITUCIONALISMO. Revista Sinergia, 1(6), 69-102. Montaña, A. y. (2016). La Constitucionalización del Derecho administrativo Tomo II. El derecho Administrativopara La Paz. Edición 1. Universidad del Externado. Moreno Castillo, L. F. (2019). Teoría de la regulación: hacia un derecho administrativo de la regulación. Ordoñez Paz, S. L. (2017). Los delitos de lesa humanidad en contexto con la justicia transicional de la jurisdicción especial para la paz en Colombia. Pizarro, E. (2011). Las FARC (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma. PNUD. (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Nueva York: Naciones Unidas. Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: Los Libros de La Catarata. Ríos, J. (2017). “El Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Política, Filosofía y Humanidades,19(38), 593-618. Quinche-Ramirez. (2016). La constitucionlizacion y la convecionalizacion del derecho en Colombia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogota D.C: Revista Juridica. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas13(1)_4.pdf Ramírez-Orozco, M. (2014). Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 2014(63), 23-43 . Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: contexto y balance. Construcción de paz en Colombia, 91-100. Rodríguez, C. D. T. (2016). Importancia de la construcción de paz en un contexto de guerra: caso colombiano en el periodo 2000-2016. Revista internacional de Cooperación y Desarrollo, 3(2), 130-149. Rodríguez Rodríguez Libardo. (2009). Conferencia expuesta en el Seminario Iberoamericano de Derecho Administrativo celebrado en México los días 28 y 29 de noviembre del año 2000. El título de la conferencia se denomina vicisitudes del derecho administrativo y sus. Revista Pensamiento Americano, 65-69. Rojas, V. F. (2010). La resitencia a la Constitución del Derecho Administrativo en Colombia: el COnsejo de Estado y el Caso de los actos discrecionales que ordenan el retiro. Bogota D.C: Universidad la Sabana. Obtenido de https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1704/2230 Roncancio, A. F., García, J. F. H., & Restrepo, M. (2021). La responsabilidad extracontractual del Estado: la jurisdicción contenciosa y su relevancia en la construcción de paz alrededor de los derechos fundamentales de las víctimas. Razón Crítica, (11). Sánchez D. C., Osorio Jaramillo L. G., Correa Gutiérrez D., & Jaramillo Giraldo J. E. (2020). La Administración Pública departamental en el Estado Social de Derecho con identificación de actores estratégicos. Documentos De Trabajo - INER, (18), 29. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/343622 Santaella Quintero, H. J. (2020). La maraña de las competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal. Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos. Santillán, M. (2016). Perspectivas para la construcción de la paz en Colombia hacia 2020 (Doctoral dissertation, Universidad del Salvador). Schultze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz. Construcción de paz en Colombia, 405-433. Suárez-Manrique, W. Y. (2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. 129 Vniversitas, 317-351. Tarazona Vergara, G. P. El control constitucional versus el control de convencionalidad en Colombia. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20374/4/Autorizacio%cc%81n%20para%20la%20publicacio%cc%81n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20374/5/Constitucionalizaci%c3%b3n%20del%20Derecho%20Administrativo.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20374/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20374/1/Autorizacio%cc%81n%20para%20la%20publicacio%cc%81n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20374/2/Constitucionalizaci%c3%b3n%20del%20Derecho%20Administrativo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df26b576cf397ff3b7ac913f4931b598 62930037560c48889ab1edb838680d18 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ee71f4d653141b5785ab91d53a1c250d 700a4429fcfe2e1b1491f2d6c550362f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090499311534080 |
spelling |
Torregrosa, NhorisMartinez Arce, Luz AdrianaBogotá2022-01-13T18:39:46Z2022-01-13T18:39:46Z2021-12https://hdl.handle.net/10901/20374instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreHablar del Derecho administrativo para la Paz, es hablar de la esencia del mismo derecho; pues es ella convivencia pacífica; y en ese sentido debemos analizar como el Derecho Administrativo puede ser más efectivo en el acercamiento, búsqueda y la construcción de la Paz particularmente en Colombia. En ese camino no podemos olvidar “la polisemia de la paz, ponen de relieve cada una de las concepciones de la paz: como orden público (campo, ciudades, cárceles, etc.): como buenas relaciones entre la administración y los adrnnistrados (participación, simplificación de trámites, moralidad, transparencia, etc.) y como respuesta eficaz a las expectativas sociales (salud, vivienda, educación, etc.). Porque el cese al fuego se negocia, pero la paz se construye, es la constitucionalización del Derecho administrativo la que ha permitido, en veinticinco años de vigencia de la Constitución de 1991, que podamos pensar en la construcción de las condiciones de paz para Colombia.”Universidad Libre - Facultad de Derecho - Especialización en Derecho AdministrativoIt seems redundant to speak of administrative law for peace, since the very essence of all law is peaceful coexistence. However, the redundancy points to asking how administrative law can contribute. in the best way, in the construction of peace for Colombia. But the work solves another problem: the polysemy of peace, they highlight each of the conceptions of peace: as public order (countryside, cities, prisons, etc.): as good relations between the administration and the administrators (participation, simplification of procedures, morality, transparency, etc.) and as an effective response to social expectations (health, housing, education, etc.). Because the ceasefire is negotiated, but peace is built, it is the constitutionalizing of administrative law that has allowed, in the twenty-five years of the 1991 Constitution, that we can think about the construction of peace conditions for Colombia.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PazDerecho AdministrativoConstitucionalizaciónPeaceAdministrative lawAdministrative lawDerecho constitucional -- ColombiaConstrucción de la paz -- ColombiaConstitucionalización del Derecho Administrativo en la Construcción de Paz en ColombiaConstitutionalizing of Administrative Law In Peacebuilding in ColombiaTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilera-Martin, M. A.-G. (2017). La extension; de la Jurisprudencia: soportes constitucionales, efecto y aspectos controversiales en su aplicación. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/5007/6107?inline=1Alberto Montoña Plata, A. F. (2014). La Constitucionalizacion del derecho administrativo XV jornadas internacionales de derecho administrativo. Bogota D.C: Universidad del Externado de Colombia. Obtenido de https://publicaciones.uexternado.edu.co/la-constitucionalizacion-del-derecho-administrativo-xv-jornadas-internacionales-de-derecho-administrativo-derecho-administrativo.htmlAmaril, A. A.-J. (2018). El Constitucionalismo en el Derecho Administrativo. Crisis de la Jurisprudenica Rogada. España: Universidad de Alicante. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n33/0124-7441-just-33-00152.pdfArias Ceballos, M. (2012). Transformaciones y evolución de las fuentes del derecho administrativo colombiano a partir de los tratados de integración (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).Arroyo, A. A., & Amaril, J. M. (2018). El constitucionalismo en el Derecho Administrativo.Crisis de la jurisdicción rogada. Justicia(33), 152-169. doi:https://doi.org/10.17081/just.23.33.2887Ayala, C. D., & Cruz, A. C. (2011). El nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de Procedimiento Contencioso Administrativoy la constitucionalización del derecho administrativo en Colombia. IUSTA, 69-86.Ballbé, M. (2007). El futuro del Derecho Administrativo en la globalización: entre la americanización y la europeización. Revista de administración pública, (174), 215-276.Bencardino, J. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de estado. Una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana. Revista de Economía Institucional, 16(30), 131-169Benítez, V. F. (2010). La resistencia a la constitucionalización del Derecho administrativo en Colombia: el Consejo de Estado y el caso de los actos discrecionales que ordenan el retiro. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 19(1), 99-120.Brewer-Carías, A. R. (1998). El Proceso de Constitucionalización del Derecho Administrativo en Colombia. In Derecho administrativo: obra colectiva en homenaje al profesor Miguel S. Marienhoff. Abeledo-Perrot. (pp. 157-172).Bouvier, V. M. (Ed.). (2011). Colombia La construcción de la paz en tiempos de guerra. Editorial Universidad del Rosario.Calderón Villegas, J. J. (2011). La constitucionalización del derecho privado: la verdadera historia del impacto constitucional en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.Carpio Marcos, E. (2003). La interpretación de los derechos fundamentales. Derecho PUCP, 56, 463.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMHDuque, C., & Martinez, A. (2011). El Nuevo Codigo de Procedimiento Administrativo y de Procedimiento Contencioso Administrativo y la Constitucionalización del Derecho Colombiano. Bogota d.C: Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5603/560358693011.pdfDuncan, G. (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de construcció de Pau, 17(7), 1-18.Foucault, M. (1976). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz.Harbom, L; Högbladh, S. y Wallensteen, P. (2006). Armed Conflict and Peace Agreements. Journal of Peace Research, 43(5), 617-631.Harto, F. (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia: Tirant Lo Blanch.Harto, F. (2013). “La mediación y la investigación para la paz: la búsqueda de alternativas pacíficas a los conflictos en la arena internacional”. Política y Sociedad, 50(1), 53-70Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F.Hernández, Á. T., & Mercado, B. N. CAPÍTULO III El derecho evoluciona para construir paz en Colombia. Reflexiones académicas alrededor del derecho, 81.Hernández, H. A. M. (2019). El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo colombiano (No. 31). U. Externado de Colombia.Hernández Delgado, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56.Isa, F. G. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Revista Derecho del Estado, (33), 35-63.Lanza, J. (2017). El método narrativo para entenderla trayectoria y el funcionamiento de las políticas públicas locales. Ciencia Política, 12(23),175-203Mondragón-Duarte, S. L., & Romero-Verján, A. Y. (2019). LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL DE PAZ, UNA MIRADA DESDE EL NEOCONSTITUCIONALISMO. Revista Sinergia, 1(6), 69-102.Montaña, A. y. (2016). La Constitucionalización del Derecho administrativo Tomo II. El derecho Administrativopara La Paz. Edición 1. Universidad del Externado.Moreno Castillo, L. F. (2019). Teoría de la regulación: hacia un derecho administrativo de la regulación.Ordoñez Paz, S. L. (2017). Los delitos de lesa humanidad en contexto con la justicia transicional de la jurisdicción especial para la paz en Colombia.Pizarro, E. (2011). Las FARC (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma.PNUD. (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Nueva York: Naciones Unidas.Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: Los Libros de La Catarata.Ríos, J. (2017). “El Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Política, Filosofía y Humanidades,19(38), 593-618.Quinche-Ramirez. (2016). La constitucionlizacion y la convecionalizacion del derecho en Colombia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogota D.C: Revista Juridica. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas13(1)_4.pdfRamírez-Orozco, M. (2014). Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 2014(63), 23-43Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: contexto y balance. Construcción de paz en Colombia, 91-100.Rodríguez, C. D. T. (2016). Importancia de la construcción de paz en un contexto de guerra: caso colombiano en el periodo 2000-2016. Revista internacional de Cooperación y Desarrollo, 3(2), 130-149.Rodríguez Rodríguez Libardo. (2009). Conferencia expuesta en el Seminario Iberoamericano de Derecho Administrativo celebrado en México los días 28 y 29 de noviembre del año 2000. El título de la conferencia se denomina vicisitudes del derecho administrativo y sus. Revista Pensamiento Americano, 65-69.Rojas, V. F. (2010). La resitencia a la Constitución del Derecho Administrativo en Colombia: el COnsejo de Estado y el Caso de los actos discrecionales que ordenan el retiro. Bogota D.C: Universidad la Sabana. Obtenido de https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1704/2230Roncancio, A. F., García, J. F. H., & Restrepo, M. (2021). La responsabilidad extracontractual del Estado: la jurisdicción contenciosa y su relevancia en la construcción de paz alrededor de los derechos fundamentales de las víctimas. Razón Crítica, (11).Sánchez D. C., Osorio Jaramillo L. G., Correa Gutiérrez D., & Jaramillo Giraldo J. E. (2020). La Administración Pública departamental en el Estado Social de Derecho con identificación de actores estratégicos. Documentos De Trabajo - INER, (18), 29. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/343622Santaella Quintero, H. J. (2020). La maraña de las competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal. Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos.Santillán, M. (2016). Perspectivas para la construcción de la paz en Colombia hacia 2020 (Doctoral dissertation, Universidad del Salvador).Schultze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz. Construcción de paz en Colombia, 405-433.Suárez-Manrique, W. Y. (2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. 129 Vniversitas, 317-351.Aguilera-Martin, M. A.-G. (2017). La extension; de la Jurisprudencia: soportes constitucionales, efecto y aspectos controversiales en su aplicación. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/5007/6107?inline=1 Alberto Montoña Plata, A. F. (2014). La Constitucionalizacion del derecho administrativo XV jornadas internacionales de derecho administrativo. Bogota D.C: Universidad del Externado de Colombia. Obtenido de https://publicaciones.uexternado.edu.co/la-constitucionalizacion-del-derecho-administrativo-xv-jornadas-internacionales-de-derecho-administrativo-derecho-administrativo.html Amaril, A. A.-J. (2018). El Constitucionalismo en el Derecho Administrativo. Crisis de la Jurisprudenica Rogada. España: Universidad de Alicante. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n33/0124-7441-just-33-00152.pdf Arias Ceballos, M. (2012). Transformaciones y evolución de las fuentes del derecho administrativo colombiano a partir de los tratados de integración (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Arroyo, A. A., & Amaril, J. M. (2018). El constitucionalismo en el Derecho Administrativo.Crisis de la jurisdicción rogada. Justicia(33), 152-169. doi:https://doi.org/10.17081/just.23.33.2887 Ayala, C. D., & Cruz, A. C. (2011). El nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de Procedimiento Contencioso Administrativoy la constitucionalización del derecho administrativo en Colombia. IUSTA, 69-86. Ballbé, M. (2007). El futuro del Derecho Administrativo en la globalización: entre la americanización y la europeización. Revista de administración pública, (174), 215-276. Bencardino, J. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de estado. Una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana. Revista de Economía Institucional, 16(30), 131-169 Benítez, V. F. (2010). La resistencia a la constitucionalización del Derecho administrativo en Colombia: el Consejo de Estado y el caso de los actos discrecionales que ordenan el retiro. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 19(1), 99-120. Brewer-Carías, A. R. (1998). El Proceso de Constitucionalización del Derecho Administrativo en Colombia. In Derecho administrativo: obra colectiva en homenaje al profesor Miguel S. Marienhoff. Abeledo-Perrot. (pp. 157-172). Bouvier, V. M. (Ed.). (2011). Colombia La construcción de la paz en tiempos de guerra. Editorial Universidad del Rosario. Calderón Villegas, J. J. (2011). La constitucionalización del derecho privado: la verdadera historia del impacto constitucional en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Carpio Marcos, E. (2003). La interpretación de los derechos fundamentales. Derecho PUCP, 56, 463. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH Duque, C., & Martinez, A. (2011). El Nuevo Codigo de Procedimiento Administrativo y de Procedimiento Contencioso Administrativo y la Constitucionalización del Derecho Colombiano. Bogota d.C: Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5603/560358693011.pdf Duncan, G. (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de construcció de Pau, 17(7), 1-18. Foucault, M. (1976). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Harbom, L; Högbladh, S. y Wallensteen, P. (2006). Armed Conflict and Peace Agreements. Journal of Peace Research, 43(5), 617-631. Harto, F. (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia: Tirant Lo Blanch. Harto, F. (2013). “La mediación y la investigación para la paz: la búsqueda de alternativas pacíficas a los conflictos en la arena internacional”. Política y Sociedad, 50(1), 53-70 Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F. Hernández, Á. T., & Mercado, B. N. CAPÍTULO III El derecho evoluciona para construir paz en Colombia. Reflexiones académicas alrededor del derecho, 81. Hernández, H. A. M. (2019). El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo colombiano (No. 31). U. Externado de Colombia. Hernández Delgado, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56. Isa, F. G. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Revista Derecho del Estado, (33), 35-63. Lanza, J. (2017). El método narrativo para entenderla trayectoria y el funcionamiento de las políticas públicas locales. Ciencia Política, 12(23),175-203 Mondragón-Duarte, S. L., & Romero-Verján, A. Y. (2019). LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL DE PAZ, UNA MIRADA DESDE EL NEOCONSTITUCIONALISMO. Revista Sinergia, 1(6), 69-102. Montaña, A. y. (2016). La Constitucionalización del Derecho administrativo Tomo II. El derecho Administrativopara La Paz. Edición 1. Universidad del Externado. Moreno Castillo, L. F. (2019). Teoría de la regulación: hacia un derecho administrativo de la regulación. Ordoñez Paz, S. L. (2017). Los delitos de lesa humanidad en contexto con la justicia transicional de la jurisdicción especial para la paz en Colombia. Pizarro, E. (2011). Las FARC (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma. PNUD. (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Nueva York: Naciones Unidas. Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: Los Libros de La Catarata. Ríos, J. (2017). “El Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Política, Filosofía y Humanidades,19(38), 593-618. Quinche-Ramirez. (2016). La constitucionlizacion y la convecionalizacion del derecho en Colombia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogota D.C: Revista Juridica. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas13(1)_4.pdf Ramírez-Orozco, M. (2014). Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 2014(63), 23-43 . Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: contexto y balance. Construcción de paz en Colombia, 91-100. Rodríguez, C. D. T. (2016). Importancia de la construcción de paz en un contexto de guerra: caso colombiano en el periodo 2000-2016. Revista internacional de Cooperación y Desarrollo, 3(2), 130-149. Rodríguez Rodríguez Libardo. (2009). Conferencia expuesta en el Seminario Iberoamericano de Derecho Administrativo celebrado en México los días 28 y 29 de noviembre del año 2000. El título de la conferencia se denomina vicisitudes del derecho administrativo y sus. Revista Pensamiento Americano, 65-69. Rojas, V. F. (2010). La resitencia a la Constitución del Derecho Administrativo en Colombia: el COnsejo de Estado y el Caso de los actos discrecionales que ordenan el retiro. Bogota D.C: Universidad la Sabana. Obtenido de https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1704/2230 Roncancio, A. F., García, J. F. H., & Restrepo, M. (2021). La responsabilidad extracontractual del Estado: la jurisdicción contenciosa y su relevancia en la construcción de paz alrededor de los derechos fundamentales de las víctimas. Razón Crítica, (11). Sánchez D. C., Osorio Jaramillo L. G., Correa Gutiérrez D., & Jaramillo Giraldo J. E. (2020). La Administración Pública departamental en el Estado Social de Derecho con identificación de actores estratégicos. Documentos De Trabajo - INER, (18), 29. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/343622 Santaella Quintero, H. J. (2020). La maraña de las competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal. Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos. Santillán, M. (2016). Perspectivas para la construcción de la paz en Colombia hacia 2020 (Doctoral dissertation, Universidad del Salvador). Schultze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz. Construcción de paz en Colombia, 405-433. Suárez-Manrique, W. Y. (2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. 129 Vniversitas, 317-351. Tarazona Vergara, G. P. El control constitucional versus el control de convencionalidad en Colombia.THUMBNAILAutorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre.pdf.jpgAutorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28494http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20374/4/Autorizacio%cc%81n%20para%20la%20publicacio%cc%81n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre.pdf.jpgdf26b576cf397ff3b7ac913f4931b598MD54Constitucionalización del Derecho Administrativo.pdf.jpgConstitucionalización del Derecho Administrativo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11956http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20374/5/Constitucionalizaci%c3%b3n%20del%20Derecho%20Administrativo.pdf.jpg62930037560c48889ab1edb838680d18MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20374/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAutorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre.pdfAutorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf271194http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20374/1/Autorizacio%cc%81n%20para%20la%20publicacio%cc%81n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre.pdfee71f4d653141b5785ab91d53a1c250dMD51Constitucionalización del Derecho Administrativo.pdfConstitucionalización del Derecho Administrativo.pdfTesis Constitucionalización del Derecho Administrativoapplication/pdf840183http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20374/2/Constitucionalizaci%c3%b3n%20del%20Derecho%20Administrativo.pdf700a4429fcfe2e1b1491f2d6c550362fMD5210901/20374oai:repository.unilibre.edu.co:10901/203742022-10-11 12:13:53.52Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |