El derecho a la rectificación frente a los medios de comunicación en el municipio de San José de Cúcuta.
Una importante garantía contenida en el Artículo 20 de nuestra Carta Política, consiste en el derecho que tienen todas las personas a exigir de los Medios de Comunicación una RECTIFICACION cuando han difundido información falsa, inexacta o errónea. Si bien el texto normativo no establece un proceso...
- Autores:
-
Duran Peñaranda, Yorlene
Gonzalez Castilla, Adriana Milena
Mantilla Pallares, Carlos Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8704
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8704
- Palabra clave:
- Derecho a la rectificación
Equidad (Derecho)
Medios de comunicación de masas
DERECHO CONSTITUCIONAL PRENSA
COLOMBIA LIBERTAD DE PRENSA
COLOMBIA DERECHOS CIVILES
Derecho a la rectificación
Medios de comunicación
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_88779e001f78aca0a26f0359e09f1a48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8704 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El derecho a la rectificación frente a los medios de comunicación en el municipio de San José de Cúcuta. |
title |
El derecho a la rectificación frente a los medios de comunicación en el municipio de San José de Cúcuta. |
spellingShingle |
El derecho a la rectificación frente a los medios de comunicación en el municipio de San José de Cúcuta. Derecho a la rectificación Equidad (Derecho) Medios de comunicación de masas DERECHO CONSTITUCIONAL PRENSA COLOMBIA LIBERTAD DE PRENSA COLOMBIA DERECHOS CIVILES Derecho a la rectificación Medios de comunicación |
title_short |
El derecho a la rectificación frente a los medios de comunicación en el municipio de San José de Cúcuta. |
title_full |
El derecho a la rectificación frente a los medios de comunicación en el municipio de San José de Cúcuta. |
title_fullStr |
El derecho a la rectificación frente a los medios de comunicación en el municipio de San José de Cúcuta. |
title_full_unstemmed |
El derecho a la rectificación frente a los medios de comunicación en el municipio de San José de Cúcuta. |
title_sort |
El derecho a la rectificación frente a los medios de comunicación en el municipio de San José de Cúcuta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Duran Peñaranda, Yorlene Gonzalez Castilla, Adriana Milena Mantilla Pallares, Carlos Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garcia-Herreros Salas, Carlos Edmundo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duran Peñaranda, Yorlene Gonzalez Castilla, Adriana Milena Mantilla Pallares, Carlos Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho a la rectificación Equidad (Derecho) Medios de comunicación de masas |
topic |
Derecho a la rectificación Equidad (Derecho) Medios de comunicación de masas DERECHO CONSTITUCIONAL PRENSA COLOMBIA LIBERTAD DE PRENSA COLOMBIA DERECHOS CIVILES Derecho a la rectificación Medios de comunicación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHO CONSTITUCIONAL PRENSA COLOMBIA LIBERTAD DE PRENSA COLOMBIA DERECHOS CIVILES |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho a la rectificación Medios de comunicación |
description |
Una importante garantía contenida en el Artículo 20 de nuestra Carta Política, consiste en el derecho que tienen todas las personas a exigir de los Medios de Comunicación una RECTIFICACION cuando han difundido información falsa, inexacta o errónea. Si bien el texto normativo no establece un proceso para el ejercicio del Derecho de Rectificación, éste se realiza directamente ante el medio en cuestión, dirigiéndolo al Director del mismo. Bajo un análisis tanto ético como jurídico, el Medio de Comunicación debe proceder a RECTIFICAR la información cuando ha sido difundida de manera falsa, inexacta o errónea y así ha podido verificarse. En cuyo caso se procederá a la rectificación en condiciones de equidad, es decir dándole el mismo despliegue que se le dio a la difusión de la información viciada: en un espacio y horario iguales. Por todo lo anterior, resulta conveniente estudiar este tema, para lo cual se ha estructurado el desarrollo de esta investigación en nueve (9) capítulos así: En el primer capítulo el lector podrá encontrar las generalidades del trabajo, es decir, el planteamiento, formulación y sistematización del problema, así como su justificación y objetivos general y específico. El segundo capítulo contiene el marco de referencia, antecedentes, marco teórico, marco conceptual y marco legal. En el tercer capítulo se ubica el diseño metodológico, tipo y método de investigación, población y muestra, instrumentos de recolección de información y el tratamiento y análisis de la información recolectada. El cuarto capítulo referencia los indicadores con que se podría determinar la vulneración de los derechos fundamentales a la intimidad personal y al buen nombre de un individuo a través de la publicación en medios y los derechos violados con la publicación de una noticia falsa, errónea, inexacta e incorrecta. En el quinto capítulo se aborda el reconocimiento normativo del el derecho de rectificación en Colombia y los instrumentos internacionales, así como las penas privativas de la libertad y las multas o penas pecuniarias como sanciones principales en el sistema penal. El sexto capítulo presenta los procedimientos jurídicos que se deben adelantar cuando se ha comprobado que la intimidad y el buen nombre de una persona ha sido vulnerado por un medio de comunicación. En el séptimo capítulo se resumen los principales aspectos del panel realizado en coordinación con la Universidad Libre – Seccional Cúcuta, denominado “el derecho a la rectificación, frente a los medios de comunicación”. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones en los capítulos octavo y noveno. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-15T20:57:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-15T20:57:31Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8704 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8704 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ARTEAGA LOPEZ, Marcela y MUÑOZ, Paola Andrea. DERECHO A LA INTIMIDAD, EL HONOR, LA HONRA Y EL BUEN NOMBRE DE LAS PERSONAS EN COLOMBIA. Universidad Sergio Arboleda, 2001. CEPEDA, Manuel José. Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Editorial Temis, Santafé de Bogotá, 1992. CHARRY URUEÑA, JUAN MANUEL, conferencia: “Derecho a la información y a la intimidad”, 23 de agosto de 1991. GIRALDO ÁNGEL, Jaime; GIRALDO LÓPEZ, Mónica y GIRALDO LÓPEZ, Alejandro. “Metodología y Técnica de la Investigación Socio-jurídica”. LEGIS. Colombia. Segunda Edición. 1999. GIRALDO ANGEL, Jaime. Metodología y Técnica de la Investigación SocioJurídica. Editorial Legis Editores. Cuarta Edición. 2006. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto & otros (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill. MADRID-MALO GARIZABAL Mario, Derechos Fundamentales, Escuela Superior de Administración Pública, Santa Fe de Bogotá – Colombia, 1992. MADRID MALO, MARIO, Diccionario de la Constitución Política de Colombia. Editorial Legis, 1997. MUÑOZ MACHADO, Santiago. Libertad de Prensa y procesos por difamación. Editorial Ariel, Barcelona, 1988. NAVAS ALVEAR, Marco. “EL derecho a la rectificación en la perspectiva actual”. Revista Jurídica Online – Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Año 2004. PÉREZ ESCOBAR, JACOBO, Derecho constitucional coIombiano, 5 ed., Editorial Temis, 1997. PÉREZ ROYO, JAVIER, Curso de derecho constitucional, Editorial Marcial Pons, Madrid, año 2000. ROJAS RODRIGUEZ, María Eugenia. “Acción de Tutela y Derecho de Rectificación de la Información”. Universidad del Norte - Revista Jurídica Erg@omnes. Barranquilla, Atlántico., Año 2010 ROSAS MARTINEZ, Alejandro. “¿Derecho de rectificación, derecho de respuesta ó derecho de réplica?”. Universidad Nacional Autónoma de México - Revista Jurídica. México. Año 2011. SORIA, Carlos. Derecho a la información y derecho a la honra. Editorial A.T.E. Barcelona, 1981. SÁNCHEZ CARAZO, Carmen (2003). “La intimidad: un derecho fundamental de todos”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 5. SUAREZ CASTILLO, Germán. “La equidad informativa en el derecho a la rectificación”. Revista Academic Journals Database – Universidad de la Sabana, Bogotá, D.C. Año 2009. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8704/1/TRABAJODEGRADODERECHOALARECTIFICACION.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8704/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8704/3/TRABAJODEGRADODERECHOALARECTIFICACION.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
63551edb8725ac9decfa61bc9493d4f0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 495cc7118fef5d37a4135d2f21e43975 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090381763018752 |
spelling |
Garcia-Herreros Salas, Carlos EdmundoDuran Peñaranda, YorleneGonzalez Castilla, Adriana MilenaMantilla Pallares, Carlos MauricioCúcuta2016-06-15T20:57:31Z2016-06-15T20:57:31Z2012-04https://hdl.handle.net/10901/8704instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreUna importante garantía contenida en el Artículo 20 de nuestra Carta Política, consiste en el derecho que tienen todas las personas a exigir de los Medios de Comunicación una RECTIFICACION cuando han difundido información falsa, inexacta o errónea. Si bien el texto normativo no establece un proceso para el ejercicio del Derecho de Rectificación, éste se realiza directamente ante el medio en cuestión, dirigiéndolo al Director del mismo. Bajo un análisis tanto ético como jurídico, el Medio de Comunicación debe proceder a RECTIFICAR la información cuando ha sido difundida de manera falsa, inexacta o errónea y así ha podido verificarse. En cuyo caso se procederá a la rectificación en condiciones de equidad, es decir dándole el mismo despliegue que se le dio a la difusión de la información viciada: en un espacio y horario iguales. Por todo lo anterior, resulta conveniente estudiar este tema, para lo cual se ha estructurado el desarrollo de esta investigación en nueve (9) capítulos así: En el primer capítulo el lector podrá encontrar las generalidades del trabajo, es decir, el planteamiento, formulación y sistematización del problema, así como su justificación y objetivos general y específico. El segundo capítulo contiene el marco de referencia, antecedentes, marco teórico, marco conceptual y marco legal. En el tercer capítulo se ubica el diseño metodológico, tipo y método de investigación, población y muestra, instrumentos de recolección de información y el tratamiento y análisis de la información recolectada. El cuarto capítulo referencia los indicadores con que se podría determinar la vulneración de los derechos fundamentales a la intimidad personal y al buen nombre de un individuo a través de la publicación en medios y los derechos violados con la publicación de una noticia falsa, errónea, inexacta e incorrecta. En el quinto capítulo se aborda el reconocimiento normativo del el derecho de rectificación en Colombia y los instrumentos internacionales, así como las penas privativas de la libertad y las multas o penas pecuniarias como sanciones principales en el sistema penal. El sexto capítulo presenta los procedimientos jurídicos que se deben adelantar cuando se ha comprobado que la intimidad y el buen nombre de una persona ha sido vulnerado por un medio de comunicación. En el séptimo capítulo se resumen los principales aspectos del panel realizado en coordinación con la Universidad Libre – Seccional Cúcuta, denominado “el derecho a la rectificación, frente a los medios de comunicación”. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones en los capítulos octavo y noveno.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecDerecho a la rectificaciónEquidad (Derecho)Medios de comunicación de masasDERECHO CONSTITUCIONAL PRENSACOLOMBIA LIBERTAD DE PRENSACOLOMBIA DERECHOS CIVILESDerecho a la rectificaciónMedios de comunicaciónEl derecho a la rectificación frente a los medios de comunicación en el municipio de San José de Cúcuta.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisARTEAGA LOPEZ, Marcela y MUÑOZ, Paola Andrea. DERECHO A LA INTIMIDAD, EL HONOR, LA HONRA Y EL BUEN NOMBRE DE LAS PERSONAS EN COLOMBIA. Universidad Sergio Arboleda, 2001.CEPEDA, Manuel José. Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Editorial Temis, Santafé de Bogotá, 1992.CHARRY URUEÑA, JUAN MANUEL, conferencia: “Derecho a la información y a la intimidad”, 23 de agosto de 1991.GIRALDO ÁNGEL, Jaime; GIRALDO LÓPEZ, Mónica y GIRALDO LÓPEZ, Alejandro. “Metodología y Técnica de la Investigación Socio-jurídica”. LEGIS. Colombia. Segunda Edición. 1999.GIRALDO ANGEL, Jaime. Metodología y Técnica de la Investigación SocioJurídica. Editorial Legis Editores. Cuarta Edición. 2006.HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto & otros (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.MADRID-MALO GARIZABAL Mario, Derechos Fundamentales, Escuela Superior de Administración Pública, Santa Fe de Bogotá – Colombia, 1992.MADRID MALO, MARIO, Diccionario de la Constitución Política de Colombia. Editorial Legis, 1997.MUÑOZ MACHADO, Santiago. Libertad de Prensa y procesos por difamación. Editorial Ariel, Barcelona, 1988.NAVAS ALVEAR, Marco. “EL derecho a la rectificación en la perspectiva actual”. Revista Jurídica Online – Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Año 2004.PÉREZ ESCOBAR, JACOBO, Derecho constitucional coIombiano, 5 ed., Editorial Temis, 1997.PÉREZ ROYO, JAVIER, Curso de derecho constitucional, Editorial Marcial Pons, Madrid, año 2000.ROJAS RODRIGUEZ, María Eugenia. “Acción de Tutela y Derecho de Rectificación de la Información”. Universidad del Norte - Revista Jurídica Erg@omnes. Barranquilla, Atlántico., Año 2010ROSAS MARTINEZ, Alejandro. “¿Derecho de rectificación, derecho de respuesta ó derecho de réplica?”. Universidad Nacional Autónoma de México - Revista Jurídica. México. Año 2011.SORIA, Carlos. Derecho a la información y derecho a la honra. Editorial A.T.E. Barcelona, 1981.SÁNCHEZ CARAZO, Carmen (2003). “La intimidad: un derecho fundamental de todos”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 5.SUAREZ CASTILLO, Germán. “La equidad informativa en el derecho a la rectificación”. Revista Academic Journals Database – Universidad de la Sabana, Bogotá, D.C. Año 2009.ORIGINALTRABAJODEGRADODERECHOALARECTIFICACION.pdfTRABAJODEGRADODERECHOALARECTIFICACION.pdfapplication/pdf1087630http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8704/1/TRABAJODEGRADODERECHOALARECTIFICACION.pdf63551edb8725ac9decfa61bc9493d4f0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8704/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTRABAJODEGRADODERECHOALARECTIFICACION.pdf.jpgTRABAJODEGRADODERECHOALARECTIFICACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22794http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8704/3/TRABAJODEGRADODERECHOALARECTIFICACION.pdf.jpg495cc7118fef5d37a4135d2f21e43975MD5310901/8704oai:repository.unilibre.edu.co:10901/87042022-10-11 12:27:39.025Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |