Estudio de viabilidad de Plan de Negocio para una Entidad Sin ánimo de Lucro enfocada en el manejo de residuos orgánicos en la galería de Santa Elena de Santiago de Cali, Colombia. Período 2024.

El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de una organización dedicada al manejo eficiente de residuos orgánicos en la plaza de mercado “Galería de Santa Elena”. Se busca analizar la situación actual de gestión de residuos, formular un plan organizacional para la entidad y evalu...

Full description

Autores:
Velasco Pérez, Carolina
Villegas Sánchez, Verónica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30039
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30039
Palabra clave:
Medio ambiente
Sostenibilidad
Objetivos de desarrollo sostenible
Manejo de residuos orgánicos
Entidad Sin Ánimo de Lucro (ESAL)
Organización No Gubernamental (ONG)
Plan de negocio
Plan Organizacional
Environment
Sustainable
Sustainable development goals
Organic waste management
Non-Profit Organization (NPO),
Non-Governmental Organization (NGO)
Business Plan
Organizational Plan
Creación de empresa
Residuos orgánicos
Estructura organizacional
Medio ambiente-- Protección
Desarrollo sostenible
Estudio de mercado
Negocios Internacionales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de una organización dedicada al manejo eficiente de residuos orgánicos en la plaza de mercado “Galería de Santa Elena”. Se busca analizar la situación actual de gestión de residuos, formular un plan organizacional para la entidad y evaluar tanto técnica como financieramente la viabilidad del proyecto. El análisis financiero muestra resultados prometedores, con un Valor Presente Neto (VPN) favorable y una Tasa Interna de Retorno (TIR), que, al ser analizados en conjunto, indican un alto potencial de rentabilidad y eficiencia en el uso de recursos. Para asegurar el éxito y sostenibilidad del proyecto, se proponen varias recomendaciones, incluyendo la optimización de costos, diversificación de ingresos, búsqueda de financiamiento adicional, mejora continua de procesos, y desarrollo de estrategias de marketing y sensibilización. La implementación exitosa de estas recomendaciones no solo fortalecerá la viabilidad financiera, sino que también contribuirá positivamente al impacto ambiental y social en la comunidad de Santiago de Cali, sirviendo como un modelo para futuras iniciativas similares.