Proyecto de aula “La huerta casera, un acercamiento a la biosotenibilidad” para el desarrollo de competencias científicas en los grados 5-1 y 5-2 de la Escuela Industrial de municipio de Oiba
El presente proyecto de investigación sustenta el uso de la huerta casera, como medio para el desarrollo de competencias para el área de ciencias naturales y la educación Ambiental; proyecto desarrollado con los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Escuela Industrial Oiba, mediant...
- Autores:
-
Chacón Pardo, Michell Daniela
Quiroga Gómez, Jeferson
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28482
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/28482
- Palabra clave:
- Biosostenibilidad
competencias científicas
competencias lógico-matemáticas
huerta casera
proyecto de aula
competencias de emprendimiento
Biosustainability
scientific skills
logical-mathematical skills
home garden
classroom project
entrepreneurship skills
Biosostenibilidad
Competencias científicas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_86380453c670d487517c185bb40b9028 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28482 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto de aula “La huerta casera, un acercamiento a la biosotenibilidad” para el desarrollo de competencias científicas en los grados 5-1 y 5-2 de la Escuela Industrial de municipio de Oiba |
title |
Proyecto de aula “La huerta casera, un acercamiento a la biosotenibilidad” para el desarrollo de competencias científicas en los grados 5-1 y 5-2 de la Escuela Industrial de municipio de Oiba |
spellingShingle |
Proyecto de aula “La huerta casera, un acercamiento a la biosotenibilidad” para el desarrollo de competencias científicas en los grados 5-1 y 5-2 de la Escuela Industrial de municipio de Oiba Biosostenibilidad competencias científicas competencias lógico-matemáticas huerta casera proyecto de aula competencias de emprendimiento Biosustainability scientific skills logical-mathematical skills home garden classroom project entrepreneurship skills Biosostenibilidad Competencias científicas |
title_short |
Proyecto de aula “La huerta casera, un acercamiento a la biosotenibilidad” para el desarrollo de competencias científicas en los grados 5-1 y 5-2 de la Escuela Industrial de municipio de Oiba |
title_full |
Proyecto de aula “La huerta casera, un acercamiento a la biosotenibilidad” para el desarrollo de competencias científicas en los grados 5-1 y 5-2 de la Escuela Industrial de municipio de Oiba |
title_fullStr |
Proyecto de aula “La huerta casera, un acercamiento a la biosotenibilidad” para el desarrollo de competencias científicas en los grados 5-1 y 5-2 de la Escuela Industrial de municipio de Oiba |
title_full_unstemmed |
Proyecto de aula “La huerta casera, un acercamiento a la biosotenibilidad” para el desarrollo de competencias científicas en los grados 5-1 y 5-2 de la Escuela Industrial de municipio de Oiba |
title_sort |
Proyecto de aula “La huerta casera, un acercamiento a la biosotenibilidad” para el desarrollo de competencias científicas en los grados 5-1 y 5-2 de la Escuela Industrial de municipio de Oiba |
dc.creator.fl_str_mv |
Chacón Pardo, Michell Daniela Quiroga Gómez, Jeferson |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salamanca Leguizamón, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chacón Pardo, Michell Daniela Quiroga Gómez, Jeferson |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Biosostenibilidad competencias científicas competencias lógico-matemáticas huerta casera proyecto de aula competencias de emprendimiento |
topic |
Biosostenibilidad competencias científicas competencias lógico-matemáticas huerta casera proyecto de aula competencias de emprendimiento Biosustainability scientific skills logical-mathematical skills home garden classroom project entrepreneurship skills Biosostenibilidad Competencias científicas |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Biosustainability scientific skills logical-mathematical skills home garden classroom project entrepreneurship skills |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Biosostenibilidad Competencias científicas |
description |
El presente proyecto de investigación sustenta el uso de la huerta casera, como medio para el desarrollo de competencias para el área de ciencias naturales y la educación Ambiental; proyecto desarrollado con los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Escuela Industrial Oiba, mediante la intervención de diez secuencias didácticas logrado el fortalecimiento de los saberes científicos en articulación con el emprendimiento, la biosostenibilidad y la lógica matemática. Asimismo, mediante la huerta casera como estrategia para el desarrollo de competencias científicas, se logró como resultado la construcción de conocimiento por parte del sujeto de estudio con su entorno próximo, en un espacio donde se acerca a su entorno natural de manera autónoma y espontánea. La experiencia les permitió a los estudiantes poner en práctica los conceptos aprendidos en el aula, generando con ello experiencias transformadoras y significativas en el aprender haciendo; resaltando con ello la importancia de utilizar estrategias didácticas y pedagógicas que le permitan al estudiantado interactuar con el aprendizaje y prever en el mismo la interconexión de conocimiento con otras ciencias. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-22T15:14:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-22T15:14:32Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-02-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/28482 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/28482 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Avolio, S., & Lacolutti, M. (2018). Capítulo 8 Evaluación Diagnóstica. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/cap8.pdf Acevedo, G., Sánchez, L., Sánchez, M., Coca, A., Ochoa, M., & Rojas, L. (2015). Como espacio de aprendizaje de las ciencias en la Institución Educativa Tablones. Cali: Institución Educativa Tablones - Sede Atanasio Girardot-Colombia; Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/48181/1/cartilla%201%20car%20%281%29.pdf Álvarez, I. (30 de junio de 2005). Huertos escolares: educación y nutrición van de la mano. Obtenido de http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/104116/index.html Badia, A., & Cano, M. (2018, agosto 30). ¿Por qué es tan difícil aprender ciencias? – Magisterio. Magisterio. https://magisterio.com.co/articulo/por-que-es-tan-dificil-aprender-ciencias/ Borrell, J. (2019). Guía rápida huertos escolares. Ayuntamiento de Fuenlabrada. https://www.heliconia.es/wp-content/uploads/2017/09/Gu%C3%ADa-Huertos-escolares-online.pdf Buitrago, D. (2017). Los proyectos de aula, como estrategia pedagógica para la construcción de conocimiento. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9876/TO-21983.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, V(5), 335-344. Casas, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Centro Nacional de Epidemiología. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf Chacón, M. (2020). Dimensiones del desarrollo sostenible en América Latina. Futuro Latinoamericano. https://www.ffla.net/wp-content/uploads/2021/03/dimensiones-del-desarrollo-sostenibleen-america-latina.pdf Clouder, C., & Rawson, M. (1998). Educación Waldorf: ideas de Rudolf Steiner para la práctica. Madrid- España: Rudolf Steiner S.A. Constitución Política de Colombia (29a ed.). (2007). Bogotá: Leyer. Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15. Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pdf Educamadrid. (2012). Formación. Educa Madrid. Aula Virtual. 94 ventajas y beneficios pedagógicos del enfoque de aprendizaje mediante proyectos. Madrid: EducaMadrid. FAO. (2013). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf FAO. (2019). El Huerto Escolar. Ministerio de Educación. https://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdf Gallopín, G. (2003, May). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Naciones Unidas CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1 García, N. (2014). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos Filosóficos y psicológicos. Bogotá: UPN. Giraldo, M. (7 de junio de 2017). Colegios: así pueden recibir ayuda para tener su huerta escolar. Obtenido de http://bogota.gov.co/temas-de-ciudad/ambiente/huertas-escolares-en-los-colegios Gonzalbo, M., Zuazagoitia, D., & Ruiz, A. (2018). Huertos eco didácticos y educación para la sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), [en línea]. Obtenido de http://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92053414012/movil/index.html Gómez, C. (2018). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf Haas, V. (2014, June 23). Proyecto pedagógico de aula: un ejercicio de empoderamiento profesional. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://www.academia.edu/7434454/Proyecto_pedag%C3%B3gico_de_aula_un_ejercicio_de_empoderamiento_profesional Hernández, C. (2005, octubre 11). ¿Qué son las “competencias científicas”? Foro Educativo Nacional. https://acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF Hernández, C., & Monsalve, A. (2015). A transformar la escuela, rompiendo muros; construyendo vínculos comunitarios: la agroecología como una experiencia pedagógica entre el colegio Eduardo Umaña y la biblioteca popular el Uval. [Trabajo de grado para optar al título de licenciado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2335/TE18063.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández. (2005). Foro educativo nacional – 2005 competencias científicas. Colombia Aprende. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-89416_archivo_5.pdf Hernández, S., Collado, F., & Lucio, B. (2003). Metodología de la investigación. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Colombia: Editorial Laurus, vol. 14, núm. 27, pp. 33-52 Kilpatrick, W. (1967). La teoría pedagógica en que se basa el programa escolar – El nuevo Programa escolar. Buenos Aires (Argentina): Losada. Llerena, G., & Espineta, M. (2015). Agroecología escolar: fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de los huertos escolares con el referente de la agroecología. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://recercaenagroecologiaescolar.files.wordpress.com/2017/11/presentacion_sencera_pdf Macazaga, A., Vizcarra, M., & Rekalde, I. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17(1), 201–220. https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf Mancilla, A. (2013, August). ¿Cómo enseñar algunos conceptos de las ciencias naturales a partir de experiencias en la huerta escolar generando competencias científicas escolares? Universidad Del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/6768/CD-0395420.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marín, C., Morales, Y., & Ramírez, L. (2017). La huerta escolar: un escenario de interacción que permite al docente acompañar el desarrollo del pensamiento científico de los niños de jardín del Hogar Infantil Gus Gus. [Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Educación Preescolar]. Bello, Colombia: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4201/1/Huerta_Escolar_Escenario_Marin_2017.pdf Martínez, Rey, & Ariza. (2008). El proyecto de aula como estrategia de enseñanza en la Educación media vocacional en el colegio Fontán. Obtenido de Bogotá: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1429/T85.08%20M.pdf?sequence=1 Melo. (2004), Observación, comprensión y aprendizajes desde la ciencia. Al tablero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.html Ministerio de Educación Nacional. (2008) Programa Nacional de Nuevas tecnologías. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-102549.html Ministerio De Educación Nacional. (2015). Investigación de los Saberes Pedagógicos. MEN. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdf Ministerio de Educación Nacional. Colombia. (2004). Lineamientos pedagógicos para la educación inicial. Recuperado el 2021, de www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/anexo_lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial.pdf Moreno, H. (2003). Bogotá. Proyecto pedagógico de aula. Orellana, J., & Lalvay, T. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n1/0718-235X-riat-14-01-00065.pdf Paredes. (2012). Agrohuerto. Obtenido de http://www.agrohuerto.com/7-tipos-de-huertos-Urbanos/ Ponce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. La Matriz Foda: Alternativa de Diagnóstico y Determinación de Estrategias de Intervención En Diversas Organizaciones, 12, 113–130. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf Quecedo, R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Redalyc.Org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Quispe, R., & Espinoza, O. (2015). Sistema agroecológico escolar como estrategia didáctica para la resolución de problemas aditivos en el segundo grado de primaria. [Maestría en Educación]. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2156 Ramírez, J. (2013). Laboratorios vivos de la ciencia escrita a la ciencia aplicada, agroecología como estrategia de enseñanza. [Tesis de maestría]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11751/7/juanguillermoram%C3%ADrezorozco.2014.pdf Ramírez, V., & Antero, J. (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacia la creación de una nueva ética mundial. Universidad de Caldas. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a17.pdf Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico Educación y Educadores (Vol. 7). https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf Rekondo, M., Espinet, M., & Llerena, G. (2015). La construcción discursiva de la competencia eco-ciudadana en la escuela: La realización de un diseño tecnológico colaborativo en agroecología escolar. Revista Investigación en la Escuela, 86, 7-19. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/59706 Riestra, D. (2018). Las Dimensiones del Desarrollo Sostenible como Paradigma para la Construcción de las Políticas Públicas en Venezuela. Revista Tekhné. https://oaji.net/articles/2019/7118-1556541279.pdf Röh, C.-P., & Thomas, R. (2015). Unterrichten gestalten- im 1. bis 8. Schuljahr der Waldorf-/Rudolf Steiner-Schulen. Dornach, Suiza: Verlag am Goetheanum. Ruiz, Á. B. (2015, May 17). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad | Barrón Ruiz | Foro de Educación. Foro de Educación. https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/380/305 Secretaria De Educación Honduras. (2018). Manual de Huertos Escolares. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11192.pdf Sunkel, O. (1981), La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo de América Latina, Libros de la CEPAL, N° 5 (E/CEPAL/G.1143), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (CEPAL/PNUMA). Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de La Facultad de Medicina, 65(2), 329–332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235 Tobón. (2006). Método de trabajo por proyectos. Recuperado el 2016, de Madrid: Uninet: https://es.scribd.com/document/235135860/metodos-de-trabajo-por-proyecto-pdf UNESCO. (2003). Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Santiago: OREAL/UNESCO. Valverde, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf Veloso, N., & Boerger, V. (s.f.). Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el ámbito de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025. Obtenido de http://www.fao.org/in-action/programa-brasil-fao/proyectos/alimentacion-escolar/es/ Verrangia, D. (2016). Cultura, educación y agroecología desde una perspectiva étnica: aproximaciones iniciales a los huertos escolares. I Encuentro de Huertos Eco Didácticos (págs. 53-60). Soria, España: José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor Botánico y Editor, Jaca, Huesca) - www.jolube.es. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag80715Huertos%20EcoDid%C3%A1cticos_web.pdf Xercavins, J. (2005). Desarrollo sostenible. Edicions UPC. P.p. 75-76. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/7/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/1/Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/2/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/3/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
32844f42a5d4055007cdeb0eb14507c2 65ba33b7483faceb897a5607fa8d0f4f 4b5fea677662ff4837962e2a23a0b033 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 342df9535974ea124da10a4856d4f605 2e50438e552327415061037f6b3c0ce0 4284750d3f0fb95f5950eed0324cd824 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090581521989632 |
spelling |
Salamanca Leguizamón, CarolinaChacón Pardo, Michell DanielaQuiroga Gómez, JefersonSocorro2024-02-22T15:14:32Z2024-02-22T15:14:32Z2024-02-21https://hdl.handle.net/10901/28482El presente proyecto de investigación sustenta el uso de la huerta casera, como medio para el desarrollo de competencias para el área de ciencias naturales y la educación Ambiental; proyecto desarrollado con los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Escuela Industrial Oiba, mediante la intervención de diez secuencias didácticas logrado el fortalecimiento de los saberes científicos en articulación con el emprendimiento, la biosostenibilidad y la lógica matemática. Asimismo, mediante la huerta casera como estrategia para el desarrollo de competencias científicas, se logró como resultado la construcción de conocimiento por parte del sujeto de estudio con su entorno próximo, en un espacio donde se acerca a su entorno natural de manera autónoma y espontánea. La experiencia les permitió a los estudiantes poner en práctica los conceptos aprendidos en el aula, generando con ello experiencias transformadoras y significativas en el aprender haciendo; resaltando con ello la importancia de utilizar estrategias didácticas y pedagógicas que le permitan al estudiantado interactuar con el aprendizaje y prever en el mismo la interconexión de conocimiento con otras ciencias.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad Ciencias de la Educación -- Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalThe present research project supports the use of the home garden as a means to develop competencies in the field of natural sciences and environmental education. The project was carried out with fifth-grade students from the Escuela Industrial Oiba Educational Institution, through the implementation of ten didactic sequences that strengthened scientific knowledge in conjunction with entrepreneurship, biosustainability, and mathematical logic. Furthermore, through the home garden as a strategy for the development of scientific competencies, the result was the construction of knowledge by the study subject within their immediate environment, in a space where they approach their natural surroundings autonomously and spontaneously. The experience allowed the students to put into practice the concepts learned in the classroom, thereby generating transformative and meaningful experiences in experiential learning. This highlights the importance of using didactic and pedagogical strategies that enable students to interact with learning and anticipate the interconnectedness of knowledge with other sciences.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Biosostenibilidadcompetencias científicascompetencias lógico-matemáticashuerta caseraproyecto de aulacompetencias de emprendimientoBiosustainabilityscientific skillslogical-mathematical skillshome gardenclassroom projectentrepreneurship skillsBiosostenibilidadCompetencias científicasProyecto de aula “La huerta casera, un acercamiento a la biosotenibilidad” para el desarrollo de competencias científicas en los grados 5-1 y 5-2 de la Escuela Industrial de municipio de OibaTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAvolio, S., & Lacolutti, M. (2018). Capítulo 8 Evaluación Diagnóstica. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/cap8.pdfAcevedo, G., Sánchez, L., Sánchez, M., Coca, A., Ochoa, M., & Rojas, L. (2015). Como espacio de aprendizaje de las ciencias en la Institución Educativa Tablones. Cali: Institución Educativa Tablones - Sede Atanasio Girardot-Colombia; Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/48181/1/cartilla%201%20car%20%281%29.pdfÁlvarez, I. (30 de junio de 2005). Huertos escolares: educación y nutrición van de la mano. Obtenido de http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/104116/index.htmlBadia, A., & Cano, M. (2018, agosto 30). ¿Por qué es tan difícil aprender ciencias? – Magisterio. Magisterio. https://magisterio.com.co/articulo/por-que-es-tan-dificil-aprender-ciencias/Borrell, J. (2019). Guía rápida huertos escolares. Ayuntamiento de Fuenlabrada. https://www.heliconia.es/wp-content/uploads/2017/09/Gu%C3%ADa-Huertos-escolares-online.pdfBuitrago, D. (2017). Los proyectos de aula, como estrategia pedagógica para la construcción de conocimiento. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9876/TO-21983.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, V(5), 335-344.Casas, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Centro Nacional de Epidemiología. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdfChacón, M. (2020). Dimensiones del desarrollo sostenible en América Latina. Futuro Latinoamericano. https://www.ffla.net/wp-content/uploads/2021/03/dimensiones-del-desarrollo-sostenibleen-america-latina.pdfClouder, C., & Rawson, M. (1998). Educación Waldorf: ideas de Rudolf Steiner para la práctica. Madrid- España: Rudolf Steiner S.A.Constitución Política de Colombia (29a ed.). (2007). Bogotá: Leyer.Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pdfEducamadrid. (2012). Formación. Educa Madrid. Aula Virtual. 94 ventajas y beneficios pedagógicos del enfoque de aprendizaje mediante proyectos. Madrid: EducaMadrid.FAO. (2013). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdfFAO. (2019). El Huerto Escolar. Ministerio de Educación. https://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdfGallopín, G. (2003, May). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Naciones Unidas CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1García, N. (2014). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos Filosóficos y psicológicos. Bogotá: UPN.Giraldo, M. (7 de junio de 2017). Colegios: así pueden recibir ayuda para tener su huerta escolar. Obtenido de http://bogota.gov.co/temas-de-ciudad/ambiente/huertas-escolares-en-los-colegiosGonzalbo, M., Zuazagoitia, D., & Ruiz, A. (2018). Huertos eco didácticos y educación para la sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), [en línea]. Obtenido de http://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92053414012/movil/index.htmlGómez, C. (2018). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdfHaas, V. (2014, June 23). Proyecto pedagógico de aula: un ejercicio de empoderamiento profesional. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://www.academia.edu/7434454/Proyecto_pedag%C3%B3gico_de_aula_un_ejercicio_de_empoderamiento_profesionalHernández, C. (2005, octubre 11). ¿Qué son las “competencias científicas”? Foro Educativo Nacional. https://acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDFHernández, C., & Monsalve, A. (2015). A transformar la escuela, rompiendo muros; construyendo vínculos comunitarios: la agroecología como una experiencia pedagógica entre el colegio Eduardo Umaña y la biblioteca popular el Uval. [Trabajo de grado para optar al título de licenciado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2335/TE18063.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández. (2005). Foro educativo nacional – 2005 competencias científicas. Colombia Aprende. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-89416_archivo_5.pdfHernández, S., Collado, F., & Lucio, B. (2003). Metodología de la investigación. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdfICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Colombia: Editorial Laurus, vol. 14, núm. 27, pp. 33-52Kilpatrick, W. (1967). La teoría pedagógica en que se basa el programa escolar – El nuevo Programa escolar. Buenos Aires (Argentina): Losada.Llerena, G., & Espineta, M. (2015). Agroecología escolar: fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de los huertos escolares con el referente de la agroecología. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://recercaenagroecologiaescolar.files.wordpress.com/2017/11/presentacion_sencera_pdfMacazaga, A., Vizcarra, M., & Rekalde, I. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17(1), 201–220. https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdfMancilla, A. (2013, August). ¿Cómo enseñar algunos conceptos de las ciencias naturales a partir de experiencias en la huerta escolar generando competencias científicas escolares? Universidad Del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/6768/CD-0395420.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarín, C., Morales, Y., & Ramírez, L. (2017). La huerta escolar: un escenario de interacción que permite al docente acompañar el desarrollo del pensamiento científico de los niños de jardín del Hogar Infantil Gus Gus. [Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Educación Preescolar]. Bello, Colombia: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4201/1/Huerta_Escolar_Escenario_Marin_2017.pdfMartínez, Rey, & Ariza. (2008). El proyecto de aula como estrategia de enseñanza en la Educación media vocacional en el colegio Fontán. Obtenido de Bogotá: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1429/T85.08%20M.pdf?sequence=1Melo. (2004), Observación, comprensión y aprendizajes desde la ciencia. Al tablero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2008) Programa Nacional de Nuevas tecnologías. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-102549.htmlMinisterio De Educación Nacional. (2015). Investigación de los Saberes Pedagógicos. MEN. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdfMinisterio de Educación Nacional. Colombia. (2004). Lineamientos pedagógicos para la educación inicial. Recuperado el 2021, de www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/anexo_lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial.pdfMoreno, H. (2003). Bogotá. Proyecto pedagógico de aula.Orellana, J., & Lalvay, T. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n1/0718-235X-riat-14-01-00065.pdfParedes. (2012). Agrohuerto. Obtenido de http://www.agrohuerto.com/7-tipos-de-huertos-Urbanos/Ponce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. La Matriz Foda: Alternativa de Diagnóstico y Determinación de Estrategias de Intervención En Diversas Organizaciones, 12, 113–130. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdfQuecedo, R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Redalyc.Org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Quispe, R., & Espinoza, O. (2015). Sistema agroecológico escolar como estrategia didáctica para la resolución de problemas aditivos en el segundo grado de primaria. [Maestría en Educación]. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2156Ramírez, J. (2013). Laboratorios vivos de la ciencia escrita a la ciencia aplicada, agroecología como estrategia de enseñanza. [Tesis de maestría]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11751/7/juanguillermoram%C3%ADrezorozco.2014.pdfRamírez, V., & Antero, J. (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacia la creación de una nueva ética mundial. Universidad de Caldas. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a17.pdfRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico Educación y Educadores (Vol. 7). https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfRekondo, M., Espinet, M., & Llerena, G. (2015). La construcción discursiva de la competencia eco-ciudadana en la escuela: La realización de un diseño tecnológico colaborativo en agroecología escolar. Revista Investigación en la Escuela, 86, 7-19. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/59706Riestra, D. (2018). Las Dimensiones del Desarrollo Sostenible como Paradigma para la Construcción de las Políticas Públicas en Venezuela. Revista Tekhné. https://oaji.net/articles/2019/7118-1556541279.pdfRöh, C.-P., & Thomas, R. (2015). Unterrichten gestalten- im 1. bis 8. Schuljahr der Waldorf-/Rudolf Steiner-Schulen. Dornach, Suiza: Verlag am Goetheanum.Ruiz, Á. B. (2015, May 17). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad | Barrón Ruiz | Foro de Educación. Foro de Educación. https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/380/305Secretaria De Educación Honduras. (2018). Manual de Huertos Escolares. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11192.pdfSunkel, O. (1981), La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo de América Latina, Libros de la CEPAL, N° 5 (E/CEPAL/G.1143), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (CEPAL/PNUMA).Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de La Facultad de Medicina, 65(2), 329–332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235Tobón. (2006). Método de trabajo por proyectos. Recuperado el 2016, de Madrid: Uninet: https://es.scribd.com/document/235135860/metodos-de-trabajo-por-proyecto-pdfUNESCO. (2003). Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Santiago: OREAL/UNESCO.Valverde, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdfVeloso, N., & Boerger, V. (s.f.). Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el ámbito de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025. Obtenido de http://www.fao.org/in-action/programa-brasil-fao/proyectos/alimentacion-escolar/es/Verrangia, D. (2016). Cultura, educación y agroecología desde una perspectiva étnica: aproximaciones iniciales a los huertos escolares. I Encuentro de Huertos Eco Didácticos (págs. 53-60). Soria, España: José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor Botánico y Editor, Jaca, Huesca) - www.jolube.es. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag80715Huertos%20EcoDid%C3%A1cticos_web.pdfXercavins, J. (2005). Desarrollo sostenible. Edicions UPC. P.p. 75-76.THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/jpeg49101http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg32844f42a5d4055007cdeb0eb14507c2MD55Formato de autorización.jpgFormato de autorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31654http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.jpg65ba33b7483faceb897a5607fa8d0f4fMD56Carta de autorización.jpgCarta de autorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21395http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/7/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n.jpg4b5fea677662ff4837962e2a23a0b033MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf15219679http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/1/Trabajo%20de%20grado.pdf342df9535974ea124da10a4856d4f605MD51Formato de autorizaciónFormato de autorizaciónapplication/pdf4283546http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/2/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n2e50438e552327415061037f6b3c0ce0MD52Carta de autorizaciónCarta de autorizaciónapplication/pdf605667http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28482/3/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n4284750d3f0fb95f5950eed0324cd824MD5310901/28482oai:repository.unilibre.edu.co:10901/284822024-03-08 06:01:37.451Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |