Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construcciones
En el presente trabajo se ha diseñado un Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JS Construcciones basado en la ley 1503 de 2011, que le permitirá orientar sus esfuerzos en la búsqueda de alternativas de prevención de riesgo en materia de seguridad vial. Este plan, se articula con los lin...
- Autores:
-
Pozo Martínez, Daniel
Otero Mohrez, Yasser
Taylor Salas, Marvin Darío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25111
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/25111
- Palabra clave:
- Plan estratégico
Seguridad vial
Educación vial
Accidentalidad vial
Peatones
Conductores
Pasajeros
Vehículos
Strategic plan
Road safety
Road education
Road accidents
Pedestrians
Drivers
Passengers
Vehicles
Seguridad vial
Accidentes de tránsito
Peatones
Educación en seguridad
Industria de la construcción
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En el presente trabajo se ha diseñado un Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JS Construcciones basado en la ley 1503 de 2011, que le permitirá orientar sus esfuerzos en la búsqueda de alternativas de prevención de riesgo en materia de seguridad vial. Este plan, se articula con los lineamientos estratégicos de funcionamiento de la seguridad vial, en el cual se presentan los tres factores básicos del tránsito, el ser humano, el vehículo y el entorno; durante las tres etapas de un siniestro, es decir antes de la colisión o choque, durante la colisión o choque, y después de la colisión o choque. Así la estructuración de este Plan considerará: 1. Aspectos Institucionales 2. Medidas sobre el Comportamiento Humano 3. Medidas sobre los Vehículos 4. Medidas sobre la Infraestructura o las Vías 5. Medidas de Atención a Víctimas El establecimiento del presente PESV permitirá clarificar como la utilización de recursos y su adecuada articulación tiene importantes beneficios sociales, constituyéndose además en la manifestación explícita y expresa de la organización de aportar y elevar la seguridad vial como una actividad permanente y prioritaria, que contribuya a la generación de una cultura de la prevención y del auto cuidado de todos los actores del tránsito, sean estos peatones, conductores o pasajeros. El enfoque de esta investigación es sistemático disciplinado y controlado, está relacionado con los métodos de investigación que son inductivo de lo particular a lo general, deductivo recopilando información y es un método cuantitativo reportando sobre los indicadores. El enfoque sistémico permitió identificar cuatro posibles estrategias de reducción de las consecuencias derivadas de los siniestros de tránsito, esto es: la reducción en la exposición a los riesgos viales, la prevención de los accidentes de tránsito, la disminución de la gravedad de las lesiones en caso de accidente y la mitigación de las consecuencias de los traumatismos mediante una mejor atención del accidentado. En términos generales puede afirmarse que en materia de tránsito y transporte, el país cuenta con una regulación variada y completa existiendo múltiples normas para controlar la accidentalidad vial y sus consecuencias. |
---|