Riesgos ergonomicos en la recoleccion de café Majavita

La cosecha o recolección de los granos de ca fé representa un “trabajo para muchas familias en un periodo del año”, la recolección se e fectúa sobre los frutos maduros, estos son desprendidos de las plantas de café y son depositados en una catabra (recipiente) de plástico que se amarra el recolector...

Full description

Autores:
Silva Dueñas, Henry Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26908
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/26908
Palabra clave:
Riesgos ergonomicos
Caficultura
Recolección
Café Majavita
Salud
Ergonomic risks
Coffee growing
Harvest
Majavita coffee
Health
Salud
Riesgos laborales
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_8749580f527ca9365c212330c8ba27b2
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26908
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Riesgos ergonomicos en la recoleccion de café Majavita
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Ergonomic risks in harvesting Majavita coffee
title Riesgos ergonomicos en la recoleccion de café Majavita
spellingShingle Riesgos ergonomicos en la recoleccion de café Majavita
Riesgos ergonomicos
Caficultura
Recolección
Café Majavita
Salud
Ergonomic risks
Coffee growing
Harvest
Majavita coffee
Health
Salud
Riesgos laborales
title_short Riesgos ergonomicos en la recoleccion de café Majavita
title_full Riesgos ergonomicos en la recoleccion de café Majavita
title_fullStr Riesgos ergonomicos en la recoleccion de café Majavita
title_full_unstemmed Riesgos ergonomicos en la recoleccion de café Majavita
title_sort Riesgos ergonomicos en la recoleccion de café Majavita
dc.creator.fl_str_mv Silva Dueñas, Henry Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Yory Sanabria, Fabián Leonardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Silva Dueñas, Henry Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Riesgos ergonomicos
Caficultura
Recolección
Café Majavita
Salud
topic Riesgos ergonomicos
Caficultura
Recolección
Café Majavita
Salud
Ergonomic risks
Coffee growing
Harvest
Majavita coffee
Health
Salud
Riesgos laborales
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Ergonomic risks
Coffee growing
Harvest
Majavita coffee
Health
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Salud
Riesgos laborales
description La cosecha o recolección de los granos de ca fé representa un “trabajo para muchas familias en un periodo del año”, la recolección se e fectúa sobre los frutos maduros, estos son desprendidos de las plantas de café y son depositados en una catabra (recipiente) de plástico que se amarra el recolector a su cintura, cuando este recipiente se llena, se procede a depositar su contenido en un costal, que a su vez al finalizar la labor del d ía se carga en los hombros del recolector y se lleva al beneficiadero.La Ingeniería ambiental y otras áreas disciplinares desempeñan un rol en el desarrollo de la Agricultura, en las cadenas agroalimentarias del país. Las ingenierías han desarrollado métodos y técnicas que en el caso del ca fé permiten incrementar su producción, y consecuentemente un mejoramiento económico en la persona que recolecta el ca fé, se emplea menos tiempo en la recolección, se reducen los costos, mejor uso del suelo y del agua. Los estudios realizados por las áreas de la ingeniería, han puesto su atención en los periodos de cosecha, uno entre abril y junio, y un segundo entre septiembre y diciembre, donde también se hace la labor de beneficio y secado. Se ha implementado algunos dispositivos y herramientas para coadyuvar al recolector y a las fam ilias cultivadoras de café de 5 hectáreas cuya mano de obra está representada en los miembros de la fam ilia Los informes de “la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia establecen la existencia de 563.000 familias distribuidas en 588 municipios de 20 departamentos del país”, que trabajan en el cultivo del café (FNC Colombia, 2010); se generan en promedio “560.000 empleos directos y 1.000.000 de empleos indirectos, y 2.500.000 personas d ependen económicamente de este cultivo”” (FNC Colombia, 2010). Esta población recolectora de café puede sufrir “desórdenes músculo-esqueléticos son entidades comunes y con un alto potencial incapacitante que comprende un grupo heterogéneo de diagnósticos incluyendo condiciones clínicas asociadas a síndromes de atrapamiento nervioso, enfermedades de los músculos y tendones, alteraciones articulares y neuro-vasculares” (Colombini D , Occhipinti E, & Ricci MG ., 2005), las mayores dolencias son: lumbalgia y cervicalgia.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-04T14:29:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-04T14:29:33Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/26908
url https://hdl.handle.net/10901/26908
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acción Preventiva AP. (2021). Los riesgos Ergonómicos en el trabajo. Barcelona, España: Recuperado el 22 de enero de 2021, disponible en https://acciopreventiva.com/riesgos ergonomicos/#:~:text=%20Tipos%20de%20riesgos%20Ergon%C3%B 3micos%20%201%20Las,espec%C3%ADfica%2C%20que%20%C3%B Anicamente%20tendr%C3%A1%20lugar%20en...%20More%20.
AsoExport. (2020). Cultivo de Café. Bogotá, Colombia: Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://asoexport.org/cultivo-decafe/.
Cenea. (2019). Método evaluación ergonómica rula. cenea.eu, REcuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.cenea.eu/metodo evaluacion-ergonomica-rula-conoces-los-riesgos-de-una-incorrecta aplicacion/.
Cenicafe. (2019). Recolección de café, Cartilla 19. Cenicafe, 129-150.
Colombini D, M. O., Occhipinti E, B. N., & Ricci MG., C. S. (2005). Criterios para la clasificación del miembro superior trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo debidos a factores biomecánicos. La Medicina del lavoro 96 supl. 2., 05-26.
Davis KG, K. S. (2007). Comprender el riesgo ergonómico para los trastornos musculoesqueléticos en la agricultura de los Estados Unidos. Am J Ind Med., 50 (7), 501-511.
Decreto 1295. (1994). Organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional, Diario oficial 41.405 del 24 de junio de 1994.
Decreto Ley 3743. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, Diario Oficial no. 27.622 del 7 de junio de 1951
El Espectador. (2021). Producción de café de Colombia en 2020 fue de 13,9 millones de sacos. Bogotá, Colombia: Recuperado el 7 de enro de 2021, disponible en https://www.elespectador.com/noticias/economia/produccion-de-cafe de-colombia-en-2020-fue-de-139-millones-de-sacos/.
El Tiempo. (03 de octubre de 2018). Universidad Libre, la primera en producir café orgánico en el país. eltiempo.com, págs. Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.eltiempo.com/economia/sectores/universidad-libre produce-uno-de-los-mejores-cafes-organicos-del-pais-276642
Ergonautas. (2020). Método REBA, evlauación de posturas forzadas. ergonautas.upv.es, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php.
FNC Colombia. (2010). Nuestros cafeteros. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
FNC Indicadores. (2019). Servicio de extención rural. Bogotá, Colombia: Recuperado el 15 de Diciembre de 2020, disponible en https://federaciondecafeteros.org/wp/servicios/servicio-extension rural/.
Garzón D., M. O., Vásquez T., E. M., Molina V., J., & Muñoz G., S. G. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes músculo-esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 26(2),, 127-136, Recuperado en 22 de enero de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552017000200127&lng=es&tlng=es.
INSST. (2018). Normas técnicas sobre manipulación manual de cargas. insst.es, recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.insst.es/documents/94886/518403/Normas+t%C3%A9cn icas+sobre+MMC/138f1c82-b81b-4bc5-be3e-fa777f50c40c.
INSST. (2019). Manipulación manual de cargas, ecuación NIOSH. insst.es, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.insst.es/documents/94886/509319/EcuacionNIOSH.pdf/7 a77a651-ee8e-436c-9bd7-a171d90b9320.
Isaza Gil, L. E. (2017). Tecnologías para la recolección de café en Colombia. Santiago de Calí, Colombia: Universidad del Valle, Maestría en desarrollo sustentable.
Lavazza.es. (2020). C de café. Coffee culture, Recuperado el 22 de enero de 2021, disponible en https://www.lavazza.es/es/revista/coffee culture/the-coffee-book/c-de-cafe.html.
Ley 100. (1993). Sistema de seguridad social integral. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional, Diario Oficial 41.148 del 23 de diciembre de 1993.
Ley 1562. (2012). Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, Diario Oficial 48.488 del 11 de julio de 2012.
Ley 9. (1979). Código Sanitario. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, Diario Oficial del 25 de enero de 1979.
Mancilla M., N. O., & Sanmiguel J., E. M. (2011). De los dafés especiales. Socorro, Colombia: Universidad Libre.
Martínez R., R. A., Montoya R., E. C., & Oliveros T., C. E. (2005). Estudio de tiempos y movimientos de la recolección manual del café en condiciones de alt pendiente. Cenicafe, 56(1), 50-66.
NIOSH. (1997). Elementos de los programas de ergonomía: un manual básico sobre evaluaciones ergonómicas de trastornos muscoloesqueléticos. DHHS (NIOSH)., 91-117.
Oliveros, C. E., Ramírez, C. A., Buenaventura, J. D., & Sanz, J. R. (2005). Diseño y evaluación de una herramienta para agilizar la cosecha manual de café. Cenicafe, 56(1), 37-49.
perfectdailygrind. (2019). Ser recolector de café en un mercado laboral inestable e inseguro. Perfect Daily Grind, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://perfectdailygrind.com/es/2019/09/09/ser recolector-de-cafe-en-un-mercado-laboral-inestable-e- inseguro/#:~:text=Con%20frecuencia%2C%20los%20recolectores%2 0de,del%20caf%C3%A9%20a%20otros%20cultivos.&t.
Portafolio. (2020). Majavita, en donde el café se vuelve progreso regional. Portafolio, Universidad Libre, proyecto de investigación Edis Mauricio Sanmiguel.
Portal del Café. (2020). El Café en Colombia. Bogotá, Colombia: Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.portaldelcafe.com/index.php?option=com_content&view= article&id=40:el-cafe-noticia-4&catid=30&Itemid=132.
Prevencionar. (2020). el método OWAS / ovako Working Analysis System. prevencionar.com, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://prevencionar.com/2020/02/03/el-metodo-owas-ovako working-analysis-system/.
Ruiz González, D. A. (2016). Sendero ecológico del café Hacienda Majavita, Socorro Santander. Socorro, Colombia: Recuperado el 21 de enero de 2021, disponible en http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B29.pdf.
Semana. (2018). Café orgánico con aroma de universidad. Semana.com, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.semana.com/educacion/articulo/cafe-organico-de-la universidad-libre/585390/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26908/3/Trabajo%20de%20grado%20.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26908/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26908/1/Trabajo%20de%20grado%20.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv db83e81cb946e4a00b540c2d6f6edde0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
92fb6ce0f1d1d656dcc40e4862737e1e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090562035253248
spelling Yory Sanabria, Fabián LeonardoSilva Dueñas, Henry AlbertoSocorro2023-10-04T14:29:33Z2023-10-04T14:29:33Z2021https://hdl.handle.net/10901/26908La cosecha o recolección de los granos de ca fé representa un “trabajo para muchas familias en un periodo del año”, la recolección se e fectúa sobre los frutos maduros, estos son desprendidos de las plantas de café y son depositados en una catabra (recipiente) de plástico que se amarra el recolector a su cintura, cuando este recipiente se llena, se procede a depositar su contenido en un costal, que a su vez al finalizar la labor del d ía se carga en los hombros del recolector y se lleva al beneficiadero.La Ingeniería ambiental y otras áreas disciplinares desempeñan un rol en el desarrollo de la Agricultura, en las cadenas agroalimentarias del país. Las ingenierías han desarrollado métodos y técnicas que en el caso del ca fé permiten incrementar su producción, y consecuentemente un mejoramiento económico en la persona que recolecta el ca fé, se emplea menos tiempo en la recolección, se reducen los costos, mejor uso del suelo y del agua. Los estudios realizados por las áreas de la ingeniería, han puesto su atención en los periodos de cosecha, uno entre abril y junio, y un segundo entre septiembre y diciembre, donde también se hace la labor de beneficio y secado. Se ha implementado algunos dispositivos y herramientas para coadyuvar al recolector y a las fam ilias cultivadoras de café de 5 hectáreas cuya mano de obra está representada en los miembros de la fam ilia Los informes de “la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia establecen la existencia de 563.000 familias distribuidas en 588 municipios de 20 departamentos del país”, que trabajan en el cultivo del café (FNC Colombia, 2010); se generan en promedio “560.000 empleos directos y 1.000.000 de empleos indirectos, y 2.500.000 personas d ependen económicamente de este cultivo”” (FNC Colombia, 2010). Esta población recolectora de café puede sufrir “desórdenes músculo-esqueléticos son entidades comunes y con un alto potencial incapacitante que comprende un grupo heterogéneo de diagnósticos incluyendo condiciones clínicas asociadas a síndromes de atrapamiento nervioso, enfermedades de los músculos y tendones, alteraciones articulares y neuro-vasculares” (Colombini D , Occhipinti E, & Ricci MG ., 2005), las mayores dolencias son: lumbalgia y cervicalgia.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad Ingeniería y Ciencias Agropecuarias -- Ingeniería AmbientalThe harvest or collection of coffee beans represents “work for many families in a period of the year", the collection is carried out on the Ripe fruits, these are detached from the coffee plants and are deposited in a plastic catabra (container) that is tied to the collector at his waist, when this container is full, he proceeds to deposit its contents in a sack, which in turn at the end of the day's work It is loaded on the shoulders of the collector and taken to the mill. Environmental engineering and other disciplinary areas play a role in the development of Agriculture, in the country's agri-food chains. The engineering have developed methods and techniques that in the case of coffee allow them to increase their production, and consequently an improvement economical on the person who picks the coffee, less time is spent on collection, costs are reduced, better use of land and water. The Studies carried out by the areas of engineering have focused their attention on the harvest periods, one between April and June, and a second between September and December, where the benefit work is also done and drying. Some devices and tools have been implemented to assist the collector and the coffee-growing families of 5 hectares whose labor is represented in the members of the family The reports of “the National Federation of Coffee Growers of Colombia establish the existence of 563,000 families distributed in 588 municipalities from 20 departments of the country”, who work in the cultivation of coffee (FNC Colombia, 2010); on average “560,000 direct jobs and 1,000,000 indirect jobs, and 2,500,000 people depend on economically from this crop”” (FNC Colombia, 2010). This population coffee picker can suffer from “musculoskeletal disorders are common entities with a high disabling potential that include a heterogeneous group of diagnoses including associated clinical conditions to nerve entrapment syndromes, muscle diseases and tendons, joint and neuro-vascular alterations” (Colombini D, Occhipinti E, & Ricci MG ., 2005), the major ailments are: low back pain and cervicalgia.PDFRiesgos ergonomicosCaficulturaRecolecciónCafé MajavitaSaludErgonomic risksCoffee growingHarvestMajavita coffeeHealthSaludRiesgos laboralesRiesgos ergonomicos en la recoleccion de café MajavitaErgonomic risks in harvesting Majavita coffeeTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcción Preventiva AP. (2021). Los riesgos Ergonómicos en el trabajo. Barcelona, España: Recuperado el 22 de enero de 2021, disponible en https://acciopreventiva.com/riesgos ergonomicos/#:~:text=%20Tipos%20de%20riesgos%20Ergon%C3%B 3micos%20%201%20Las,espec%C3%ADfica%2C%20que%20%C3%B Anicamente%20tendr%C3%A1%20lugar%20en...%20More%20.AsoExport. (2020). Cultivo de Café. Bogotá, Colombia: Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://asoexport.org/cultivo-decafe/.Cenea. (2019). Método evaluación ergonómica rula. cenea.eu, REcuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.cenea.eu/metodo evaluacion-ergonomica-rula-conoces-los-riesgos-de-una-incorrecta aplicacion/.Cenicafe. (2019). Recolección de café, Cartilla 19. Cenicafe, 129-150.Colombini D, M. O., Occhipinti E, B. N., & Ricci MG., C. S. (2005). Criterios para la clasificación del miembro superior trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo debidos a factores biomecánicos. La Medicina del lavoro 96 supl. 2., 05-26.Davis KG, K. S. (2007). Comprender el riesgo ergonómico para los trastornos musculoesqueléticos en la agricultura de los Estados Unidos. Am J Ind Med., 50 (7), 501-511.Decreto 1295. (1994). Organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional, Diario oficial 41.405 del 24 de junio de 1994.Decreto Ley 3743. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, Diario Oficial no. 27.622 del 7 de junio de 1951El Espectador. (2021). Producción de café de Colombia en 2020 fue de 13,9 millones de sacos. Bogotá, Colombia: Recuperado el 7 de enro de 2021, disponible en https://www.elespectador.com/noticias/economia/produccion-de-cafe de-colombia-en-2020-fue-de-139-millones-de-sacos/.El Tiempo. (03 de octubre de 2018). Universidad Libre, la primera en producir café orgánico en el país. eltiempo.com, págs. Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.eltiempo.com/economia/sectores/universidad-libre produce-uno-de-los-mejores-cafes-organicos-del-pais-276642Ergonautas. (2020). Método REBA, evlauación de posturas forzadas. ergonautas.upv.es, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php.FNC Colombia. (2010). Nuestros cafeteros. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.FNC Indicadores. (2019). Servicio de extención rural. Bogotá, Colombia: Recuperado el 15 de Diciembre de 2020, disponible en https://federaciondecafeteros.org/wp/servicios/servicio-extension rural/.Garzón D., M. O., Vásquez T., E. M., Molina V., J., & Muñoz G., S. G. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes músculo-esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 26(2),, 127-136, Recuperado en 22 de enero de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552017000200127&lng=es&tlng=es.INSST. (2018). Normas técnicas sobre manipulación manual de cargas. insst.es, recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.insst.es/documents/94886/518403/Normas+t%C3%A9cn icas+sobre+MMC/138f1c82-b81b-4bc5-be3e-fa777f50c40c.INSST. (2019). Manipulación manual de cargas, ecuación NIOSH. insst.es, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.insst.es/documents/94886/509319/EcuacionNIOSH.pdf/7 a77a651-ee8e-436c-9bd7-a171d90b9320.Isaza Gil, L. E. (2017). Tecnologías para la recolección de café en Colombia. Santiago de Calí, Colombia: Universidad del Valle, Maestría en desarrollo sustentable.Lavazza.es. (2020). C de café. Coffee culture, Recuperado el 22 de enero de 2021, disponible en https://www.lavazza.es/es/revista/coffee culture/the-coffee-book/c-de-cafe.html.Ley 100. (1993). Sistema de seguridad social integral. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional, Diario Oficial 41.148 del 23 de diciembre de 1993.Ley 1562. (2012). Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, Diario Oficial 48.488 del 11 de julio de 2012.Ley 9. (1979). Código Sanitario. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, Diario Oficial del 25 de enero de 1979.Mancilla M., N. O., & Sanmiguel J., E. M. (2011). De los dafés especiales. Socorro, Colombia: Universidad Libre.Martínez R., R. A., Montoya R., E. C., & Oliveros T., C. E. (2005). Estudio de tiempos y movimientos de la recolección manual del café en condiciones de alt pendiente. Cenicafe, 56(1), 50-66.NIOSH. (1997). Elementos de los programas de ergonomía: un manual básico sobre evaluaciones ergonómicas de trastornos muscoloesqueléticos. DHHS (NIOSH)., 91-117.Oliveros, C. E., Ramírez, C. A., Buenaventura, J. D., & Sanz, J. R. (2005). Diseño y evaluación de una herramienta para agilizar la cosecha manual de café. Cenicafe, 56(1), 37-49.perfectdailygrind. (2019). Ser recolector de café en un mercado laboral inestable e inseguro. Perfect Daily Grind, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://perfectdailygrind.com/es/2019/09/09/ser recolector-de-cafe-en-un-mercado-laboral-inestable-e- inseguro/#:~:text=Con%20frecuencia%2C%20los%20recolectores%2 0de,del%20caf%C3%A9%20a%20otros%20cultivos.&t.Portafolio. (2020). Majavita, en donde el café se vuelve progreso regional. Portafolio, Universidad Libre, proyecto de investigación Edis Mauricio Sanmiguel.Portal del Café. (2020). El Café en Colombia. Bogotá, Colombia: Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.portaldelcafe.com/index.php?option=com_content&view= article&id=40:el-cafe-noticia-4&catid=30&Itemid=132.Prevencionar. (2020). el método OWAS / ovako Working Analysis System. prevencionar.com, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://prevencionar.com/2020/02/03/el-metodo-owas-ovako working-analysis-system/.Ruiz González, D. A. (2016). Sendero ecológico del café Hacienda Majavita, Socorro Santander. Socorro, Colombia: Recuperado el 21 de enero de 2021, disponible en http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B29.pdf.Semana. (2018). Café orgánico con aroma de universidad. Semana.com, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.semana.com/educacion/articulo/cafe-organico-de-la universidad-libre/585390/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILTrabajo de grado .pdf.jpgTrabajo de grado .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7647http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26908/3/Trabajo%20de%20grado%20.pdf.jpgdb83e81cb946e4a00b540c2d6f6edde0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26908/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTrabajo de grado .pdfTrabajo de grado .pdfapplication/pdf2682942http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26908/1/Trabajo%20de%20grado%20.pdf92fb6ce0f1d1d656dcc40e4862737e1eMD5110901/26908oai:repository.unilibre.edu.co:10901/269082023-11-14 06:01:38.79Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=