Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construcciones
En el presente trabajo se ha diseñado un Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JS Construcciones basado en la ley 1503 de 2011, que le permitirá orientar sus esfuerzos en la búsqueda de alternativas de prevención de riesgo en materia de seguridad vial. Este plan, se articula con los lin...
- Autores:
-
Pozo Martínez, Daniel
Otero Mohrez, Yasser
Taylor Salas, Marvin Darío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25111
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/25111
- Palabra clave:
- Plan estratégico
Seguridad vial
Educación vial
Accidentalidad vial
Peatones
Conductores
Pasajeros
Vehículos
Strategic plan
Road safety
Road education
Road accidents
Pedestrians
Drivers
Passengers
Vehicles
Seguridad vial
Accidentes de tránsito
Peatones
Educación en seguridad
Industria de la construcción
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_8a8408ba469e3fbdedfaf8f9958729a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25111 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construcciones |
title |
Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construcciones |
spellingShingle |
Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construcciones Plan estratégico Seguridad vial Educación vial Accidentalidad vial Peatones Conductores Pasajeros Vehículos Strategic plan Road safety Road education Road accidents Pedestrians Drivers Passengers Vehicles Seguridad vial Accidentes de tránsito Peatones Educación en seguridad Industria de la construcción |
title_short |
Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construcciones |
title_full |
Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construcciones |
title_fullStr |
Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construcciones |
title_full_unstemmed |
Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construcciones |
title_sort |
Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construcciones |
dc.creator.fl_str_mv |
Pozo Martínez, Daniel Otero Mohrez, Yasser Taylor Salas, Marvin Darío |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pinedo, Jaime |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pozo Martínez, Daniel Otero Mohrez, Yasser Taylor Salas, Marvin Darío |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Plan estratégico Seguridad vial Educación vial Accidentalidad vial Peatones Conductores Pasajeros Vehículos |
topic |
Plan estratégico Seguridad vial Educación vial Accidentalidad vial Peatones Conductores Pasajeros Vehículos Strategic plan Road safety Road education Road accidents Pedestrians Drivers Passengers Vehicles Seguridad vial Accidentes de tránsito Peatones Educación en seguridad Industria de la construcción |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Strategic plan Road safety Road education Road accidents Pedestrians Drivers Passengers Vehicles |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Seguridad vial Accidentes de tránsito Peatones Educación en seguridad Industria de la construcción |
description |
En el presente trabajo se ha diseñado un Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JS Construcciones basado en la ley 1503 de 2011, que le permitirá orientar sus esfuerzos en la búsqueda de alternativas de prevención de riesgo en materia de seguridad vial. Este plan, se articula con los lineamientos estratégicos de funcionamiento de la seguridad vial, en el cual se presentan los tres factores básicos del tránsito, el ser humano, el vehículo y el entorno; durante las tres etapas de un siniestro, es decir antes de la colisión o choque, durante la colisión o choque, y después de la colisión o choque. Así la estructuración de este Plan considerará: 1. Aspectos Institucionales 2. Medidas sobre el Comportamiento Humano 3. Medidas sobre los Vehículos 4. Medidas sobre la Infraestructura o las Vías 5. Medidas de Atención a Víctimas El establecimiento del presente PESV permitirá clarificar como la utilización de recursos y su adecuada articulación tiene importantes beneficios sociales, constituyéndose además en la manifestación explícita y expresa de la organización de aportar y elevar la seguridad vial como una actividad permanente y prioritaria, que contribuya a la generación de una cultura de la prevención y del auto cuidado de todos los actores del tránsito, sean estos peatones, conductores o pasajeros. El enfoque de esta investigación es sistemático disciplinado y controlado, está relacionado con los métodos de investigación que son inductivo de lo particular a lo general, deductivo recopilando información y es un método cuantitativo reportando sobre los indicadores. El enfoque sistémico permitió identificar cuatro posibles estrategias de reducción de las consecuencias derivadas de los siniestros de tránsito, esto es: la reducción en la exposición a los riesgos viales, la prevención de los accidentes de tránsito, la disminución de la gravedad de las lesiones en caso de accidente y la mitigación de las consecuencias de los traumatismos mediante una mejor atención del accidentado. En términos generales puede afirmarse que en materia de tránsito y transporte, el país cuenta con una regulación variada y completa existiendo múltiples normas para controlar la accidentalidad vial y sus consecuencias. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-29T21:36:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-29T21:36:53Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/25111 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/25111 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
UN AÑO DE SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA".MINISTERIO DE TRANSPORTE - Resolución 12336 de 2012 Acero H. La seguridad vial un problema de política pública. Washington: OPS/OMS; 2004 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.e. Secretaría de Tránsito y Transporte - 200S. "Manual de Auditorías de Seguridad Vial" - Estrategia para contribuir a la disminución de los índices de accidentalidad vial en la ciudad de Bogotá D.e Alegría MF. Metodología simplificada para la evaluación de instalaciones peatonales en zonas escolares urbanas. [Tesis maestría]. Puerto Rico Universitario de Mayagüez; 2008. [en línea]. Disponible en URL: http://gradworks.umi.com Anuario estadístico de accidentalidad nacional Colombia, 2010 Asamblea General de las Naciones Unidas. Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. [en línea] Disponible en URL: http://www.who.int/roadsafety/en Ballén F. Derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá, DC. Prolegómenos - Derechos y Valores. URL: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87602010 Cabrera G, Velásquez N, Valladares M. Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. Rev Fac Nac Salud Pública 2009;27(2):218-25 Cátedra de Seguridad Vial "Guía para Empresas y Corporaciones" La Seguridad Vial en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa - 2007 http://www .fu ndacionpons.org/jorna da_responsa bilidad_soci al_corporativa/ guia_seguridad_vial. pdf Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. [en línea]. Disponible en URL: http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx Departamento de Interior, 2003. Plan Estratégico de Seguridad Vial de la CAPV 2003- 2006. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco DGT, 2011. Estrategia de Seguridad Vial 2010 –2020. Dirección General de Tráfico – Ministerio del Interior. Borrador de dicha estrategia disponible online en www.revistatraficoyseguridadvial.es/interactiva_206/ESV11-20_V13.pdf Duperrex O, Roberts I, Bunn F. Educación de peatones en temas de seguridad para la prevención de lesiones. En: La Biblioteca Cochrane Plus [en línea] 2007 [citado 2010 Jul 15]; 4. Oxford, Update Software. Disponible en URL: http://www.updatesoftware.com Echeverry A, Mera JJ, Villota J, Zárate LC. Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali. Colomb Med 2005 Jun;36(2):79-84 España. Estudio sobre pasos de peatones en Europa. [en línea] 2008 [citado 2011 Jun 4]. Disponible en URL: http://www.racc.es/pub/ficheros/adjuntos/adjuntos_estudio_europeo__pasos_de_peatones _jzq_678efb27.pdf Etrasa - Editorial Tráfico Vial, S.A. 2007 "Planes Estratégicos de Seguridad Vial, Fundamentos y casos prácticos - Jesús Mondús Foro Global de Seguridad Vial. [en línea] 2011 [citado 2011 Abr 15]. Disponible en URL: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTTRANSPORT/EXTTOPGLOR OASAF/0,,menuPK:2582226~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:2582213,00. html FUNDACIÓN COLOMBIANA DE PEATONES. Aplicación de las superficies de respuesta para análisis de datos categóricos a la prevención y control de accidentes de tráfico. Presentado en el XII Congreso Latinoamericano de Transporte Público Urbano, Octubre de 2003 FUNDACIÓN COLOMBIANA DE PEATONES. Propuesta metodológica para monitorear la accidentalidad peatonal en Bogotá. Publicada en El Peatón No. 13, Febrero de 2003 GARCIA, Beatriz. Tendencias de la accidentalidad vial en Bogotá. Bogotá, 2005 Gobierno de Aragón, 2010a. Proceso participativo para la elaboración del Plan Integral de Seguridad Vial de Aragón. Documento disponible online en http://aragonparticipa.aragon.es/index.php?option=com_processes&task=listDocuments&i d=44&Itemid=63 Gobierno de Aragón, 2010b. Plan Integral de Seguridad Vial de Aragón 2011-2020 Hidalgo E, Campuzano J, Rodríguez JM, Becerril L, Reséndiz H, Sánchez H, et al. Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los peatones. Salud Pública Méx 2010;52(6): 502-10 Hijar M. El crecimiento urbano y sus consecuencias no planeadas. El caso de los atropellamientos. En: Knul F, Nigenda G, editors. Caleidoscopio de la salud. México: Funsalud; 2003. pp. 89-97 http://www.elheraldo.co/local/empresas-no-han-presentado-plan-de-seguridad-vial-ita197666 http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8 &ved=0CDwQFjAFahUKEwiaqTFouPIAhVBKB4KHQt8AJw&url=http%3A%2F%2Fwww.peatonescolombia.org%2Fyaho o_site_admin%2Fassets%2Fdocs%2FINVENTARIOseguridadvial10jul2013.236143311.pdf&usg=AFQjCNExgIIFydefPtk3tmL9-CSnaAJWqw http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013- +4+accidentes+de+transporte.pdf/51867e30-9ab5-4a15-8363- f2232d2c86ae#sthash.tE39i8or.dpuf http://www.sura.com/blogs/autos/accidentes-transito-colombia.aspx IDU - GUíA PRACTICA DE LA MOVILIDAD PEATONAL URBANO - Una Cartilla para todos los peatonesfile:! //C:!Users/SSUA Tl/Downloa ds/gu ia_de_movilidad _peatonal%20( 1).pdf Información del Ministerio de Transporte, procesada por la Corporación Fondo de Prevención Vial.CFPV. del año 2010 Informe sobre el estado de la seguridad vial en la región de las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud OPS, del año 2010 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Muertes y lesiones por accidente de Tránsito. Colombia 2009. [en línea] [citado 2011 Jun 8]. Disponible en URL: http://www.medicinalegal.gov.co INSTITUTO MAPFRE DE SEGURIDAD VIAL - Editorial MAPFRE, S.A. 2002. "MANUAL DE SEGURIDAD VIAL EN POLíGONOS INDUSTRIALES INSTITUTO MAPFRE DE SEGURIDAD VIAL - Editorial MAPFRE, S.A. 2003. "ACCIDENTES DE TRÁFICO: EL DíA DESPUES Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. Datos para la vida. Muertes y lesiones por accidentes de tránsito. Bogotá: 2009. 19. Republic of Colombia. Political Constitution of 1991 through 2005 reforms [en línea] 2011 [citado 2011 Mar 23]. Disponible en URL: http://www.medellin.gov.co/transito/ http://pdba.georgetown.edu/constitutions/colombia/col91.html Izquierdo JDD, Torres RD. Hacia una sociología de la seguridad vial: del "factor humano" al "factor social". Praxis sociológica [en línea] 2009 [citado 2011 Jul 20];13:148-72. Disponible en URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3411515 Izquierdo JDD, Torres, R. Nueva Cultura Sistémica de la Seguridad Vial: Hacia el Control Social del Tráfico. En: Hacia una Seguridad Sostenible: Una estrategia para todos. Revista Técnica de la Asociación Española de la Carretera 2005;148. Madrid Klingsted, M., 2004. Towards a sustainable safety: to decrease half of road casualties by 2010. Road safety in Europe: experiences in the European Union. Presentación realizada en el “I Congreso Nacional de Seguridad Vial”. Logroño (España). Ponencia recogida en un libro con el mismo título editado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) Málaga H. Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2010;27(2): 231-36 Manso, V. y Castaño M. (2008). Educación y Seguridad Vial. La aportación de los agentes sociales en la Movilidad Segura. ETRASA. Madrid MANUAL DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL. 2005 Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá Manual de Educación y Seguridad Vial: Publicación de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes / 1ª ed. - Corrientes: Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes, 2012. 170 p.; 21 x 15 cm México. Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Modelo de atención Prehospitalaria. Presentado al Seminario Internacional sobre Seguridad Vial Brasilia: OPS; 2004 Monclús, J, 2007. Planes Estratégicos de Seguridad Vial. Fundamentos y casos prácticos. Editorial ETRASA. Madrid, España. ISBN: 978-84-96105-90-4 MONTORO, Luis. et al. Manual de seguridad vial: el factor humano. Barcelona, 2000 Morales N, Basso DA, Gálvez W. Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Rev Perú Med Exp Salud Pública [en línea] 2010 [citado 2011 Jun 5]; 27(2):267- 72. Disponible en URL: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726- 46342010000200017&script=sci_arttext Nazif J, Rojas D, Sánchez R, Velasco A. Instrumentos para la toma de decisiones en políticas de seguridad vial en América Latina. Serie recursos Naturales [en línea] 2011 [citado 2011 Abr 15]; 115: LC/L2591-P/E CEPAL. Santiago de Chile. Disponible en URL: http://www.cepal.org Nazif J. Guía práctica para el diseño e implementación de políticas de seguridad vial integrales, considerando el rol de la infraestructura. Santiago de Chile: Naciones UnidasCEPAL [en línea] 2011 [citado 2011 Jul 23]. Disponible en: http://www.www.eclac.cl Nicodème, C., 2003. Los planes de seguridad vial en países de la OCDE y las nuevas tendencias. 1ª Jornada Internacional de Seguridad Vial en la Isla de la Palma "Nuevos planteamientos en el establecimiento de Planes Integrales de Seguridad Vial NORMA ESPAÑOLA UNE.ISO 39001- 20l3. "Sistemas de gestión de la seguridad via OMS, 2004. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito: resumen. Editado por Margaret Peden y otros. Organización Mundial de la Salud. ISBN 92 4 359131 2. Resumen en castellano también accesible online en www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_report/en/index.ht ml Organización Mundial de la Salud, 2009. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción. Ginebra, Suiza. Accesible online en www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009/en/index.htm Organización Panamericana de la Salud (OPS). Informe sobre el estado de la seguridad vial de la región de las Américas. En: América Economía Política & Sociedad [en línea] [citado 2011 Jun 9]. Disponible en URL: http://www.americaeconomia.com Pedragosa JL. Líneas y modelos de trabajo internacional sobre accidentes laborales de tráfico [en línea] 2011 [citado 2011 May 11]. Disponible en URL: http://www.orpconference.org/2008/actividades/documentar/CONGRESO.pdf Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2010-2016 Policía de Carreteras, SIAT, INVIAS, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fondo de Prevención Vial 2007 [en línea] [citado 2011 Jun 10]. Disponible en URL: www.fonprevial.org.co Posada J, Ben E, Herman A, Kahan E, Richter E. Death and injury from motor vehicle crashes in Colombia. Rev Panam Salud Pública 2000;7(2):88-91 Quistberg DA; Miranda JJ, Ebel B. Reduciendo el trauma y la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito en los peatones en el Perú: intervenciones que pueden funcionar. Rev Perú Med Exp Salud Pública [en línea] 2010 [citado 2011 Jul 21];27(2):248-54. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726- 46342010000200014&script=sci_abstract Soto G, Arroyo H, Oyola E. Accidentes de tránsito en la región Ica 2000-2004. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2008;25(2):263-4 STT. Grupo Urbano Investigación Vial de Accidentes de Tránsito. Bogotá, 2005 Tapia J. La reducción del tráfico de automóviles: una política urgente de promoción de la salud. Rev Panam Sal Pública 1998;3(3):137-51 TRANSPORT RESEARCH LABORATORY. Desarrollo de un sistema para el análisis y reporte de accidentalidad. Junio, 1999 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Investigación sobre accidentalidad vial en Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, 1999 www.ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=516:accident alidadvial&catid=296&Itemid=830 www.consejocolombianodeseguridad.org.co www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/5/POZO_ESPSST_2016.png http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20PESV%20JS%20CONSTRUCCIONES.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/7/Autorizacion%20DANIEL%20POZO%20MARTINEZ.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20PESV%20JS%20CONSTRUCCIONES.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/4/Autorizacion%20DANIEL%20POZO%20MARTINEZ.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b98bfaa6e08b1990c7b0c2a2cdc16b7 0c0b44f450f64ee10ddfaf8933702437 114ed6f99d415a49275169279afb5d52 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6845e83be1e11dc24d9cb7309a5852e6 df380998968b215915e901efa3d3aedc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090539570561024 |
spelling |
Pinedo, JaimePozo Martínez, DanielOtero Mohrez, YasserTaylor Salas, Marvin DaríoBarranquilla2023-05-29T21:36:53Z2023-05-29T21:36:53Z2016https://hdl.handle.net/10901/25111En el presente trabajo se ha diseñado un Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JS Construcciones basado en la ley 1503 de 2011, que le permitirá orientar sus esfuerzos en la búsqueda de alternativas de prevención de riesgo en materia de seguridad vial. Este plan, se articula con los lineamientos estratégicos de funcionamiento de la seguridad vial, en el cual se presentan los tres factores básicos del tránsito, el ser humano, el vehículo y el entorno; durante las tres etapas de un siniestro, es decir antes de la colisión o choque, durante la colisión o choque, y después de la colisión o choque. Así la estructuración de este Plan considerará: 1. Aspectos Institucionales 2. Medidas sobre el Comportamiento Humano 3. Medidas sobre los Vehículos 4. Medidas sobre la Infraestructura o las Vías 5. Medidas de Atención a Víctimas El establecimiento del presente PESV permitirá clarificar como la utilización de recursos y su adecuada articulación tiene importantes beneficios sociales, constituyéndose además en la manifestación explícita y expresa de la organización de aportar y elevar la seguridad vial como una actividad permanente y prioritaria, que contribuya a la generación de una cultura de la prevención y del auto cuidado de todos los actores del tránsito, sean estos peatones, conductores o pasajeros. El enfoque de esta investigación es sistemático disciplinado y controlado, está relacionado con los métodos de investigación que son inductivo de lo particular a lo general, deductivo recopilando información y es un método cuantitativo reportando sobre los indicadores. El enfoque sistémico permitió identificar cuatro posibles estrategias de reducción de las consecuencias derivadas de los siniestros de tránsito, esto es: la reducción en la exposición a los riesgos viales, la prevención de los accidentes de tránsito, la disminución de la gravedad de las lesiones en caso de accidente y la mitigación de las consecuencias de los traumatismos mediante una mejor atención del accidentado. En términos generales puede afirmarse que en materia de tránsito y transporte, el país cuenta con una regulación variada y completa existiendo múltiples normas para controlar la accidentalidad vial y sus consecuencias.Universidad Libre Seccional Barranquilla -- Facultad de Ciencias de la Salud -- Especialización en Seguridad y Salud en el TrabajoIn this document it has designed a Strategic Road Safety Plan for the company JS Construcciones based on the law 1503 of 2011 , which will allow direct their efforts in the search for alternative risk prevention in road safety . This plan its articulates with the strategic guidelines for the operation of road safety , in which the three basic traffic factors, the human, the vehicle and the environment are presented; during the three stages of a disaster , it means, before the collision or shock during collision or crash, and after the collision or crash. Thus the structuring of this Plan will consider: 1. Institutional Aspects 2. Measures about Human Behavior 3. Measures about Vehicles 4. Measures about infrastructure or routes 5. Measures for attention to victims The establishment of this PESV will clarify how the use of resources and proper coordination has important social benefits, and becoming the explicit and express manifestation of the organization to contribute and raise road safety as a permanent and priority activity that contributes to the creating a culture of prevention and self-care of all actors traffic , whether pedestrians, drivers or passengers. The focus of this research is disciplined systematic and controlled , is related to research methods that are inductively from the particular to the general, deductive gathering information and is a quantitative method reporting on indicators. The systemic approach identified four possible strategies for reducing the consequences of traffic accidents , this is, the reduction in exposure to road risks , prevention of traffic accidents , reducing the severity of injuries accident and mitigating the consequences of injury through improved care of the injured. Overall it can be said that on transit and transportation, the country has a varied and complete control multiple rules exist to control road accidents and their consequences.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Plan estratégicoSeguridad vialEducación vialAccidentalidad vialPeatonesConductoresPasajerosVehículosStrategic planRoad safetyRoad educationRoad accidentsPedestriansDriversPassengersVehiclesSeguridad vialAccidentes de tránsitoPeatonesEducación en seguridadIndustria de la construcciónDiseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construccionesTesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisUN AÑO DE SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA".MINISTERIO DE TRANSPORTE - Resolución 12336 de 2012Acero H. La seguridad vial un problema de política pública. Washington: OPS/OMS; 2004Alcaldía Mayor de Bogotá, D.e. Secretaría de Tránsito y Transporte - 200S. "Manual de Auditorías de Seguridad Vial" - Estrategia para contribuir a la disminución de los índices de accidentalidad vial en la ciudad de Bogotá D.eAlegría MF. Metodología simplificada para la evaluación de instalaciones peatonales en zonas escolares urbanas. [Tesis maestría]. Puerto Rico Universitario de Mayagüez; 2008. [en línea]. Disponible en URL: http://gradworks.umi.comAnuario estadístico de accidentalidad nacional Colombia, 2010Asamblea General de las Naciones Unidas. Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. [en línea] Disponible en URL: http://www.who.int/roadsafety/enBallén F. Derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá, DC. Prolegómenos - Derechos y Valores. URL: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87602010Cabrera G, Velásquez N, Valladares M. Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. Rev Fac Nac Salud Pública 2009;27(2):218-25Cátedra de Seguridad Vial "Guía para Empresas y Corporaciones" La Seguridad Vial en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa - 2007 http://www .fu ndacionpons.org/jorna da_responsa bilidad_soci al_corporativa/ guia_seguridad_vial. pdfColombia. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. [en línea]. Disponible en URL: http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspxDepartamento de Interior, 2003. Plan Estratégico de Seguridad Vial de la CAPV 2003- 2006. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno VascoDGT, 2011. Estrategia de Seguridad Vial 2010 –2020. Dirección General de Tráfico – Ministerio del Interior. Borrador de dicha estrategia disponible online en www.revistatraficoyseguridadvial.es/interactiva_206/ESV11-20_V13.pdfDuperrex O, Roberts I, Bunn F. Educación de peatones en temas de seguridad para la prevención de lesiones. En: La Biblioteca Cochrane Plus [en línea] 2007 [citado 2010 Jul 15]; 4. Oxford, Update Software. Disponible en URL: http://www.updatesoftware.comEcheverry A, Mera JJ, Villota J, Zárate LC. Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali. Colomb Med 2005 Jun;36(2):79-84España. Estudio sobre pasos de peatones en Europa. [en línea] 2008 [citado 2011 Jun 4]. Disponible en URL: http://www.racc.es/pub/ficheros/adjuntos/adjuntos_estudio_europeo__pasos_de_peatones _jzq_678efb27.pdfEtrasa - Editorial Tráfico Vial, S.A. 2007 "Planes Estratégicos de Seguridad Vial, Fundamentos y casos prácticos - Jesús MondúsForo Global de Seguridad Vial. [en línea] 2011 [citado 2011 Abr 15]. Disponible en URL: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTTRANSPORT/EXTTOPGLOR OASAF/0,,menuPK:2582226~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:2582213,00. htmlFUNDACIÓN COLOMBIANA DE PEATONES. Aplicación de las superficies de respuesta para análisis de datos categóricos a la prevención y control de accidentes de tráfico. Presentado en el XII Congreso Latinoamericano de Transporte Público Urbano, Octubre de 2003FUNDACIÓN COLOMBIANA DE PEATONES. Propuesta metodológica para monitorear la accidentalidad peatonal en Bogotá. Publicada en El Peatón No. 13, Febrero de 2003GARCIA, Beatriz. Tendencias de la accidentalidad vial en Bogotá. Bogotá, 2005Gobierno de Aragón, 2010a. Proceso participativo para la elaboración del Plan Integral de Seguridad Vial de Aragón. Documento disponible online en http://aragonparticipa.aragon.es/index.php?option=com_processes&task=listDocuments&i d=44&Itemid=63Gobierno de Aragón, 2010b. Plan Integral de Seguridad Vial de Aragón 2011-2020Hidalgo E, Campuzano J, Rodríguez JM, Becerril L, Reséndiz H, Sánchez H, et al. Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los peatones. Salud Pública Méx 2010;52(6): 502-10Hijar M. El crecimiento urbano y sus consecuencias no planeadas. El caso de los atropellamientos. En: Knul F, Nigenda G, editors. Caleidoscopio de la salud. México: Funsalud; 2003. pp. 89-97http://www.elheraldo.co/local/empresas-no-han-presentado-plan-de-seguridad-vial-ita197666http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8 &ved=0CDwQFjAFahUKEwiaqTFouPIAhVBKB4KHQt8AJw&url=http%3A%2F%2Fwww.peatonescolombia.org%2Fyaho o_site_admin%2Fassets%2Fdocs%2FINVENTARIOseguridadvial10jul2013.236143311.pdf&usg=AFQjCNExgIIFydefPtk3tmL9-CSnaAJWqwhttp://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013- +4+accidentes+de+transporte.pdf/51867e30-9ab5-4a15-8363- f2232d2c86ae#sthash.tE39i8or.dpufhttp://www.sura.com/blogs/autos/accidentes-transito-colombia.aspxIDU - GUíA PRACTICA DE LA MOVILIDAD PEATONAL URBANO - Una Cartilla para todos los peatonesfile:! //C:!Users/SSUA Tl/Downloa ds/gu ia_de_movilidad _peatonal%20( 1).pdfInformación del Ministerio de Transporte, procesada por la Corporación Fondo de Prevención Vial.CFPV. del año 2010Informe sobre el estado de la seguridad vial en la región de las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud OPS, del año 2010Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Muertes y lesiones por accidente de Tránsito. Colombia 2009. [en línea] [citado 2011 Jun 8]. Disponible en URL: http://www.medicinalegal.gov.coINSTITUTO MAPFRE DE SEGURIDAD VIAL - Editorial MAPFRE, S.A. 2002. "MANUAL DE SEGURIDAD VIAL EN POLíGONOS INDUSTRIALESINSTITUTO MAPFRE DE SEGURIDAD VIAL - Editorial MAPFRE, S.A. 2003. "ACCIDENTES DE TRÁFICO: EL DíA DESPUESInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. Datos para la vida. Muertes y lesiones por accidentes de tránsito. Bogotá: 2009. 19. Republic of Colombia. Political Constitution of 1991 through 2005 reforms [en línea]2011 [citado 2011 Mar 23]. Disponible en URL: http://www.medellin.gov.co/transito/ http://pdba.georgetown.edu/constitutions/colombia/col91.htmlIzquierdo JDD, Torres RD. Hacia una sociología de la seguridad vial: del "factor humano" al "factor social". Praxis sociológica [en línea] 2009 [citado 2011 Jul 20];13:148-72. Disponible en URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3411515Izquierdo JDD, Torres, R. Nueva Cultura Sistémica de la Seguridad Vial: Hacia el Control Social del Tráfico. En: Hacia una Seguridad Sostenible: Una estrategia para todos. Revista Técnica de la Asociación Española de la Carretera 2005;148. MadridKlingsted, M., 2004. Towards a sustainable safety: to decrease half of road casualties by 2010. Road safety in Europe: experiences in the European Union. Presentación realizada en el “I Congreso Nacional de Seguridad Vial”. Logroño (España). Ponencia recogida en un libro con el mismo título editado por la Asociación Española de la Carretera (AEC)Málaga H. Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2010;27(2): 231-36Manso, V. y Castaño M. (2008). Educación y Seguridad Vial. La aportación de los agentes sociales en la Movilidad Segura. ETRASA. MadridMANUAL DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL. 2005 Secretaría de Tránsito y Transporte de BogotáManual de Educación y Seguridad Vial: Publicación de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes / 1ª ed. - Corrientes: Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes, 2012. 170 p.; 21 x 15 cmMéxico. Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Modelo de atención Prehospitalaria. Presentado al Seminario Internacional sobre Seguridad Vial Brasilia: OPS; 2004Monclús, J, 2007. Planes Estratégicos de Seguridad Vial. Fundamentos y casos prácticos. Editorial ETRASA. Madrid, España. ISBN: 978-84-96105-90-4MONTORO, Luis. et al. Manual de seguridad vial: el factor humano. Barcelona, 2000Morales N, Basso DA, Gálvez W. Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Rev Perú Med Exp Salud Pública [en línea] 2010 [citado 2011 Jun 5]; 27(2):267- 72. Disponible en URL: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726- 46342010000200017&script=sci_arttextNazif J, Rojas D, Sánchez R, Velasco A. Instrumentos para la toma de decisiones en políticas de seguridad vial en América Latina. Serie recursos Naturales [en línea] 2011 [citado 2011 Abr 15]; 115: LC/L2591-P/E CEPAL. Santiago de Chile. Disponible en URL: http://www.cepal.orgNazif J. Guía práctica para el diseño e implementación de políticas de seguridad vial integrales, considerando el rol de la infraestructura. Santiago de Chile: Naciones UnidasCEPAL [en línea] 2011 [citado 2011 Jul 23]. Disponible en: http://www.www.eclac.clNicodème, C., 2003. Los planes de seguridad vial en países de la OCDE y las nuevas tendencias. 1ª Jornada Internacional de Seguridad Vial en la Isla de la Palma "Nuevos planteamientos en el establecimiento de Planes Integrales de Seguridad VialNORMA ESPAÑOLA UNE.ISO 39001- 20l3. "Sistemas de gestión de la seguridad viaOMS, 2004. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito: resumen. Editado por Margaret Peden y otros. Organización Mundial de la Salud. ISBN 92 4 359131 2. Resumen en castellano también accesible online en www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_report/en/index.ht mlOrganización Mundial de la Salud, 2009. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción. Ginebra, Suiza. Accesible online en www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009/en/index.htmOrganización Panamericana de la Salud (OPS). Informe sobre el estado de la seguridad vial de la región de las Américas. En: América Economía Política & Sociedad [en línea] [citado 2011 Jun 9]. Disponible en URL: http://www.americaeconomia.comPedragosa JL. Líneas y modelos de trabajo internacional sobre accidentes laborales de tráfico [en línea] 2011 [citado 2011 May 11]. Disponible en URL: http://www.orpconference.org/2008/actividades/documentar/CONGRESO.pdfPlan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2010-2016Policía de Carreteras, SIAT, INVIAS, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fondo de Prevención Vial 2007 [en línea] [citado 2011 Jun 10]. Disponible en URL: www.fonprevial.org.coPosada J, Ben E, Herman A, Kahan E, Richter E. Death and injury from motor vehicle crashes in Colombia. Rev Panam Salud Pública 2000;7(2):88-91Quistberg DA; Miranda JJ, Ebel B. Reduciendo el trauma y la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito en los peatones en el Perú: intervenciones que pueden funcionar. Rev Perú Med Exp Salud Pública [en línea] 2010 [citado 2011 Jul 21];27(2):248-54. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726- 46342010000200014&script=sci_abstractSoto G, Arroyo H, Oyola E. Accidentes de tránsito en la región Ica 2000-2004. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2008;25(2):263-4STT. Grupo Urbano Investigación Vial de Accidentes de Tránsito. Bogotá, 2005Tapia J. La reducción del tráfico de automóviles: una política urgente de promoción de la salud. Rev Panam Sal Pública 1998;3(3):137-51TRANSPORT RESEARCH LABORATORY. Desarrollo de un sistema para el análisis y reporte de accidentalidad. Junio, 1999UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Investigación sobre accidentalidad vial en Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, 1999www.ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=516:accident alidadvial&catid=296&Itemid=830www.consejocolombianodeseguridad.org.cowww.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013THUMBNAILPOZO_ESPSST_2016.pngPOZO_ESPSST_2016.pngPortada Pozo 2016image/png100047http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/5/POZO_ESPSST_2016.png4b98bfaa6e08b1990c7b0c2a2cdc16b7MD55TRABAJO DE GRADO PESV JS CONSTRUCCIONES.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO PESV JS CONSTRUCCIONES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3030http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20PESV%20JS%20CONSTRUCCIONES.pdf.jpg0c0b44f450f64ee10ddfaf8933702437MD56Autorizacion DANIEL POZO MARTINEZ.pdf.jpgAutorizacion DANIEL POZO MARTINEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23849http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/7/Autorizacion%20DANIEL%20POZO%20MARTINEZ.pdf.jpg114ed6f99d415a49275169279afb5d52MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTRABAJO DE GRADO PESV JS CONSTRUCCIONES.pdfTRABAJO DE GRADO PESV JS CONSTRUCCIONES.pdfapplication/pdf6804093http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20PESV%20JS%20CONSTRUCCIONES.pdf6845e83be1e11dc24d9cb7309a5852e6MD51Autorizacion DANIEL POZO MARTINEZ.pdfAutorizacion DANIEL POZO MARTINEZ.pdfAutorizacion para publicacion POZO 2016application/pdf875598http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25111/4/Autorizacion%20DANIEL%20POZO%20MARTINEZ.pdfdf380998968b215915e901efa3d3aedcMD5410901/25111oai:repository.unilibre.edu.co:10901/251112024-04-23 06:00:54.789Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |