Factores de deserción estudiantil en el programa de contaduría pública de la Universidad Libre sede principal en el período comprendido entre el semestre i de 2004 al II de 2007
La deserción es uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones de Educación Superior, debido a la complejidad de los factores involucrados en su determinación, hace difícil la implementación de políticas contundentes que disminuyan los índices de deserción en el país1 . La deserció...
- Autores:
-
Nieves Clavijo, Maria Elena
Vivas Castro, Luz Jenny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10870
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10870
- Palabra clave:
- Deserción universitaria
Gestión académica
Contaduría pública
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Graduado
Estudiante universitario
Deserción escolar
Fracaso escolar
Abandono escolar
Deserción
Deserción total
Deserción discriminada por causas
Deserción por programa
Deserción acumulada
Índices de deserción semestral
Índice de Recepción
Indice de Participación
Deserción Académica
Reincidente
Nivel de Deserción
Semestre de retiro
Estado
Matricula
Egresado
Cohorte
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_87f51fb54be3ebd1e685cfa22e50bef9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10870 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores de deserción estudiantil en el programa de contaduría pública de la Universidad Libre sede principal en el período comprendido entre el semestre i de 2004 al II de 2007 |
title |
Factores de deserción estudiantil en el programa de contaduría pública de la Universidad Libre sede principal en el período comprendido entre el semestre i de 2004 al II de 2007 |
spellingShingle |
Factores de deserción estudiantil en el programa de contaduría pública de la Universidad Libre sede principal en el período comprendido entre el semestre i de 2004 al II de 2007 Deserción universitaria Gestión académica Contaduría pública Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Graduado Estudiante universitario Deserción escolar Fracaso escolar Abandono escolar Deserción Deserción total Deserción discriminada por causas Deserción por programa Deserción acumulada Índices de deserción semestral Índice de Recepción Indice de Participación Deserción Académica Reincidente Nivel de Deserción Semestre de retiro Estado Matricula Egresado Cohorte |
title_short |
Factores de deserción estudiantil en el programa de contaduría pública de la Universidad Libre sede principal en el período comprendido entre el semestre i de 2004 al II de 2007 |
title_full |
Factores de deserción estudiantil en el programa de contaduría pública de la Universidad Libre sede principal en el período comprendido entre el semestre i de 2004 al II de 2007 |
title_fullStr |
Factores de deserción estudiantil en el programa de contaduría pública de la Universidad Libre sede principal en el período comprendido entre el semestre i de 2004 al II de 2007 |
title_full_unstemmed |
Factores de deserción estudiantil en el programa de contaduría pública de la Universidad Libre sede principal en el período comprendido entre el semestre i de 2004 al II de 2007 |
title_sort |
Factores de deserción estudiantil en el programa de contaduría pública de la Universidad Libre sede principal en el período comprendido entre el semestre i de 2004 al II de 2007 |
dc.creator.fl_str_mv |
Nieves Clavijo, Maria Elena Vivas Castro, Luz Jenny |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garzón Benavides, María Cleoffe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Nieves Clavijo, Maria Elena Vivas Castro, Luz Jenny |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deserción universitaria Gestión académica Contaduría pública |
topic |
Deserción universitaria Gestión académica Contaduría pública Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Graduado Estudiante universitario Deserción escolar Fracaso escolar Abandono escolar Deserción Deserción total Deserción discriminada por causas Deserción por programa Deserción acumulada Índices de deserción semestral Índice de Recepción Indice de Participación Deserción Académica Reincidente Nivel de Deserción Semestre de retiro Estado Matricula Egresado Cohorte |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Graduado Estudiante universitario Deserción escolar Fracaso escolar Abandono escolar |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Deserción Deserción total Deserción discriminada por causas Deserción por programa Deserción acumulada Índices de deserción semestral Índice de Recepción Indice de Participación Deserción Académica Reincidente Nivel de Deserción Semestre de retiro Estado Matricula Egresado Cohorte |
description |
La deserción es uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones de Educación Superior, debido a la complejidad de los factores involucrados en su determinación, hace difícil la implementación de políticas contundentes que disminuyan los índices de deserción en el país1 . La deserción representa costos de oportunidad para la sociedad y las instituciones. Un estudiante que abandona la educación superior, crea una vacante que pudo ser ocupada por otro alumno que persista en sus estudios. Por consiguiente, esta pérdida causa serios problemas financieros a las instituciones al producir inestabilidad en la fuente de recursos, incumplimiento de metas establecidas, pérdidas financieras y de capital humano. Adicionalmente, desde el punto de vista macroeconómico, la deserción tiene efectos negativos sobre los niveles de capital humano y la movilidad social y por tanto, sobre el crecimiento y desarrollo económico del país. A pesar de las cifras según las entidades reguladoras de la educación nacional, demuestran que la deserción no es ninguna mentira, es un problema muy serio, el 52% de los estudiantes colombianos que empiezan una carrera universitaria, de acuerdo a las estadísticas del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) 2005, no la concluyen2 . Es decir que de cada dos estudiantes que se matriculan en un programa de pregrado, sólo uno culmina su carrera3 . La preocupación es mayor si se tiene en cuenta que el 39.52% de quienes abandonan sus estudios, lo tienen que hacer por razones económicas, las investigaciones realizadas por el MEN se han concentrado en determinar el efecto de algunos de los factores que generan la deserción escolar, entre estos se involucran una serie de factores individuales, socioeconómicos, institucionales y académicos que interactúan en las decisiones del estudiante y que cambian a través del tiempo4 . La permanencia del estudiante en la universidad y los factores que inciden sobre la decisión de desertar, permite construir y elaborar políticas universitarias eficaces con el fin de aumentar la retención estudiantil. El objetivo del presente estudio es determinar los factores (individuales, socioeconómicos y académicos) que inciden sobre la probabilidad de riesgo que influyen en la deserción estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Contaduría Pública, en los periodos 2004-I al 2007- II. |
publishDate |
2008 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2008-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-15T20:34:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-15T20:34:06Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10870 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10870 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES–, 2000. “Educación superior en la década 1990-1999: resumen estadístico” y “Estudio de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior En Colombia. Documento sobre Estado del Arte”. www.icfes.gov.co. Tinto, Vincent (1989). “Definir la deserción: una cuestión de perspectiva”, Revista de Educación Superior, 71, México. Girón y Gonzáles, (2005). Determinantes del Rendimiento Académico y deserción Estudiantil, en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Extraído el 20 de Febrero, 2006 de: http://www.Uniamazonia.edu.co/portal/up/oad/image/documento/indicadores .pdf Facundo Ortega, "los desertores del futuro", en: serie investigación, Universidad Nacional de Córdoba. Caicedo C., Guarino (2005, junio 20). COLOMBIA; Alto porcentaje de deserción universitaria; INSTITUTUTO DE FOMENTO PARA LA EDUCION SUPERIOR publicado en la pagina: http://www.icfes.gov.co. Articulo deserción Universitaria publicado en la página http://www.usergioarboleda.edu.co /altus/articulo_desercion_estudiantil.htm. Osorio, Ana; Jaramillo, Catalina; Jaramillo, Alberto. Deserción estudiantil en los programas de pregrado 1995-1998. Oficina de Planeación Integral. Universidad EAFIT, Medellín, 1999. López S. Nelson Ernesto. Reestructuración Curricular de la educación superior. ICFES. Santafé de Bogotá 1.995 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10870/4/trabajo_de_grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10870/3/trabajo_de_grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10870/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9f91d794a882b970af50d2a017fb293e 94982aef68becf1a09ee9e5210da6ac3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090410660724736 |
spelling |
Garzón Benavides, María CleoffeNieves Clavijo, Maria ElenaVivas Castro, Luz JennyBogotá2017-11-15T20:34:06Z2017-11-15T20:34:06Z2008-05https://hdl.handle.net/10901/10870instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa deserción es uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones de Educación Superior, debido a la complejidad de los factores involucrados en su determinación, hace difícil la implementación de políticas contundentes que disminuyan los índices de deserción en el país1 . La deserción representa costos de oportunidad para la sociedad y las instituciones. Un estudiante que abandona la educación superior, crea una vacante que pudo ser ocupada por otro alumno que persista en sus estudios. Por consiguiente, esta pérdida causa serios problemas financieros a las instituciones al producir inestabilidad en la fuente de recursos, incumplimiento de metas establecidas, pérdidas financieras y de capital humano. Adicionalmente, desde el punto de vista macroeconómico, la deserción tiene efectos negativos sobre los niveles de capital humano y la movilidad social y por tanto, sobre el crecimiento y desarrollo económico del país. A pesar de las cifras según las entidades reguladoras de la educación nacional, demuestran que la deserción no es ninguna mentira, es un problema muy serio, el 52% de los estudiantes colombianos que empiezan una carrera universitaria, de acuerdo a las estadísticas del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) 2005, no la concluyen2 . Es decir que de cada dos estudiantes que se matriculan en un programa de pregrado, sólo uno culmina su carrera3 . La preocupación es mayor si se tiene en cuenta que el 39.52% de quienes abandonan sus estudios, lo tienen que hacer por razones económicas, las investigaciones realizadas por el MEN se han concentrado en determinar el efecto de algunos de los factores que generan la deserción escolar, entre estos se involucran una serie de factores individuales, socioeconómicos, institucionales y académicos que interactúan en las decisiones del estudiante y que cambian a través del tiempo4 . La permanencia del estudiante en la universidad y los factores que inciden sobre la decisión de desertar, permite construir y elaborar políticas universitarias eficaces con el fin de aumentar la retención estudiantil. El objetivo del presente estudio es determinar los factores (individuales, socioeconómicos y académicos) que inciden sobre la probabilidad de riesgo que influyen en la deserción estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Contaduría Pública, en los periodos 2004-I al 2007- II.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Deserción universitariaGestión académicaContaduría públicaTesisFacultad de ciencias económicas, administrativas y contablesContaduría públicaGraduadoEstudiante universitarioDeserción escolarFracaso escolarAbandono escolarDeserciónDeserción totalDeserción discriminada por causasDeserción por programaDeserción acumuladaÍndices de deserción semestralÍndice de RecepciónIndice de ParticipaciónDeserción AcadémicaReincidenteNivel de DeserciónSemestre de retiroEstadoMatriculaEgresadoCohorteFactores de deserción estudiantil en el programa de contaduría pública de la Universidad Libre sede principal en el período comprendido entre el semestre i de 2004 al II de 2007Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES–, 2000. “Educación superior en la década 1990-1999: resumen estadístico” y “Estudio de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior En Colombia. Documento sobre Estado del Arte”. www.icfes.gov.co.Tinto, Vincent (1989). “Definir la deserción: una cuestión de perspectiva”, Revista de Educación Superior, 71, México.Girón y Gonzáles, (2005). Determinantes del Rendimiento Académico y deserción Estudiantil, en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Extraído el 20 de Febrero, 2006 de: http://www.Uniamazonia.edu.co/portal/up/oad/image/documento/indicadores .pdfFacundo Ortega, "los desertores del futuro", en: serie investigación, Universidad Nacional de Córdoba.Caicedo C., Guarino (2005, junio 20). COLOMBIA; Alto porcentaje de deserción universitaria;INSTITUTUTO DE FOMENTO PARA LA EDUCION SUPERIOR publicado en la pagina: http://www.icfes.gov.co.Articulo deserción Universitaria publicado en la página http://www.usergioarboleda.edu.co /altus/articulo_desercion_estudiantil.htm.Osorio, Ana; Jaramillo, Catalina; Jaramillo, Alberto. Deserción estudiantil en los programas de pregrado 1995-1998. Oficina de Planeación Integral. Universidad EAFIT, Medellín, 1999.López S. Nelson Ernesto. Reestructuración Curricular de la educación superior. ICFES. Santafé de Bogotá 1.995THUMBNAILtrabajo_de_grado.pdf.jpgtrabajo_de_grado.pdf.jpgimage/jpeg65280http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10870/4/trabajo_de_grado.pdf.jpg9f91d794a882b970af50d2a017fb293eMD54ORIGINALtrabajo_de_grado.pdftrabajo_de_grado.pdfapplication/pdf510932http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10870/3/trabajo_de_grado.pdf94982aef68becf1a09ee9e5210da6ac3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10870/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10870oai:repository.unilibre.edu.co:10901/108702024-02-20 17:41:40.532Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |