Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur
Las sentencias judiciales por el hecho de competencia jurisdiccional del Estado poseen un ámbito de aplicación territorial, por lo cual existe una necesidad de crear mecanismos para garantizar su eficacia extraterritorial, lo anterior con el objetivo de que tales decisiones se cumplan. Por esta razó...
- Autores:
-
Fonseca González, Lisbet Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18723
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/18723
- Palabra clave:
- Laudos arbitrales
Sentencia
Imparcialidad
Recognition
award
ruling
exequatur
effectiveness
fairness
judgment
impartiality
international award
arbitration
convention
Procedimiento civil -- Colombia
Arbitraje (derecho administrativo) -- Colombia
Arbitramento -- Legislación -- Colombia
Reconocimiento
laudo
fallo
eficacia
equidad
sentencia
imparcialidad
laudo internacional
arbitraje
convención
exequátur
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_886ea81a776e1a858d9a6b747cf6e6ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18723 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur |
title |
Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur |
spellingShingle |
Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur Laudos arbitrales Sentencia Imparcialidad Recognition award ruling exequatur effectiveness fairness judgment impartiality international award arbitration convention Procedimiento civil -- Colombia Arbitraje (derecho administrativo) -- Colombia Arbitramento -- Legislación -- Colombia Reconocimiento laudo fallo eficacia equidad sentencia imparcialidad laudo internacional arbitraje convención exequátur |
title_short |
Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur |
title_full |
Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur |
title_fullStr |
Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur |
title_full_unstemmed |
Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur |
title_sort |
Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur |
dc.creator.fl_str_mv |
Fonseca González, Lisbet Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
s/d |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fonseca González, Lisbet Juliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Laudos arbitrales Sentencia Imparcialidad |
topic |
Laudos arbitrales Sentencia Imparcialidad Recognition award ruling exequatur effectiveness fairness judgment impartiality international award arbitration convention Procedimiento civil -- Colombia Arbitraje (derecho administrativo) -- Colombia Arbitramento -- Legislación -- Colombia Reconocimiento laudo fallo eficacia equidad sentencia imparcialidad laudo internacional arbitraje convención exequátur |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Recognition award ruling exequatur effectiveness fairness judgment impartiality international award arbitration convention |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Procedimiento civil -- Colombia Arbitraje (derecho administrativo) -- Colombia Arbitramento -- Legislación -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento laudo fallo eficacia equidad sentencia imparcialidad laudo internacional arbitraje convención |
dc.subject.proposal.lat.fl_str_mv |
exequátur |
description |
Las sentencias judiciales por el hecho de competencia jurisdiccional del Estado poseen un ámbito de aplicación territorial, por lo cual existe una necesidad de crear mecanismos para garantizar su eficacia extraterritorial, lo anterior con el objetivo de que tales decisiones se cumplan. Por esta razón existen procedimientos jurídicos internacionales tal y como lo es el exequátur, siendo este un procedimiento judicial mediante el cual, los tribunales de un Estado reconocen las sentencias dictadas por los tribunales de otro Estado. De otra parte, el laudo, es la resolución dictada por un árbitro que permite dirimir un conflicto entre dos o más partes. En la legislación colombiana, por imprecisión ideológica se ha configurado una inadecuada utilización de terminología en el CGP, (Código General del Proceso), la cual no debería prestarse a equívocos, originándose de ello vacíos normativos. La discrepancia consiste en que por disposición normativa de la Convención de Nueva York, el reconocimiento de un laudo se debe establecer por un procedimiento abreviado y solamente podría rechazarse por las causales aludidas a serias fallas en el pacto arbitral, el procedimiento legal del tribunal o lo inherente al laudo, de conformidad con lo previsto en dicha Convención. A su vez, el exequátur de una providencia se regula por un procedimiento intrincado como lo es la preeminencia probatoria, y se lleva a cabo, según las causales establecidas al pleito o al fallo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-22T15:19:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-22T15:19:14Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/18723 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/18723 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acero, F. (2013). Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en Colombia: Un análisis crítico a partir del derecho comparado. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/2013%201.%20Fabio%20Andre%CC%81s%20Acero.pdf Acero, F. (2013). Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en Colombia: Un análisis crítico a partir del derecho comparado. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/2013%201.%20Fabio%20Andre%CC%81 s%20Acero.pdf Acevedo, J. (2014). Colombia, como sede de arbitraje internacional. Asuntos Legales. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/colombia-como-sede- de-arbitraje-internacional-2123306 Álvarez, P. (1.996). La anulación del laudo arbitral. El proceso arbitral y su anulación, Granada, Editorial Comares. Benavides, J. (2014). Contribuciones para el sistema de precedentes jurisprudencial y administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bernal R. (2014). “El arbitraje internacional dentro del nuevo estatuto del arbitraje en Colombia”, XXXIII Congreso Colombiano de derecho procesal, Bogotá: Universidad libre de Colombia. Botero A. y Correa N. (2004). Arbitraje internacional, segunda edición. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Cárdenas J. (2013) Estatuto arbitral colombiano: análisis y aplicación de la Ley 1563 de 2012. Bogotá, Editorial Legis. Correa D. (2008). El reconocimiento y al ejecución de un Laudo Internacional anulado en el país de la sede arbitral. Revista Mercatoria, 7 (2). Recuperado de http://www.emercatoria.edu.co/PAGINAS/VOLUMEN7/PDF02/reconocimiento.pdf Echeverry J. (1.976). Del arbitramento mercantil. Medellín: Editorial Beta. Fundéu B. (2011). Sentencia, fallo, condena y veredicto no son sinónimos. Recuperado de https://www.fundeu.es/recomendacion/condenafallosentenciaveredicto/ Garavito P. (2014). Las medidas cautelares en arbitraje nacional a partir de la Ley 1563 de 2012. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1632/1/Las%20Medidas%20Cautel ares%20en%20el%20%20Arbitraje%20Nacional%20a%20partir%20de%20la%20 Ley%201563%20de%202012%20%2829-08-2014%29%20VB.pdf Gil, J. (2013). Comentarios sobre las nuevas normas colombianas en materia de arbitraje internacional. Universidad Externado - Revista de Derecho Privado vol 24. Gil, J. (2017). Régimen arbitral colombiano. 2 Tomos. Partes General y procesal. Bogotá: Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez. Guzmán, A. (2003). El arbitraje de equidad en el derecho colombiano. Trabajo de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS20.pdf Lezcano, M. (2016). Arbitraje nacional e internacional- mecanismos alternativos para la solución de conflictos. Medellín, Editorial Dike. López, H.(2013). Proceso Arbitral Nacional. Bogotá, Dupré Editores. López, D. (2012). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis. Mayer, P y Sheppard, A. (2004). Informe Final de la Asociación de Derecho Internacional acerca del orden público como una prohibición para la ejecución de los laudos arbitrales internacionales. Revista Internacional de Arbitraje, vol 9. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Legis. Monroy, C. (1998). Arbitraje comercial nacional e internacional. Bogotá: Ediciones del Profesional. Naciones Unidas. (1958). Convención sobre el reconocimiento y la ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras. Nueva York. Recuperado de http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/arbitration/NY-conv/New-York-Convention- S.pdf Rodríguez, M. (2013). Medidas cautelares en el proceso arbitral. Bogotá: Editorial Externado de Colombia. Roque, C. (2014). Retos del arbitraje frente a la administración de justicia. Recuperado de: http://www. castillofreyre.com/biblio_arbitraje/vol5/DIA-1-2.pdf Vélez, R. (2012). Estatuto arbitral colombiano: análisis y aplicación de la Ley 1563 de 2012. Recuperado de http://www.tiendalegis.com/bancomedios/documentos%20pdf/estatuto_arbitral_colom biano_1ed_indice.pdf Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria. Sentencia 26 de enero de 1999, Exp. No. 7474. M.P. Pedro Lafont Pianetta. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia 22 de junio de 2016, SC12467 Rad. 11001-02-03-000-2014-02737-00. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona. Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil. Sentencia 12 de julio de 2017. SC9909- 2017. Expediente n° 11001-02-03-000-2012-02952-00, M.P. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo. Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil. Sentencia 24 de Mayo de 2017, SC7121. Exp: 11001-0203-000-2012-02952-00. M.P. Ariel Salazar Ramírez Congreso de la República. Ley 1564 de 2012. “Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones”. DO: 48.489, 12 de julio de 2012. Congreso de la República. Ley 1563 de 2012. “Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones”. DO: 48.489, 12 de julio de 2012. Congreso de la República. Decreto 410 de 1971. “Por el cual se expide el Código de Comercio”. DO: No 33.339, junio 9 de 1971. |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18723/3/modificaciones%20Reconocimiento%20de%20Laudos%20Arbitrales%20Internacionales%20vs%20%20Exequ%c3%a1tur.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18723/5/Reconocimiento%20de%20Laudos%20Arbitrales%20Internacionales%20vs%20Exequ%c3%a1tur.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18723/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18723/1/modificaciones%20Reconocimiento%20de%20Laudos%20Arbitrales%20Internacionales%20vs%20%20Exequ%c3%a1tur.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18723/4/Reconocimiento%20de%20Laudos%20Arbitrales%20Internacionales%20vs%20Exequ%c3%a1tur.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a3472364502b4fc61fc78dee9e5d9909 1f577c13c6a492dc9eb1a21d502b33a4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 73af0df46e75978bbd8c85428b8346fc 2f1efdf181075c417b3d432887e00e35 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090475310678016 |
spelling |
s/dFonseca González, Lisbet JulianaBogotá2021-01-22T15:19:14Z2021-01-22T15:19:14Z2019https://hdl.handle.net/10901/18723Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreLas sentencias judiciales por el hecho de competencia jurisdiccional del Estado poseen un ámbito de aplicación territorial, por lo cual existe una necesidad de crear mecanismos para garantizar su eficacia extraterritorial, lo anterior con el objetivo de que tales decisiones se cumplan. Por esta razón existen procedimientos jurídicos internacionales tal y como lo es el exequátur, siendo este un procedimiento judicial mediante el cual, los tribunales de un Estado reconocen las sentencias dictadas por los tribunales de otro Estado. De otra parte, el laudo, es la resolución dictada por un árbitro que permite dirimir un conflicto entre dos o más partes. En la legislación colombiana, por imprecisión ideológica se ha configurado una inadecuada utilización de terminología en el CGP, (Código General del Proceso), la cual no debería prestarse a equívocos, originándose de ello vacíos normativos. La discrepancia consiste en que por disposición normativa de la Convención de Nueva York, el reconocimiento de un laudo se debe establecer por un procedimiento abreviado y solamente podría rechazarse por las causales aludidas a serias fallas en el pacto arbitral, el procedimiento legal del tribunal o lo inherente al laudo, de conformidad con lo previsto en dicha Convención. A su vez, el exequátur de una providencia se regula por un procedimiento intrincado como lo es la preeminencia probatoria, y se lleva a cabo, según las causales establecidas al pleito o al fallo.Judicial decisions due to the jurisdictional competence of the State have a territorial application scope, for which reason there is a need to create mechanisms to guarantee their extraterritorial effectiveness, with the aim of ensuring that such decisions are fulfilled. For this reason there are international legal procedures such as the exequatur, this being a judicial procedure by which the courts of a State recognize the judgments issued by the courts of another State. On the other hand, the award is the resolution issued by an arbitrator that allows to settle a conflict between two or more parties. In the Colombian legislation, due to ideological imprecision, an inadequate use of terminology has been configured in the CGP, (General Code of the Process), which should not be misleading, resulting in normative gaps. The discrepancy is that by normative provision of the New York Convention, the recognition of an award must be established by an abbreviated procedure and could only be rejected for the reasons alluded to serious failures in the arbitration agreement, the legal procedure of the court or inherent in the award, in accordance with the provisions of said Convention. In turn, the exequatur of a ruling is regulated by an intricate procedure as is the evidentiary pre-experience, and is carried out, according to the causes established to the lawsuit or the ruling.Universidad Libre – Facultad de Derecho -- DerechoPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Laudos arbitralesSentenciaImparcialidadRecognitionawardrulingexequatureffectivenessfairnessjudgmentimpartialityinternational awardarbitrationconventionProcedimiento civil -- ColombiaArbitraje (derecho administrativo) -- ColombiaArbitramento -- Legislación -- ColombiaReconocimientolaudofalloeficaciaequidadsentenciaimparcialidadlaudo internacionalarbitrajeconvenciónexequáturReconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs ExequáturTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcero, F. (2013). Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en Colombia: Un análisis crítico a partir del derecho comparado. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/2013%201.%20Fabio%20Andre%CC%81s%20Acero.pdfAcero, F. (2013). Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en Colombia: Un análisis crítico a partir del derecho comparado. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/2013%201.%20Fabio%20Andre%CC%81 s%20Acero.pdfAcevedo, J. (2014). Colombia, como sede de arbitraje internacional. Asuntos Legales. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/colombia-como-sede- de-arbitraje-internacional-2123306Álvarez, P. (1.996). La anulación del laudo arbitral. El proceso arbitral y su anulación, Granada, Editorial Comares.Benavides, J. (2014). Contribuciones para el sistema de precedentes jurisprudencial y administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bernal R. (2014). “El arbitraje internacional dentro del nuevo estatuto del arbitraje en Colombia”, XXXIII Congreso Colombiano de derecho procesal, Bogotá: Universidad libre de Colombia.Botero A. y Correa N. (2004). Arbitraje internacional, segunda edición. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.Cárdenas J. (2013) Estatuto arbitral colombiano: análisis y aplicación de la Ley 1563 de 2012. Bogotá, Editorial Legis.Correa D. (2008). El reconocimiento y al ejecución de un Laudo Internacional anulado en el país de la sede arbitral. Revista Mercatoria, 7 (2). Recuperado de http://www.emercatoria.edu.co/PAGINAS/VOLUMEN7/PDF02/reconocimiento.pdfEcheverry J. (1.976). Del arbitramento mercantil. Medellín: Editorial Beta.Fundéu B. (2011). Sentencia, fallo, condena y veredicto no son sinónimos. Recuperado de https://www.fundeu.es/recomendacion/condenafallosentenciaveredicto/Garavito P. (2014). Las medidas cautelares en arbitraje nacional a partir de la Ley 1563 de 2012. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1632/1/Las%20Medidas%20Cautel ares%20en%20el%20%20Arbitraje%20Nacional%20a%20partir%20de%20la%20 Ley%201563%20de%202012%20%2829-08-2014%29%20VB.pdfGil, J. (2013). Comentarios sobre las nuevas normas colombianas en materia de arbitraje internacional. Universidad Externado - Revista de Derecho Privado vol 24.Gil, J. (2017). Régimen arbitral colombiano. 2 Tomos. Partes General y procesal. Bogotá: Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez.Guzmán, A. (2003). El arbitraje de equidad en el derecho colombiano. Trabajo de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS20.pdfLezcano, M. (2016). Arbitraje nacional e internacional- mecanismos alternativos para la solución de conflictos. Medellín, Editorial Dike.López, H.(2013). Proceso Arbitral Nacional. Bogotá, Dupré Editores.López, D. (2012). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.Mayer, P y Sheppard, A. (2004). Informe Final de la Asociación de Derecho Internacional acerca del orden público como una prohibición para la ejecución de los laudos arbitrales internacionales. Revista Internacional de Arbitraje, vol 9. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Legis.Monroy, C. (1998). Arbitraje comercial nacional e internacional. Bogotá: Ediciones del Profesional.Naciones Unidas. (1958). Convención sobre el reconocimiento y la ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras. Nueva York. Recuperado de http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/arbitration/NY-conv/New-York-Convention- S.pdfRodríguez, M. (2013). Medidas cautelares en el proceso arbitral. Bogotá: Editorial Externado de Colombia.Roque, C. (2014). Retos del arbitraje frente a la administración de justicia. Recuperado de: http://www. castillofreyre.com/biblio_arbitraje/vol5/DIA-1-2.pdfVélez, R. (2012). Estatuto arbitral colombiano: análisis y aplicación de la Ley 1563 de 2012. Recuperado de http://www.tiendalegis.com/bancomedios/documentos%20pdf/estatuto_arbitral_colom biano_1ed_indice.pdfCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria. Sentencia 26 de enero de 1999, Exp. No. 7474. M.P. Pedro Lafont Pianetta.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia 22 de junio de 2016, SC12467 Rad. 11001-02-03-000-2014-02737-00. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona.Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil. Sentencia 12 de julio de 2017. SC9909- 2017. Expediente n° 11001-02-03-000-2012-02952-00, M.P. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo.Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil. Sentencia 24 de Mayo de 2017, SC7121. Exp: 11001-0203-000-2012-02952-00. M.P. Ariel Salazar RamírezCongreso de la República. Ley 1564 de 2012. “Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones”. DO: 48.489, 12 de julio de 2012.Congreso de la República. Ley 1563 de 2012. “Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones”. DO: 48.489, 12 de julio de 2012.Congreso de la República. Decreto 410 de 1971. “Por el cual se expide el Código de Comercio”. DO: No 33.339, junio 9 de 1971.THUMBNAILmodificaciones Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur.pdf.jpgmodificaciones Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17400http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18723/3/modificaciones%20Reconocimiento%20de%20Laudos%20Arbitrales%20Internacionales%20vs%20%20Exequ%c3%a1tur.pdf.jpga3472364502b4fc61fc78dee9e5d9909MD53Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur.pdf.jpgReconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10555http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18723/5/Reconocimiento%20de%20Laudos%20Arbitrales%20Internacionales%20vs%20Exequ%c3%a1tur.pdf.jpg1f577c13c6a492dc9eb1a21d502b33a4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18723/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmodificaciones Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur.pdfmodificaciones Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf413932http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18723/1/modificaciones%20Reconocimiento%20de%20Laudos%20Arbitrales%20Internacionales%20vs%20%20Exequ%c3%a1tur.pdf73af0df46e75978bbd8c85428b8346fcMD51Reconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur.pdfReconocimiento de Laudos Arbitrales Internacionales vs Exequátur.pdfapplication/pdf4199164http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18723/4/Reconocimiento%20de%20Laudos%20Arbitrales%20Internacionales%20vs%20Exequ%c3%a1tur.pdf2f1efdf181075c417b3d432887e00e35MD5410901/18723oai:repository.unilibre.edu.co:10901/187232024-06-15 06:01:09.275Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |