Justicia De Conformidad Entre Partes Y Aceptaciones Unilaterales En El Sistema Penal Con Tendencia Acusatoria En Colombia. Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria
Este trabajo de investigación aborda un debate desde el ámbito posmoderno, el cual se visibiliza en el entorno jurídico penal al hacer la pregunta ¿existe tensión entre el eficientismo clásico y la justicia premial que se acciona en el marco de la Ley 906 de 2004, como instrumentos controvertidos en...
- Autores:
-
Ubaté Ortega, José Carlos Hernando
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17684
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17684
- Palabra clave:
- Derecho penal
Eficientismo
Globalización
Art
bodybuilding of construction
efficiency
functionalist evolution
globalization
premial justice
Derecho penal -- Colombia
Procedimiento penal -- Colombia
Reparación (Justicia penal) -- Colombia
Justicia transicional -- Colombia
arte
culturización
deconstrucción
eficientismo
evolución funcionalista
globalización
justicia premial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_84417c849170294ad4216ec8cd688c61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17684 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Justicia De Conformidad Entre Partes Y Aceptaciones Unilaterales En El Sistema Penal Con Tendencia Acusatoria En Colombia. Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria |
title |
Justicia De Conformidad Entre Partes Y Aceptaciones Unilaterales En El Sistema Penal Con Tendencia Acusatoria En Colombia. Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria |
spellingShingle |
Justicia De Conformidad Entre Partes Y Aceptaciones Unilaterales En El Sistema Penal Con Tendencia Acusatoria En Colombia. Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria Derecho penal Eficientismo Globalización Art bodybuilding of construction efficiency functionalist evolution globalization premial justice Derecho penal -- Colombia Procedimiento penal -- Colombia Reparación (Justicia penal) -- Colombia Justicia transicional -- Colombia arte culturización deconstrucción eficientismo evolución funcionalista globalización justicia premial |
title_short |
Justicia De Conformidad Entre Partes Y Aceptaciones Unilaterales En El Sistema Penal Con Tendencia Acusatoria En Colombia. Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria |
title_full |
Justicia De Conformidad Entre Partes Y Aceptaciones Unilaterales En El Sistema Penal Con Tendencia Acusatoria En Colombia. Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria |
title_fullStr |
Justicia De Conformidad Entre Partes Y Aceptaciones Unilaterales En El Sistema Penal Con Tendencia Acusatoria En Colombia. Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria |
title_full_unstemmed |
Justicia De Conformidad Entre Partes Y Aceptaciones Unilaterales En El Sistema Penal Con Tendencia Acusatoria En Colombia. Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria |
title_sort |
Justicia De Conformidad Entre Partes Y Aceptaciones Unilaterales En El Sistema Penal Con Tendencia Acusatoria En Colombia. Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria |
dc.creator.fl_str_mv |
Ubaté Ortega, José Carlos Hernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torres Vásquez, Henry |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ubaté Ortega, José Carlos Hernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho penal Eficientismo Globalización |
topic |
Derecho penal Eficientismo Globalización Art bodybuilding of construction efficiency functionalist evolution globalization premial justice Derecho penal -- Colombia Procedimiento penal -- Colombia Reparación (Justicia penal) -- Colombia Justicia transicional -- Colombia arte culturización deconstrucción eficientismo evolución funcionalista globalización justicia premial |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Art bodybuilding of construction efficiency functionalist evolution globalization premial justice |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho penal -- Colombia Procedimiento penal -- Colombia Reparación (Justicia penal) -- Colombia Justicia transicional -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
arte culturización deconstrucción eficientismo evolución funcionalista globalización justicia premial |
description |
Este trabajo de investigación aborda un debate desde el ámbito posmoderno, el cual se visibiliza en el entorno jurídico penal al hacer la pregunta ¿existe tensión entre el eficientismo clásico y la justicia premial que se acciona en el marco de la Ley 906 de 2004, como instrumentos controvertidos en el proceso penal colombiano con tendencia acusatoria? Al unísono de esta pregunta problema, en la presente investigación se pretende como objetivo general ubicar y analizar críticamente las tensiones que existen entre el eficientismo y la justicia premial, a fin de proponer una reinterpretación y aplicabilidad de estas dos figuras, las cuales desde hace mucho tiempo se han venido adecuando a las diversas legislaciones penales del mundo, en general, y a nuestro país desde hace unos pocos años, en particular. Igualmente, esta investigación pretende abordar dicho debate dando cuenta de la injerencia o intervención de los nuevos fenómenos que activan la interacción social y el derecho penal, como son: la sociedad de riesgos, el derecho penal del riesgo, la deconstrucción, el arte, las necesidades sociales, la globalización y el proceso de desculturización y/o culturización en las sociedades posmodernas. Finalmente, en un extremo del debate se presentan las dos tesis más representativas que existen al respecto: “la teoría evolución funcionalista del derecho penal”, que sostiene que el proceso de culturización conlleva la evolución y el desarrollo social, y la “teoría de la creación y aumento del riesgo criminal estatal”, la cual sostiene que el Estado tiene responsabilidad en la creación y aumento de la población carcelaria. En efecto, ambas tesis posibilitan darle una mirada diferente al derecho penal colombiano. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-07T16:42:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-07T16:42:08Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Doctorado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17684 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17684 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALARCON GRANOBLES, Héctor. Garantismo penal en el proceso acusatorio colombiano. Grupo Ed. Ibáñez. 2006. ALCALÁ ZAMORA, Niceto. Estudios de teoría general e historia del proceso. Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México. 1992. AMATI Enrico, CACCANO Valentina, COSTI Matteo, FRONZA Emanuela, VALLINI Antonio. Introducción al Derecho Penal Internacional. Universidad Libre. Alma Mater Studiurum Unversita Di Bologna. 2006. 469 p. AÑOÑOS BEDRIÑANA, Karen G., Régimen constitucional de los tratados de derechos humanos en el derecho comparado Latinoamericano. Revista Prolegómenos. Derechos y valores 2015. 135 – 151 p. APONTE CARDONA, Alejandro. El derecho penal en una perspectiva de paz: de la tensión entre “eficientismo” y garantismo en el caso colombiano. Profesor de derecho Universidad de los Andes. ARANGO REVADENEIRA, Jorge. Derechos económicos, sociales y culturales. Perspectiva de las necesidades basadas en derechos Universidad Libre. 2009. 512 p. ARIAS EIBE, Manuel José. Funcionalismo penal moderado o teleológico – valorativos versus funcionalismo normativo o radical. Cuadernos de filosofía del Derecho 29. Doxa. 2006. ARISTOTELES. Ética A Nicómaco. Clásicos de Grecia y Roma. Alianza Editorial S.A., 2002. ARISTOTELES. La política. Ediciones Universales Bogotá., 2004. ARIZA LÓPEZ, Ricardo. Las instituciones de los preacuerdos y negociaciones en el código penal militar frente a la ley 906 de 2004. Maestría en Derecho Procesal. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Derecho. 2014. ARMENTA DEU Teresa. Estudios sobre el proceso penal acusatorio. Temis S.a. 2014. ARMENTA DEU Teresa. Sistemas procesales penales. La justicia penal en Europa y América. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y sociales. S.A. 2012. ASTACIO CABRERA, Jacqueline Guadalupe. Tratamiento jurídico-penal de la apología del terrorismo. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2011. AZULA CAMACHO, Jaime. Manuel de derecho procesal. Tomo I. 2ª Edición. Ed. A B C Bogotá. 1982. BALBUENA PEREZ, David Eleuterio. La libertad vigilada en la ley orgánica del 05 2010, de reforma del código penal de 1995. Universitat Jaume. 2014. BALLEN MOLINA, Rafael Antonio. Platón, Vigencia de su pensamiento político. Ed. Temis, Universidad Libre. 2008. BARATA, Alessandro. Criminología y sistema penal. Ed. B de F. Montevideo- Buenos Aires. 2006. 459 p. BARBOSA CASTILLO, Gerardo. Concurrencia de sistemas procesales. XXXI Congreso colombiano de Derecho Procesal. Instituto de Derecho Procesal. Universidad Libre. 2010. 1103 p. BARBOSA CASTILLO, Gerardo. La estrategia del proceso penal. En el XXXVI Congreso de Derecho Procesal. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 2015. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2015. 1243 p. BARBOSA CASTILLO, Gerardo; BERNAL PULIDO Carlos. El análisis en contexto en la investigación penal, critica del trasplante de derecho internacional al derecho interno. Universidad Externado de Colombia. 2015. 581 p. BARBOSA DO SOCORRO, María. Aspecto jurídico-criminal de la seguridad ciudadana, en España y Brasil, reflexiones comparadas, Tesis Doctoral, Salamanca España. Universidad de Salamanca, 2008. 584 p. BÁRCENA ZUBIETA, Rogelio Arturo. La causalidad en el derecho de daños. Tesis Doctoral. Universitat de Girona. 2012. 301 p. BARRIENTOS PALLECER, Cesar R.; VEGA VARGAS, Crisóstomo; CHIRINO SANCHEZ, Gustavo Adolfo; HOUED VEGA, Alfredo; MORENO CASTILLO, Mario Alberto; ARAUZ ULLO, Manuel. Manual de derecho procesal penal nicaragüense, Tirant Lo Blanch. Universito Jaume. FIU. USAI. CAJ. 2005. 603 p. BECK, Ulrich. La sociedad de riesgo. Hacia una nueva sociedad. Paidós Ibérica, S.A. 2002. 291 p. BERMEJO, Mateo G. Prevención y castigo del blanqueo de capitales Una Reflexión desde el Análisis Económico del Derecho. Tesis doctoral. Universitat de Pompeu Fabra. 2009. Tomado de ORTIZ DE URBINA, I. Análisis Económico del Derecho y Política Criminal, Conf. ORTIZ DE URBINA, I., Derecho penal orientado a las consecuencias y ciencias sociales: el análisis económico de la política criminal. BERMEJO, Mateo G. Tesis doctoral. Prevención y castigo del blanqueo de capitales Una Reflexión desde el Análisis Económico del Derecho. Tesis doctoral. España. Universitat de Pompeu Fabra. 2009. 501 p. BERNAL ACEVEDO, Gloria Lucia. Manual de Iniciación al Sistema Acusatorio. Acuerdos y negociaciones. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Ltda. Universidad Santo Tomas. 2005. 355 p. BERNAL CUELLAR, Jaime. MONTEALEGRE LYNETT Eduardo. El proceso penal. Fundamentaciones constitucionales del nuevo sistema acusatorio. Tomo I. Edición Nº 6, Universidad Externado de Colombia. 2004. 855 p. BERNAL CUELLAR, Jaime; MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo. El Proceso Penal. T II. 6ª Ed. Universidad Externado de Colombia. 2013. 1089 p. BINDER, Alberto M. El incumplimiento de las formas procesales. Ed. AD.HOC. 2009. BINDER, Alberto M. Tendencias Teóricas del Derecho Procesal Penal en América Latina. En el: XXXII Congreso de Derecho Procesal septiembre 2011. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia 2011. 1078 p. BOCANEGRA ACOSTA, Henry; GOMEZ HERNANDEZ, Bersarión; HINCAPIE GUTIERREZ, Jeny del Pilar; LOPEZ ROBLEDOHECTOR, José; MEDRANO, Flor Marina; MORENO AMAYA, Luis Arbey. Neoliberalismo y constitución política de 1991. Universidad Libre. 2001. BOCANEGRA ACOSTA, Henry; GOMEZ HERNANDEZ, Bersarión; HINCAPIE GUTIERREZ, Jeny del Pilar; LOPEZ ROBLEDOHECTOR, José; MEDRANO, Flor Marina; MORENO AMAYA, Luis Arbey. Neoliberalismo y constitución política de 1991. Universidad Libre. 2001. BRAVO PEÑA, Natalia Andrea. Derecho penal del enemigo: ¿Evolución o primitivismo del derecho penal? Concepto doctrinal y jurídico, individualización y características del sujeto al que se le denomina Enemigo. CALDAS RUEDA, Ronit Janet; FRANCO SANABRIA, María Soledad; tutor, TORO LUCENA, Oscar. La banalización de la justicia premial en el sistema penal acusatorio. Universidad Nueva Granada. Facultad de Derecho. 2013. CAMPILLO MESEGUER Antonio. Razón y Sociedad. La invención del sujeto. Biblioteca Nueva. 2001. CANTOR, Ernesto. Las generaciones de los derechos humanos. Universidad Libre, 2011. CARDOSO PEREIRA, Flavio. Agente encubierto y proceso penal garantista. Departamento de Derecho Administrativo, financiero y procesal. Programa de doctorado. España: Universidad de Salamanca, 2012. CARDOZO POZO Rodrigo Cristhian. Bases de política criminal y protección penal de la seguridad vial, (Especialmente sobre el artículo 379 del código penal). Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. Departamento de Derecho Público General Área de Derecho Penal. 2009. 472 p. CARDOZO POZO Rodrigo Cristian. Bases de política criminal y protección penal de la seguridad vial (especialmente sobre el artículo 379 del código penal) Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. 2009. CARNELUTI Francesco. Derecho procesal civil y penal. Ed. Pedagógica Iberoamericana. 1994. CASSEL, Douglass. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la detención preventiva. Revista del Instituto Interamericano de Derechos. Corteidh. Or.crDs humanos. Vol. 21. Ponencia en la conferencia Internacional sobre la prisión preventiva, San José de costa Rica. 1995. CASTRO NOGUEIRA, Miguel Ángel. Ciencias sociales e investigación naturalista. Elementos para una interpretación evolutiva de la cultura y la sociedad humanas. Tesis doctoral. UNED. 2010. CHALMETA, Gabriel. La Justicia Política en Tomas de Aquino, Una interpretación del bien común político. EUNSA, Edición Universidad de Navarra S.A., 2002. COLMENERO GUERRA José Antonio. Ley de enjuiciamiento criminal y legislación complementaria. Ed. Tecnos. Grupo Anaya, S.A. 2012. COMISIÓN ASESORA DE POLÍTICA CRIMINAL. Informe Final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. 31 de marzo de 2012. Ministerio de Justicia y del Derecho. Agencia Presidencial de Corporación Internacional de Colombia. Unión Europea. 2012. CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL. III. 18-19-20 de agosto. 2010. Cali Colombia. Globalización del Derecho Penal y la Criminología. Memorias: La opción humanística en criminología en busca de una utopía para el tercer milenio. Universidad Libre. Jorge Restrepo Fontalvo. 2010. Corporación excelencia en la justicia. Embajada Británica. Cumplimiento de los objetivos de la reforma. Balance de los primeros cinco años de funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio en Colombia. 2010. COSTA GASTON, Adolfo. Imputación objetiva en los accidentes de tráfico: Una perspectiva práctica. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. 2015. CRESPO, Eduardo Demetrio. Prevención general e individualización judicial de la pena. Segunda edición. Buenos Aires y Montevideo. Editorial. IB de F. Buenos aires y Montevideo. 2016. 441 p. CUELLAR BERNAL, Jaime. MONTEALEGRE LYNNETT Eduardo. El proceso penal. Tomo II. Universidad Externado de Colombia. 1089 p. CUSIMANO, Franco Antonio, Manifestación de culpabilidad acordada, En: XXIX Congreso de Derecho Procesal septiembre 2013. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2013. 1148 p. DE CEVALLOS Y TORRES José Fernán Blanqueo de Capital y Principio de Lesividad. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. 2013. 400 p. DE ROMILLY, Jacqueline. La ley en la Grecia Clásica. Ed. Biblos, Deseo de Ley, 2004. DEL RIO FERRETI Carlos. El principio del consenso de las partes en el proceso penal y enjuiciamiento jurisdiccional: aclaraciones conceptuales necesarias. En: Revista Chilena de Derecho, vol. 35. 2008. DIAS GARCIA L. Iván. Derechos fundamentales y decisión judicial. Algunos principios para mejorar la aplicación del Derecho Penal, Tesis Doctoral, Madrid España, Universidad Carlos III de Madrid.2009. 321 p. DIAZ GOMEZ, Andrés. Los sistemas especiales de cumplimiento. Tesis doctoral. Universidad de la Rioja. 2015. 437 p. DÍEZ RIPOLLÉS, José́ Luís. El nuevo modelo de seguridad ciudadana, 2007. Citado por: VELEZ RODRIGUEZ Luis Andrés. La lucha contra el crimen organizado como dilema para el Estado de Derecho. Aproximación a una alternativa. Universidad de Caldas, Colombia. 18 Julio – diciembre, 2008, Vol. 5, Nº 2. ESPINOZA MONDRAGÓN, Braulio. Política Criminal y Prevención del Delito Hoy. Una Propuesta de Modelo de Prevención para el Municipio de León, basado en la Participación Ciudadana. Tesis Doctoral. San José de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia. UNED. 2007. 272 p. FALLA GARCÍA, Juan Ramón. La política del racismo. Eficiencia y discriminación racial. Tesis Doctoral. Tarragona España. Universidad de Rovira I Virgilio, 2012. 505 p. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. 5ª edición. Ed. Trota. 5ª ed. 2001. 1019 p. FIERRO MENDEZ Heliodoro. Sistema procesal penal de EE.UU. Negociar jurídicamente el caso plea bargaining. Grupo Editorial Ibáñez. 2006. 147 p. FIERRO MÉNDEZ, Heliodoro. Sistema procesal penal de Estados Unidos. Vol. 1, Grupo Editorial Ibáñez, 2006. FLECHER P, Jorge. Lo justo y lo razonable. Hammurabi. 2005. FLETCHER, George P. Lo Justo y lo Razonable. Traducido por Paulo Busato y Francisco Muñoz Conde. Hammurabi. 2006. FLORIAN Eugenio. De las pruebas penales. Tomo I. De las pruebas en General. Temis. 1998. FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Ed. Gedisa. Septima ed. España. 2000. FRAIMAN, Juan Alberto. Medios de comunicación masiva y populismo en América Latina: posibles articulaciones para analizar los casos en el peronismo argentino, el getulismo brasileño y el cardenismo mexicano. Razón y palabra, 2009, vol. 14, no 70. FRANCO MONGUA Javier francisco. Deontologismo y consecuencialismo. Universidad Libre. 2011. 198 p. FROM, Erich. Marx y su concepto del hombre. Fondo de cultura económica Mexico.1970. FROMM, Erich. Ética y psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica, 1997. GARAPON Antoine, PAPADOPOULOS Loannis. Juzgar en Estados Unidos y en Francia. Cultura jurídica francesa y common law. Ledis. 2010. GARAPON, Antoine. PAPADOPAULOS Loannis. Juzgar en Estados Unidos y en Francia. Legis. Republique Francaise. 2006. 314 p. GARCERÁ RUIZ, Fco. Javier. Visiones desde el exilio: modernidad y posmodernidad frente a la escisión entre el hombre y el mundo: Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2005. GARCERÁ RUIZ, Fco. Javier. Visiones desde el exilio: modernidad y posmodernidad frente a la escisión entre el hombre y el mundo: Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2005. GARCIA SANCHEZ, Rafael. Una revisión de la “deconstrucción postmoderna” en la arquitectura. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España. 2006. GARGARELLA, Roberto. El derecho y el castigo: de la injusticia penal a la justicia social. Derecho y libertades. En: Revista del Instituto de las casas. Universidad Carlos III. Madrid. Nº 25, junio. 2011. GARZÓN MARÍN, Alejandro. LONDOÑO AYALA Cesar Augusto. MARTINEZ MARTINEZ Gloria Cristina. Negociaciones y preacuerdos. Tomo II. Ediciones Nueva Juridica.2007. GASCÓN ABELLAN Marina. Cuestiones probatorias. Universidad Externado de Colombia. 2012. GERRERO, Oscar Julián. Fundamentos teóricos constitucionales del nuevo proceso penal. Segunda edición. Ediciones Nueva Jurídica. 2013. GIACOMOLLI, Nereu José. Legalidad, oportunidad y consenso en el proceso penal. Ara Editores. 2002. GONZALEZ LAGIER Daniel. Cuatro problemas en torno a la relación entre prueba y verdad. Tirant Lo Blanch. GONZALEZ LAGIER Daniel. Cuatro problemas en torno a la relación entre prueba y verdad. Tirant Lo Blanch. http://www.unilibre.edu.co/bogota/biblioteca/sobre-la-biblioteca/nuestras-noticias/117-bases-de-datos-biblioteca-universidad-libre. GONZALEZ LAGIER Daniel. Estudios sobre la prueba cap. argumentación y prueba judicial. Tirant Lo Blanch. 2006. GONZALEZ MONGUÍ, Pablo Elías. Proceso de selección penal negativa, Investigación criminológica. Universidad Libre, 2013. GÖSSEL Karl Heinz. La búsqueda de la verdad y la justicia. Fundamentos del procedimiento penal estatal con especial referencia a aspectos jurídicos constitucionales y políticos criminales. Ed. Porrúa. México. 2002. GRACIA MARTÍN, Luis. El Derecho penal ante la globalización económica. Proyecto de Investigación. Dirección General de Investigación, del Ministerio de Educación y Ciencia, sobre “Derecho penal de la Unión Europea. 2011. GRACIA RACON, César; GARCÍA GONZÁLES, José María. Ley de las XII Tablas. Tecnos. (Grupo Anaya, S. A.), 2011. GRANADOS PEÑA, Jaime Enrique. Antecedentes y estructura del Proyecto del código de Procedimiento Penal. Instituto de Colombiano de Derecho Procesal. En el: XXV Congreso de Derecho Procesal 2004. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2004. 860 p. GRANADOS PEÑA, Jaime Enrique. Garantismo, eficiencia y reforma procesal penal. Corporación Excelencia en la Justicia, 1999. GRECO, Rogerio. Derechos humanos, crisis de la prisión y modelo de justicia penal, Tesis doctoral. Universidad de Burgos. España. 2014. 457 p. GROSO, García Manuel Salvador. Dos estudios sobre la nueva normativista del delito. Segunda Edición. Grupo Editorial Ibáñez. 2006. 152 p. GUERRERO P. Oscar Julián. Fundamentos teóricos constitucionales del nuevo proceso penal. Ediciones Nueva Jurídica. 2013. 592 p. GUTIERREZ, Mariano. Punitivismo y eficientismo en el proceso de inflación penal argentino. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, 2008. HAMMURABI, José Luis Depalma. 2006. ISBN: 950-741-236-0. 102 p. HASSMER, Winfried... Critica al derecho penal de hoy. Traducido por ZIFFER Patricia Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2001. 117 p. HELDER Edmundo S. Sistemas penales comparados. Ediciones Didot.2014. HERREÑO HERNANDEZ, Ángel Libardo. Derechos económicos sociales y culturales. Derecho al desarrollo. Universidad Libre, 2009. HORVITZ L. María Inés. Seguridad y garantías: Derecho penal y procesal penal de prevención de peligros. Revistas de estudios de la justicia N°16. Primer encuentro Estudiantil de Derecho Penal y Política Criminal, Universidad de Chile. 2012. ISSN 07180853. HUERTAS DIAZ Omar. Durkheim: La perspectiva funcionalista del delito en la criminología. Revista criminalidad. Policía Nacional. DIJN. 13 de noviembre de 2009. Bogotá. Vol. 51. Nº 2. 114. HUERTAS DIAZ, Omar. Principio de legalidad penal y justicia transicional en Colombia. Legalidad estricta o legalidad flexible. Grupo Editorial Ibáñez. 2019. HUERTAS DIAZ, Omar. Política criminal sistémica. Origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Ibáñez. 2019. IBAÑEZ GUZMÁN, Augusto J. El Nuevo Sistema Procesal Penal. (Atisbos y Notas de Reflexión. Instituto de Colombiano de Derecho Procesal. En el: XXV Congreso de Derecho Procesal 2004. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2004. 860 p. IBAÑEZ GUZMÁN, Augusto; PARRA A. Ángela Victoria; BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Justicia constitucional y sistema penal. Instituto de Colombiano de Derecho Procesal. En el: XXI Congreso de Derecho Procesal 2000. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2000. 863 p. Instituto de Colombiano de Derecho Procesal. En el: XXIX Congreso de Derecho Procesal 2008. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2008. 1083 p. JAKOBS, Gunter, CANCIO MELIA, Manuel. Derecho penal del enemigo. Thomson-Civetas. Universidad Externado de Colombia. 2005. JAKOBS Günther. CANCIO MELIA Manuel. Derecho penal del enemigo. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones en Filosofía y Derecho. 2005. JAKOBS, Cúter. ¿Que protege el derecho penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma? En el Libro homenaje al profesor Gúnther Jakobs. El funcionalismo en el Derecho Penal. Universidad Externado de Colombia. 2003. JAUME, Bledad; BALTASAR, Simón. Libro de la Cofradía de la Mineura. Biblioteca Nicolau Primitiu (Bivaldi). Publicación original en casa de Pedro Patricio Mey. 1600. JIMENEZ DE AZUA, Luis. La ley y el delito. Curso de dogmática penal. T.1. Ed. Andrés Bello. Caracas. 1945. KRIEGER Peter. La deconstrucción de Jacques Derrida. SciELO. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. An. Inst. Investig. Estét vol.26 no.84 México mar. 2004. KRIEGER Peter. La deconstrucción de Jacques Derrida. SciELO. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. An. Inst. Investig. Estét vol.26 no.84 México mar. 2004. 179-188 p. LAUDAN Larry. Filosofía y Derecho. Verdad, error y proceso penal. Un ensayo sobre epistemología jurídica. Marcial Pons. 2013. LEGIS. Código de procedimiento penal. Ley 906 de 2004. Edición 17. 2016. 755 p. LINDQUIST Kim R. El sistema mixto como acusatorio, la meta incumplida. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. Jaime Granados Peña & Asociados S.A.S. 2015. MAIER, Julio B.J y BOBIO, Alberto. El procedimiento abreviado. Tortura y plea bargaining, Editores El Puerto. Buenos Aires. 2001. MANCO LÓPEZ Yeison. La verdad y la justicia premial en el proceso penal colombiano. Revista estudios de derecho. Universidad de Antioquia. Vol.69.N° 153. 2012. MANCO LOPEZ, Yeison. El arrepentimiento, la confesión y los premios como prácticas jurídicas en el Derecho Penal Revista electrónica Nº 3. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Enero - abril 2010. ISSN 2145- 2784. MANCO LÓPEZ, Yeison. La verdad y la justicia premial en el proceso penal colombiano. Revista estudios de derecho. Universidad de Antioquia. Vol.69.N° 153. 2012. MARIANO Gutiérrez. Punitivismo y eficientismo en el proceso de inflación penal argentino. V Jornadas de sociología de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación. Departamento de sociología. La Plata. 2008. 21 p. MARQUEZ ESTRADA José Wilson. “Michael Foucault y la contra-historia”. Revista Historia y Memoria. Nro. 8. Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. 2014. MARTÍNEZ CÁRDENAS, Betty. Nueva perspectiva del sistema de Derecho Continental en Colombia. En: Revista Ius et Praxis. 2011. N° 2. 5 – 52 pp. ISSN 0717 - 2877. MARTINEZ ESCAMILLA, Margarita. Imputación objetiva del resultado. Editorial de Derechos Reunidas. SA. Instituto de criminología de la Universidad Complutense de Madrid. 1992. 416 p. MARTINEZ RAVE, Gilberto. Procedimiento penal colombiano. Audiencia especial por duda probatoria. Décima edición. Temis. 1997. 826 p. MEJIA, Oscar Julián. Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico dela filosofía de Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho. Pensamiento Jurídico. Número 16, 2006. ISSN electrónico 2357-6170. ISSN impreso 0122-1108 2003. Memoria para postular al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas. Universidad de Chile. Departamento de Derecho Penal. 2007. 167.p. MENDEZ FIERRO, Heliodoro. Sistema procesal penal de E.E.U.U. Grupo Editorial Ibáñez. 2006. MESTRE ORDOÑEZ, José Fernando. Eficacia de los preacuerdos en el derecho procesal penal colombiano, En: XXIX Congreso de Derecho Procesal. Agosto 2008. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2008. Del x página a z página. 1083 p. MESTRE ORDOÑEZ, José Fernando. Indulgencias por colaboración con la justicia. XXXV Congreso colombiano de Derecho Procesal. Universidad Libre. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 2014. 1152 p. MESTRE ORDOÑEZ, José Fernando. Indulgencias por colaboración con la justicia. INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL. Memorias. XXXV Congreso colombiano de Derecho Procesal. Universidad Libre. 2014.1152 p. MESTRE ORDOÑEZ, José Fernando. Indulgencias por colaboración con la justicia: El principio de oportunidad y las negociaciones, frente a la problemática de los falsos testigos. En XXXV Congreso de Derecho Procesal. Agosto 2014. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia. 2014. 1083 p. MOLINA LÓPEZ, Ricardo La MacDonaización del proceso penal La indemnización de perjuicios en el proceso penal como sustituto de la pretensión punitiva) Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 38. Julio 2008. ISSN 01203886. MOLINA LOPEZ, Ricardo. La McDonalización del proceso penal (La indemnización de perjuicios en el proceso penal como sustituto de la pretensión punitiva). Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Medellín. Vol.38. N° 108. Diciembre 2008. ISSN 0120-3886. MONATERI, Pier Giuseppe. Interpretación y derecho. Estudios de Hermenéutica Jurídica y Derecho Comparado. El ataque del mundo financiero al Derecho Romano. Nº 5. Universidad Libre. 2012. MONTAÑEZ RUÍZ, Julio César. “Las negociaciones en el proceso penal: del procedimiento inquisitivo a la prisionización masiva”. Revista Derecho Penal y Criminología, vol. 34, Nº 97. Universidad Externado de Colombia. Julio – diciembre, 2013. MONTERO AROCA Juan. Principios del proceso penal, Una explicación basada en la razón. Tirant lo Blanch. 1997, 191 p. MONTERO AROCA, Juan. Los principios del proceso penal. Tirant lo Blanch alternativa. Valencia, 1997. 191 p. MORALES CHINOME Iván Ricardo, Elementos para construcción del campo de la política criminal en Colombia. Análisis de la creación de la ley de seguridad ciudadana. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2014. MORALES CHINOME Iván Ricardo, Elementos para construcción del campo de la política criminal en Colombia. Análisis de la creación de la ley de seguridad ciudadana. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2014. MORALES MOLINA Hernando; ÁLZATE NOREÑA, Luis. El derecho probatorio. Revista Nueva Época. N° 46. Universidad Libre. 2016. MORALES URIOSTEQUI, Emma Norma. Legislación penal internacional: un análisis de legislación vigente y política criminal en España y México. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid, 2005. MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho penal y control social. Temis. 2012. MURIILLO RODRIGUEZ, Roy Alexander. Modernas tendencias de Derecho Penitenciario. Las propuestas del Derecho penitenciario mínimo” el Derecho penitenciario del enemigo y las reformas del 2003 en el ordenamiento jurídico-penitenciario español. En la tesis Doctoral, Madrid España. Universidad Carlos III de Madrid, 2009. 333 p. NIETZSCHE, Federico. Humano demasiado humano. Ed. Cometa de Papel, 1998. NIETZSCHE, Friedrich. Genealogía de la moral. Editorial Esquilo. 2.000. NIEVA FENOLL Jordi. L a duda en el proceso penal. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. 2013. ORTEGA TORRES, Jorge. Código de Procedimento Penal. Temis. 1991. Art. 299. ORTIZ RIVAS, Hernán A., Especulación iusfilosofica en Grecia Antigua: desde Homero hasta platón. Ed. 4. Editorial Temis, 2003. PABLO VI, Constitución. Apostólica indulgentiarum, Librería Editrice vaticana, en la página electrónica w2. vatican.va/content/paul.../hf, indulgentiarum-doctrina.html, 1967. PARMA, Carlos. Roxin o Jakobs. ¿Quién es el enemigo en el derecho penal? Bogotá. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. 2009. 273 p. PARRA ARCHILA, María Victoria. Beneficios por colaboración eficaz en el marco de la ley 906 de 2004. PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de derecho probatorio. Librería el Profesional, 1997. 456 p. PEÑA CABRERA, Alfonso R.; PRISANCHO APARICIO Manuel. Terminación anticipada del proceso. Jurista Editores. 2003. PÉREZ ALARCON, Carlos Andrés. Diez años de preacuerdos en Colombia y el paradigma sigue sin definirse. XXXV Congreso colombiano de Derecho Procesal. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Universidad Libre. 2015. 1152 p. PEREZ ALARCON, Carlos Andrés. Diez años de los preacuerdos en Colombia y el paradigma sigue sin definirse. Memorias. XXXVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Universidad Libre. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 2015. 1243 p. RAE. Diccionario de la Lengua Española, ed. 22. Lulú, 2001. RAE. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. 2001. RAE. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Tomo 8. 2001. RAE. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Tomo 3. 2001. RAE. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Nro. 4. 2001. RAE. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Tomo 10. 2001. RAE. Vigésima segunda edición. Diccionario de la lengua española. 2001. RAMIREZ, Marina Natalia. La construcción social del riesgo en los procesos de modernización agrícola. Un análisis sociopolítico del riesgo tecnológico en la región central de santa Fe (Argentina). Tesis doctoral. España. Universidad de Granada. 2012. 209 p. RAWLS John. Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. 2012. 531 p. RAWLS John. Teoría de la justicia. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass, Fondo de Cultura Económica, 2012. p. 512. RAWLS John. Teoría de la justicia. Traducción de GONZALEZ María Dolores. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass, Fondo de Cultura Económica. 2012. p. 512. RAWLS, John. Teoría de la justicia. Traducción de GONZALEZ María Dolores. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass, Fondo de Cultura Económica. 2012. 531 p. RAWLS, John. Teoría de la justicia. Traducido por María Dolores González. Fondo de cultura Económica. 2012. ISBN 978-968-1622-6. 531 p. REQUELME CHUQUIZÁN, Santiago Ricardo. El debido proceso en el procedimiento penal abreviado. Tesis de Maestría en Derecho Penal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Área de Derecho, 2014. 108 p. RESTREPO FONTALVO, Jorge. La opción humanística en criminología. Globalización del Derecho Penal y de la Criminología. Memorias del III Congreso Internacional de Criminología y Derecho Penal. Agosto de 2010. Cali Colombia. Universidad Libre. 2010. RESTREPO MONTOYA, Hugo Albeiro. Derecho Penal Internacional: Entre garantismo y eficientismo. En la revista de Criterio Jurídico, Universidad Javeriana, septiembre, Vol.1. N° 7. ISSN 1657-349728. 2007. REYES E., Alfonso. Derecho Penal. Parte General. Universidad Externado de Colombia, 1981. 485 p. REYES NUÑEZ, Luigi José. Allanamientos a cargos y preacuerdos. En el sistema acusatorio. Ed. Leyer. p. 31. REYES, Luis Alberto. Código Penal, Ley 599 de 2000.Doctrina y Ley Ltda. 2000. RIVEROS-BARRAGÁN, Juan David. Reflexiones teóricas y prácticas sobre los acuerdos de culpabilidad y el principio de oportunidad en la ley 906 de 2004. Vniversitas, ucls. núm. 116, Pontificia Universidad Javeriana, 2008. ROCA AGAPITO Luis. El sistema de sanciones en el derecho penal español. Bosch Editor. 2007. RODRIGUEZ CASAS, José Reyes. Gerencia del proceso penal acusatorio. Técnicas de la teoría del caso. Ediciones Nueva Jurídica. 2014. RODRÍGUEZ MAGARIÑOS Faustino Gudín. NISTAL BURÓN Javier. La historia de las penas. De Hammurabi a la cárcel electrónica. Tirant Lo Blanch. 2015. RODRIGUEZ MARTINEZ, José Eduardo; CARVAJAL MARTÍNEZ, Jorge Enrique; LÓPEZ DE MESA CUERVO, Jaime. Investigación, De crisis en crisis: limitaciones de los cambios a la justicia en Colombia. Derecho y trasformación social: ¿crisis y /o reestructuración? Universidad Autónoma de Colombia, 2012. ISSN: 9789588433301, 9588433304. 240 p. RODRIGUEZ ORTEGA, Julio Armando. Constitución, democracia y garantismo en los derechos humanos. Informe investigación de maestría, en la revista Criterio Jurídico Garantista. Universidad Autónoma, Nº 3, ISSN: 2145-3381 - de julio a diciembre de 2010 80. ROMÁN MÁRQUEZ, Álvaro Francisco. “El debido proceso en el procedimiento penal abreviado”. Tesis de maestría. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, 2014. 108 p. ROXIN Claus. La imputación objetiva en el derecho penal. Grijley. 2014. 358 p. ROXIN, Claus. La protección de los bienes jurídicos como misión del derecho penal. Revista peruana de doctrina y jurisprudencia. Nª 5 Giley. 2004. ROXIN, Claus. Política criminal y estructura del delito. Promociones y Publicaciones Universales. S.A. 1992. 143 p. RUSCHE, Georg; KIRCHHEIMER. Pena y Estructura Social. Temis. 1984. SANCHEZ HERRERA, Esiquio Manuel. Modelos de imputación en la criminalidad organizada. Reflexiones de derecho penal y procesal penal. Defensoría del Pueblo. 2013. SHEPARD, Jon M.; SOUTHARD ODOM, Sylvia; TAYLOR BRUTON, Brent. Sociología. Desviación social. Limusa. Noriega editores, 1999. SILVA SANCHEZ José María. La expansión del derecho penal. Aspectos de la Política criminal en las sociedades postindustriales. Ed. IB de F. Montevideo – Buenos Aires. Edisofer S L. Libros Jurídicos. 2011 SOLER, Sebastián. Derecho penal Tomo II, Ediciones Nueva Argentina. 1988. TARUFO Michele. Filosofía y Derecho. Simplemente la verdad. MarcialPons. Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. Madrid. 2010. TORRES VÁSQUEZ Henry. Terrorismo, antiterrorismo y seguridad en Colombia. Bogotá: Universidad Libre. 2011. UNIVERSIDAD JAVERIANA. Foros sobre la reforma constitucional a la justicia penal. Hacia un sistema penal humano y eficiente. Retos y desafíos de a la reforma penal. Profesor REYES ALVARADO, Yesid. Evento. UNIVERSIDAD LIBRE. Catedra Gerardo Molina. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Abril 2009. Memorias: Derecho al desarrollo. Ángel Libardo Herreño Hernández. Universidad Libre. 2009. VALLEJO JIMENEZ, Geovana Andrea. En busca de otro derecho penal. Artículo proyecto de investigación. En revista Opinión Jurídica, Vol. 10 Nº 19. Universidad de Medellín, Antioquia. Junio, 2011. ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Sociedad Anónima Editora Comercial, Industrial, 2005. ARBOLEDA BVALLEJO, Mario. Código de Procedimiento Penal. Ed. Leyer. 2015. CIDH. Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José de Costa Rica. Del 22 de julio de 1969. Artículo 9º. COLOMBIA. Constitución Política. Grupo Editorial Ibáñez. 2013. CONGRESO DE LA REPÙBLICA. Proyecto de Acto Legislativo 04. 2011. Por el cual se modifica algunos artículos de la Constitución política. LEGIS. Código de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004. Ed. 17. 2015. p.174. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. M. P. Sentencia C- 303 del 22 de mayo de 2013. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 286 (parcial), 288.3 (parcial), 351 (parcial), 356.5 (parcial) y 367 (parcial) de la Ley 906 de 2004. Luis Guillermo Guerrero Pérez. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 646 de junio 20 junio de 2001. Mediante esta sentencia la Corte Constitucional revisó la constitucionalidad de la Ley 600 de 2000 y la Ley 906 de 2004. M. P. José Manuel Cepeda Espinosa. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-782/18 de julio de 2005, Mediante esta sentencia se revisa la constitucionalidad del artículo 394 de la Ley 906 de 2004. M.P. Alfredo Beltrán Sierra. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. T-7039. Expediente. Nº 5257 del cinco de febrero de 1996, por la cual se revisa el proceso correspondiente a la acción de tutela instaurada por Luis Roberto Troncoso Maestre contra el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Valledupar. M.P. Antonio Barrera Carbonell, COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia de tutela Nº STP 6342.radicado Nº 73.555. Por la cual se resuelve la acción de amparo. M.P. FERNANDEZ CARLIER Eugenio. 2014. COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal. Sentencia 39.892. 06 de febrero de 2013.M.P. José Luis Barceló Camacho COLOMBIA. CORTE. CONSTITUCIONAL. Sentencia – 936. Expediente Nº 8131 de 2010. Mediante la cual se resuelve la demanda de inconstitucionalidad en contra del numeral 17 y el parágrafo 3º del artículo 2 de la Ley 1312 de 2009, “Por medio de la cual se reforma la Ley 906 de 2004, en lo relacionado con el principio de oportunidad. M.P. Luís Ernesto Vargas Silva. ARIAS EIBE, Manuel José. Funcionalismo penal moderado o teleológico – valorativos versus funcionalismo normativo o radical. Cuadernos de filosofía del Derecho 29. Doxa. 2006. En: http://www.cervantesvirtual.com/obra/funcionalismo-penal-moderado-o-teleolgicovalorativo-versus-funcionalismo-normativo-o-radical-0/. BUSTAMANTE, RUA Mónica. La relación del estándar de prueba de la duda razonable y la presunción de inocencia desde el garantismo procesal en el Proceso Penal Colombiano. En la revista Opinión Jurídica Nº 17. Enero. 2010. Enlazado en: http://dotrina.v/lex.com.co. CASSEL, Douglas. El Sistema Procesal Penal de Estados Unidos. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1655/10.pdf. CASTELLANOS ARTUNDUAGA, Ana María. El derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad y los centros de reclusión. En Revista Virtual Investigare. Nº 3. Centro de investigación de la Universidad Externado de Colombia. 2015. Disponible en: https://www.uexternado.edu.co/.../derecho/revista-investigare-centro-investigacion-po... GARCIA MARTIN, Luis. Consideraciones críticas sobre el actual demonio “Derecho penal del enemigo” Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07 -02.pdf. 2005. GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, Daniel. La posmodernidad de Lyotard explicada a los posmodernos. El Colegio Mexiquense., A.C. disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/6504_15755.pdf. 2007. JIMÉNEZ DÍAZ, María José́. Sociedad del riesgo e intervención penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2014, núm. 16-08, p. 08:1-08:25. Disponible en internet: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-08.pdf. ISSN 1695-0194. OTAVO, Diana Marcela. Ensayo Medios de comunicación masiva, populismo punitivo y política criminal en Colombia [en línea] 20 de abril de 2016. [Consultado 26 de noviembre de 2018] disponible en: https://dianaotavo.wordpress.com/2016/07/10/populismo-punitivo-y-politica-criminal-en-colombia. ROXIN, Claus. El nuevo desarrollo de la dogmática jurídico penal en Alemania. InDret, en Revista para el Análisis del derecho. Barcelona. 04/ 2012. Disponible en: https://www.scribd.com/document/.../El-Nuevo-Desarrollo-de-Penal-en-Alemania. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17684/3/TESIS%20DOCTORAL%20-%20AJUSTES%20NO%20VISIBLES.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17684/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17684/1/TESIS%20DOCTORAL%20-%20AJUSTES%20NO%20VISIBLES.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
50360d52f8907f4447adf6843593f35b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d08408abe4b035ab1c80283a3c7dc81b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090464253444096 |
spelling |
Torres Vásquez, HenryUbaté Ortega, José Carlos HernandoBogotá2019-11-07T16:42:08Z2019-11-07T16:42:08Z2019https://hdl.handle.net/10901/17684instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste trabajo de investigación aborda un debate desde el ámbito posmoderno, el cual se visibiliza en el entorno jurídico penal al hacer la pregunta ¿existe tensión entre el eficientismo clásico y la justicia premial que se acciona en el marco de la Ley 906 de 2004, como instrumentos controvertidos en el proceso penal colombiano con tendencia acusatoria? Al unísono de esta pregunta problema, en la presente investigación se pretende como objetivo general ubicar y analizar críticamente las tensiones que existen entre el eficientismo y la justicia premial, a fin de proponer una reinterpretación y aplicabilidad de estas dos figuras, las cuales desde hace mucho tiempo se han venido adecuando a las diversas legislaciones penales del mundo, en general, y a nuestro país desde hace unos pocos años, en particular. Igualmente, esta investigación pretende abordar dicho debate dando cuenta de la injerencia o intervención de los nuevos fenómenos que activan la interacción social y el derecho penal, como son: la sociedad de riesgos, el derecho penal del riesgo, la deconstrucción, el arte, las necesidades sociales, la globalización y el proceso de desculturización y/o culturización en las sociedades posmodernas. Finalmente, en un extremo del debate se presentan las dos tesis más representativas que existen al respecto: “la teoría evolución funcionalista del derecho penal”, que sostiene que el proceso de culturización conlleva la evolución y el desarrollo social, y la “teoría de la creación y aumento del riesgo criminal estatal”, la cual sostiene que el Estado tiene responsabilidad en la creación y aumento de la población carcelaria. En efecto, ambas tesis posibilitan darle una mirada diferente al derecho penal colombiano.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derecho penalEficientismoGlobalizaciónArtbodybuilding of constructionefficiencyfunctionalist evolutionglobalizationpremial justiceDerecho penal -- ColombiaProcedimiento penal -- ColombiaReparación (Justicia penal) -- ColombiaJusticia transicional -- Colombiaarteculturizacióndeconstruccióneficientismoevolución funcionalistaglobalizaciónjusticia premialJusticia De Conformidad Entre Partes Y Aceptaciones Unilaterales En El Sistema Penal Con Tendencia Acusatoria En Colombia. Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoriaTesis de Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisALARCON GRANOBLES, Héctor. Garantismo penal en el proceso acusatorio colombiano. Grupo Ed. Ibáñez. 2006.ALCALÁ ZAMORA, Niceto. Estudios de teoría general e historia del proceso. Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México. 1992.AMATI Enrico, CACCANO Valentina, COSTI Matteo, FRONZA Emanuela, VALLINI Antonio. Introducción al Derecho Penal Internacional. Universidad Libre. Alma Mater Studiurum Unversita Di Bologna. 2006. 469 p.AÑOÑOS BEDRIÑANA, Karen G., Régimen constitucional de los tratados de derechos humanos en el derecho comparado Latinoamericano. Revista Prolegómenos. Derechos y valores 2015. 135 – 151 p.APONTE CARDONA, Alejandro. El derecho penal en una perspectiva de paz: de la tensión entre “eficientismo” y garantismo en el caso colombiano. Profesor de derecho Universidad de los Andes.ARANGO REVADENEIRA, Jorge. Derechos económicos, sociales y culturales. Perspectiva de las necesidades basadas en derechos Universidad Libre. 2009. 512 p.ARIAS EIBE, Manuel José. Funcionalismo penal moderado o teleológico – valorativos versus funcionalismo normativo o radical. Cuadernos de filosofía del Derecho 29. Doxa. 2006.ARISTOTELES. Ética A Nicómaco. Clásicos de Grecia y Roma. Alianza Editorial S.A., 2002.ARISTOTELES. La política. Ediciones Universales Bogotá., 2004.ARIZA LÓPEZ, Ricardo. Las instituciones de los preacuerdos y negociaciones en el código penal militar frente a la ley 906 de 2004. Maestría en Derecho Procesal. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Derecho. 2014.ARMENTA DEU Teresa. Estudios sobre el proceso penal acusatorio. Temis S.a. 2014.ARMENTA DEU Teresa. Sistemas procesales penales. La justicia penal en Europa y América. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y sociales. S.A. 2012.ASTACIO CABRERA, Jacqueline Guadalupe. Tratamiento jurídico-penal de la apología del terrorismo. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2011.AZULA CAMACHO, Jaime. Manuel de derecho procesal. Tomo I. 2ª Edición. Ed. A B C Bogotá. 1982.BALBUENA PEREZ, David Eleuterio. La libertad vigilada en la ley orgánica del 05 2010, de reforma del código penal de 1995. Universitat Jaume. 2014.BALLEN MOLINA, Rafael Antonio. Platón, Vigencia de su pensamiento político. Ed. Temis, Universidad Libre. 2008.BARATA, Alessandro. Criminología y sistema penal. Ed. B de F. Montevideo- Buenos Aires. 2006. 459 p.BARBOSA CASTILLO, Gerardo. Concurrencia de sistemas procesales. XXXI Congreso colombiano de Derecho Procesal. Instituto de Derecho Procesal. Universidad Libre. 2010. 1103 p.BARBOSA CASTILLO, Gerardo. La estrategia del proceso penal. En el XXXVI Congreso de Derecho Procesal. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 2015. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2015. 1243 p.BARBOSA CASTILLO, Gerardo; BERNAL PULIDO Carlos. El análisis en contexto en la investigación penal, critica del trasplante de derecho internacional al derecho interno. Universidad Externado de Colombia. 2015. 581 p.BARBOSA DO SOCORRO, María. Aspecto jurídico-criminal de la seguridad ciudadana, en España y Brasil, reflexiones comparadas, Tesis Doctoral, Salamanca España. Universidad de Salamanca, 2008. 584 p.BÁRCENA ZUBIETA, Rogelio Arturo. La causalidad en el derecho de daños. Tesis Doctoral. Universitat de Girona. 2012. 301 p.BARRIENTOS PALLECER, Cesar R.; VEGA VARGAS, Crisóstomo; CHIRINO SANCHEZ, Gustavo Adolfo; HOUED VEGA, Alfredo; MORENO CASTILLO, Mario Alberto; ARAUZ ULLO, Manuel. Manual de derecho procesal penal nicaragüense, Tirant Lo Blanch. Universito Jaume. FIU. USAI. CAJ. 2005. 603 p.BECK, Ulrich. La sociedad de riesgo. Hacia una nueva sociedad. Paidós Ibérica, S.A. 2002. 291 p.BERMEJO, Mateo G. Prevención y castigo del blanqueo de capitales Una Reflexión desde el Análisis Económico del Derecho. Tesis doctoral. Universitat de Pompeu Fabra. 2009. Tomado de ORTIZ DE URBINA, I. Análisis Económico del Derecho y Política Criminal, Conf. ORTIZ DE URBINA, I., Derecho penal orientado a las consecuencias y ciencias sociales: el análisis económico de la política criminal.BERMEJO, Mateo G. Tesis doctoral. Prevención y castigo del blanqueo de capitales Una Reflexión desde el Análisis Económico del Derecho. Tesis doctoral. España. Universitat de Pompeu Fabra. 2009. 501 p.BERNAL ACEVEDO, Gloria Lucia. Manual de Iniciación al Sistema Acusatorio. Acuerdos y negociaciones. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Ltda. Universidad Santo Tomas. 2005. 355 p.BERNAL CUELLAR, Jaime. MONTEALEGRE LYNETT Eduardo. El proceso penal. Fundamentaciones constitucionales del nuevo sistema acusatorio. Tomo I. Edición Nº 6, Universidad Externado de Colombia. 2004. 855 p.BERNAL CUELLAR, Jaime; MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo. El Proceso Penal. T II. 6ª Ed. Universidad Externado de Colombia. 2013. 1089 p.BINDER, Alberto M. El incumplimiento de las formas procesales. Ed. AD.HOC. 2009.BINDER, Alberto M. Tendencias Teóricas del Derecho Procesal Penal en América Latina. En el: XXXII Congreso de Derecho Procesal septiembre 2011. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia 2011. 1078 p.BOCANEGRA ACOSTA, Henry; GOMEZ HERNANDEZ, Bersarión; HINCAPIE GUTIERREZ, Jeny del Pilar; LOPEZ ROBLEDOHECTOR, José; MEDRANO, Flor Marina; MORENO AMAYA, Luis Arbey. Neoliberalismo y constitución política de 1991. Universidad Libre. 2001.BOCANEGRA ACOSTA, Henry; GOMEZ HERNANDEZ, Bersarión; HINCAPIE GUTIERREZ, Jeny del Pilar; LOPEZ ROBLEDOHECTOR, José; MEDRANO, Flor Marina; MORENO AMAYA, Luis Arbey. Neoliberalismo y constitución política de 1991. Universidad Libre. 2001.BRAVO PEÑA, Natalia Andrea. Derecho penal del enemigo: ¿Evolución o primitivismo del derecho penal? Concepto doctrinal y jurídico, individualización y características del sujeto al que se le denomina Enemigo.CALDAS RUEDA, Ronit Janet; FRANCO SANABRIA, María Soledad; tutor, TORO LUCENA, Oscar. La banalización de la justicia premial en el sistema penal acusatorio. Universidad Nueva Granada. Facultad de Derecho. 2013.CAMPILLO MESEGUER Antonio. Razón y Sociedad. La invención del sujeto. Biblioteca Nueva. 2001.CANTOR, Ernesto. Las generaciones de los derechos humanos. Universidad Libre, 2011.CARDOSO PEREIRA, Flavio. Agente encubierto y proceso penal garantista. Departamento de Derecho Administrativo, financiero y procesal. Programa de doctorado. España: Universidad de Salamanca, 2012.CARDOZO POZO Rodrigo Cristhian. Bases de política criminal y protección penal de la seguridad vial, (Especialmente sobre el artículo 379 del código penal). Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. Departamento de Derecho Público General Área de Derecho Penal. 2009. 472 p.CARDOZO POZO Rodrigo Cristian. Bases de política criminal y protección penal de la seguridad vial (especialmente sobre el artículo 379 del código penal) Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. 2009.CARNELUTI Francesco. Derecho procesal civil y penal. Ed. Pedagógica Iberoamericana. 1994.CASSEL, Douglass. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la detención preventiva. Revista del Instituto Interamericano de Derechos. Corteidh. Or.crDs humanos. Vol. 21. Ponencia en la conferencia Internacional sobre la prisión preventiva, San José de costa Rica. 1995.CASTRO NOGUEIRA, Miguel Ángel. Ciencias sociales e investigación naturalista. Elementos para una interpretación evolutiva de la cultura y la sociedad humanas. Tesis doctoral. UNED. 2010.CHALMETA, Gabriel. La Justicia Política en Tomas de Aquino, Una interpretación del bien común político. EUNSA, Edición Universidad de Navarra S.A., 2002.COLMENERO GUERRA José Antonio. Ley de enjuiciamiento criminal y legislación complementaria. Ed. Tecnos. Grupo Anaya, S.A. 2012.COMISIÓN ASESORA DE POLÍTICA CRIMINAL. Informe Final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. 31 de marzo de 2012. Ministerio de Justicia y del Derecho. Agencia Presidencial de Corporación Internacional de Colombia. Unión Europea. 2012.CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL. III. 18-19-20 de agosto. 2010. Cali Colombia. Globalización del Derecho Penal y la Criminología. Memorias: La opción humanística en criminología en busca de una utopía para el tercer milenio. Universidad Libre. Jorge Restrepo Fontalvo. 2010.Corporación excelencia en la justicia. Embajada Británica. Cumplimiento de los objetivos de la reforma. Balance de los primeros cinco años de funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio en Colombia. 2010.COSTA GASTON, Adolfo. Imputación objetiva en los accidentes de tráfico: Una perspectiva práctica. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. 2015.CRESPO, Eduardo Demetrio. Prevención general e individualización judicial de la pena. Segunda edición. Buenos Aires y Montevideo. Editorial. IB de F. Buenos aires y Montevideo. 2016. 441 p.CUELLAR BERNAL, Jaime. MONTEALEGRE LYNNETT Eduardo. El proceso penal. Tomo II. Universidad Externado de Colombia. 1089 p.CUSIMANO, Franco Antonio, Manifestación de culpabilidad acordada, En: XXIX Congreso de Derecho Procesal septiembre 2013. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2013. 1148 p.DE CEVALLOS Y TORRES José Fernán Blanqueo de Capital y Principio de Lesividad. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. 2013. 400 p.DE ROMILLY, Jacqueline. La ley en la Grecia Clásica. Ed. Biblos, Deseo de Ley, 2004.DEL RIO FERRETI Carlos. El principio del consenso de las partes en el proceso penal y enjuiciamiento jurisdiccional: aclaraciones conceptuales necesarias. En: Revista Chilena de Derecho, vol. 35. 2008.DIAS GARCIA L. Iván. Derechos fundamentales y decisión judicial. Algunos principios para mejorar la aplicación del Derecho Penal, Tesis Doctoral, Madrid España, Universidad Carlos III de Madrid.2009. 321 p.DIAZ GOMEZ, Andrés. Los sistemas especiales de cumplimiento. Tesis doctoral. Universidad de la Rioja. 2015. 437 p.DÍEZ RIPOLLÉS, José́ Luís. El nuevo modelo de seguridad ciudadana, 2007. Citado por: VELEZ RODRIGUEZ Luis Andrés. La lucha contra el crimen organizado como dilema para el Estado de Derecho. Aproximación a una alternativa. Universidad de Caldas, Colombia. 18 Julio – diciembre, 2008, Vol. 5, Nº 2.ESPINOZA MONDRAGÓN, Braulio. Política Criminal y Prevención del Delito Hoy. Una Propuesta de Modelo de Prevención para el Municipio de León, basado en la Participación Ciudadana. Tesis Doctoral. San José de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia. UNED. 2007. 272 p.FALLA GARCÍA, Juan Ramón. La política del racismo. Eficiencia y discriminación racial. Tesis Doctoral. Tarragona España. Universidad de Rovira I Virgilio, 2012. 505 p.FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. 5ª edición. Ed. Trota. 5ª ed. 2001. 1019 p.FIERRO MENDEZ Heliodoro. Sistema procesal penal de EE.UU. Negociar jurídicamente el caso plea bargaining. Grupo Editorial Ibáñez. 2006. 147 p.FIERRO MÉNDEZ, Heliodoro. Sistema procesal penal de Estados Unidos. Vol. 1, Grupo Editorial Ibáñez, 2006.FLECHER P, Jorge. Lo justo y lo razonable. Hammurabi. 2005.FLETCHER, George P. Lo Justo y lo Razonable. Traducido por Paulo Busato y Francisco Muñoz Conde. Hammurabi. 2006.FLORIAN Eugenio. De las pruebas penales. Tomo I. De las pruebas en General. Temis. 1998.FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Ed. Gedisa. Septima ed. España. 2000.FRAIMAN, Juan Alberto. Medios de comunicación masiva y populismo en América Latina: posibles articulaciones para analizar los casos en el peronismo argentino, el getulismo brasileño y el cardenismo mexicano. Razón y palabra, 2009, vol. 14, no 70.FRANCO MONGUA Javier francisco. Deontologismo y consecuencialismo. Universidad Libre. 2011. 198 p.FROM, Erich. Marx y su concepto del hombre. Fondo de cultura económica Mexico.1970.FROMM, Erich. Ética y psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica, 1997.GARAPON Antoine, PAPADOPOULOS Loannis. Juzgar en Estados Unidos y en Francia. Cultura jurídica francesa y common law. Ledis. 2010.GARAPON, Antoine. PAPADOPAULOS Loannis. Juzgar en Estados Unidos y en Francia. Legis. Republique Francaise. 2006. 314 p.GARCERÁ RUIZ, Fco. Javier. Visiones desde el exilio: modernidad y posmodernidad frente a la escisión entre el hombre y el mundo: Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2005.GARCERÁ RUIZ, Fco. Javier. Visiones desde el exilio: modernidad y posmodernidad frente a la escisión entre el hombre y el mundo: Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2005.GARCIA SANCHEZ, Rafael. Una revisión de la “deconstrucción postmoderna” en la arquitectura. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España. 2006.GARGARELLA, Roberto. El derecho y el castigo: de la injusticia penal a la justicia social. Derecho y libertades. En: Revista del Instituto de las casas. Universidad Carlos III. Madrid. Nº 25, junio. 2011.GARZÓN MARÍN, Alejandro. LONDOÑO AYALA Cesar Augusto. MARTINEZ MARTINEZ Gloria Cristina. Negociaciones y preacuerdos. Tomo II. Ediciones Nueva Juridica.2007.GASCÓN ABELLAN Marina. Cuestiones probatorias. Universidad Externado de Colombia. 2012.GERRERO, Oscar Julián. Fundamentos teóricos constitucionales del nuevo proceso penal. Segunda edición. Ediciones Nueva Jurídica. 2013.GIACOMOLLI, Nereu José. Legalidad, oportunidad y consenso en el proceso penal. Ara Editores. 2002.GONZALEZ LAGIER Daniel. Cuatro problemas en torno a la relación entre prueba y verdad. Tirant Lo Blanch. GONZALEZ LAGIER Daniel. Cuatro problemas en torno a la relación entre prueba y verdad. Tirant Lo Blanch. http://www.unilibre.edu.co/bogota/biblioteca/sobre-la-biblioteca/nuestras-noticias/117-bases-de-datos-biblioteca-universidad-libre.GONZALEZ LAGIER Daniel. Estudios sobre la prueba cap. argumentación y prueba judicial. Tirant Lo Blanch. 2006.GONZALEZ MONGUÍ, Pablo Elías. Proceso de selección penal negativa, Investigación criminológica. Universidad Libre, 2013.GÖSSEL Karl Heinz. La búsqueda de la verdad y la justicia. Fundamentos del procedimiento penal estatal con especial referencia a aspectos jurídicos constitucionales y políticos criminales. Ed. Porrúa. México. 2002.GRACIA MARTÍN, Luis. El Derecho penal ante la globalización económica. Proyecto de Investigación. Dirección General de Investigación, del Ministerio de Educación y Ciencia, sobre “Derecho penal de la Unión Europea. 2011.GRACIA RACON, César; GARCÍA GONZÁLES, José María. Ley de las XII Tablas. Tecnos. (Grupo Anaya, S. A.), 2011.GRANADOS PEÑA, Jaime Enrique. Antecedentes y estructura del Proyecto del código de Procedimiento Penal. Instituto de Colombiano de Derecho Procesal. En el: XXV Congreso de Derecho Procesal 2004. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2004. 860 p.GRANADOS PEÑA, Jaime Enrique. Garantismo, eficiencia y reforma procesal penal. Corporación Excelencia en la Justicia, 1999.GRECO, Rogerio. Derechos humanos, crisis de la prisión y modelo de justicia penal, Tesis doctoral. Universidad de Burgos. España. 2014. 457 p.GROSO, García Manuel Salvador. Dos estudios sobre la nueva normativista del delito. Segunda Edición. Grupo Editorial Ibáñez. 2006. 152 p.GUERRERO P. Oscar Julián. Fundamentos teóricos constitucionales del nuevo proceso penal. Ediciones Nueva Jurídica. 2013. 592 p.GUTIERREZ, Mariano. Punitivismo y eficientismo en el proceso de inflación penal argentino. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, 2008.HAMMURABI, José Luis Depalma. 2006. ISBN: 950-741-236-0. 102 p.HASSMER, Winfried... Critica al derecho penal de hoy. Traducido por ZIFFER Patricia Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2001. 117 p.HELDER Edmundo S. Sistemas penales comparados. Ediciones Didot.2014.HERREÑO HERNANDEZ, Ángel Libardo. Derechos económicos sociales y culturales. Derecho al desarrollo. Universidad Libre, 2009.HORVITZ L. María Inés. Seguridad y garantías: Derecho penal y procesal penal de prevención de peligros. Revistas de estudios de la justicia N°16. Primer encuentro Estudiantil de Derecho Penal y Política Criminal, Universidad de Chile. 2012. ISSN 07180853.HUERTAS DIAZ Omar. Durkheim: La perspectiva funcionalista del delito en la criminología. Revista criminalidad. Policía Nacional. DIJN. 13 de noviembre de 2009. Bogotá. Vol. 51. Nº 2. 114.HUERTAS DIAZ, Omar. Principio de legalidad penal y justicia transicional en Colombia. Legalidad estricta o legalidad flexible. Grupo Editorial Ibáñez. 2019.HUERTAS DIAZ, Omar. Política criminal sistémica. Origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Ibáñez. 2019.IBAÑEZ GUZMÁN, Augusto J. El Nuevo Sistema Procesal Penal. (Atisbos y Notas de Reflexión. Instituto de Colombiano de Derecho Procesal. En el: XXV Congreso de Derecho Procesal 2004. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2004. 860 p.IBAÑEZ GUZMÁN, Augusto; PARRA A. Ángela Victoria; BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Justicia constitucional y sistema penal. Instituto de Colombiano de Derecho Procesal. En el: XXI Congreso de Derecho Procesal 2000. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2000. 863 p.Instituto de Colombiano de Derecho Procesal. En el: XXIX Congreso de Derecho Procesal 2008. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2008. 1083 p.JAKOBS, Gunter, CANCIO MELIA, Manuel. Derecho penal del enemigo. Thomson-Civetas. Universidad Externado de Colombia. 2005.JAKOBS Günther. CANCIO MELIA Manuel. Derecho penal del enemigo. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones en Filosofía y Derecho. 2005.JAKOBS, Cúter. ¿Que protege el derecho penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma? En el Libro homenaje al profesor Gúnther Jakobs. El funcionalismo en el Derecho Penal. Universidad Externado de Colombia. 2003.JAUME, Bledad; BALTASAR, Simón. Libro de la Cofradía de la Mineura. Biblioteca Nicolau Primitiu (Bivaldi). Publicación original en casa de Pedro Patricio Mey. 1600.JIMENEZ DE AZUA, Luis. La ley y el delito. Curso de dogmática penal. T.1. Ed. Andrés Bello. Caracas. 1945.KRIEGER Peter. La deconstrucción de Jacques Derrida. SciELO. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. An. Inst. Investig. Estét vol.26 no.84 México mar. 2004.KRIEGER Peter. La deconstrucción de Jacques Derrida. SciELO. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. An. Inst. Investig. Estét vol.26 no.84 México mar. 2004. 179-188 p.LAUDAN Larry. Filosofía y Derecho. Verdad, error y proceso penal. Un ensayo sobre epistemología jurídica. Marcial Pons. 2013.LEGIS. Código de procedimiento penal. Ley 906 de 2004. Edición 17. 2016. 755 p.LINDQUIST Kim R. El sistema mixto como acusatorio, la meta incumplida. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. Jaime Granados Peña & Asociados S.A.S. 2015.MAIER, Julio B.J y BOBIO, Alberto. El procedimiento abreviado. Tortura y plea bargaining, Editores El Puerto. Buenos Aires. 2001.MANCO LÓPEZ Yeison. La verdad y la justicia premial en el proceso penal colombiano. Revista estudios de derecho. Universidad de Antioquia. Vol.69.N° 153. 2012.MANCO LOPEZ, Yeison. El arrepentimiento, la confesión y los premios como prácticas jurídicas en el Derecho Penal Revista electrónica Nº 3. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Enero - abril 2010. ISSN 2145- 2784.MANCO LÓPEZ, Yeison. La verdad y la justicia premial en el proceso penal colombiano. Revista estudios de derecho. Universidad de Antioquia. Vol.69.N° 153. 2012.MARIANO Gutiérrez. Punitivismo y eficientismo en el proceso de inflación penal argentino. V Jornadas de sociología de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación. Departamento de sociología. La Plata. 2008. 21 p.MARQUEZ ESTRADA José Wilson. “Michael Foucault y la contra-historia”. Revista Historia y Memoria. Nro. 8. Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. 2014.MARTÍNEZ CÁRDENAS, Betty. Nueva perspectiva del sistema de Derecho Continental en Colombia. En: Revista Ius et Praxis. 2011. N° 2. 5 – 52 pp. ISSN 0717 - 2877.MARTINEZ ESCAMILLA, Margarita. Imputación objetiva del resultado. Editorial de Derechos Reunidas. SA. Instituto de criminología de la Universidad Complutense de Madrid. 1992. 416 p.MARTINEZ RAVE, Gilberto. Procedimiento penal colombiano. Audiencia especial por duda probatoria. Décima edición. Temis. 1997. 826 p.MEJIA, Oscar Julián. Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico dela filosofía de Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho. Pensamiento Jurídico. Número 16, 2006. ISSN electrónico 2357-6170. ISSN impreso 0122-1108 2003.Memoria para postular al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas. Universidad de Chile. Departamento de Derecho Penal. 2007. 167.p.MENDEZ FIERRO, Heliodoro. Sistema procesal penal de E.E.U.U. Grupo Editorial Ibáñez. 2006.MESTRE ORDOÑEZ, José Fernando. Eficacia de los preacuerdos en el derecho procesal penal colombiano, En: XXIX Congreso de Derecho Procesal. Agosto 2008. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia, 2008. Del x página a z página. 1083 p.MESTRE ORDOÑEZ, José Fernando. Indulgencias por colaboración con la justicia. XXXV Congreso colombiano de Derecho Procesal. Universidad Libre. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 2014. 1152 p.MESTRE ORDOÑEZ, José Fernando. Indulgencias por colaboración con la justicia. INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL. Memorias. XXXV Congreso colombiano de Derecho Procesal. Universidad Libre. 2014.1152 p.MESTRE ORDOÑEZ, José Fernando. Indulgencias por colaboración con la justicia: El principio de oportunidad y las negociaciones, frente a la problemática de los falsos testigos. En XXXV Congreso de Derecho Procesal. Agosto 2014. Colombia. Memorias: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia. 2014. 1083 p.MOLINA LÓPEZ, Ricardo La MacDonaización del proceso penal La indemnización de perjuicios en el proceso penal como sustituto de la pretensión punitiva) Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 38. Julio 2008. ISSN 01203886.MOLINA LOPEZ, Ricardo. La McDonalización del proceso penal (La indemnización de perjuicios en el proceso penal como sustituto de la pretensión punitiva). Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Medellín. Vol.38. N° 108. Diciembre 2008. ISSN 0120-3886.MONATERI, Pier Giuseppe. Interpretación y derecho. Estudios de Hermenéutica Jurídica y Derecho Comparado. El ataque del mundo financiero al Derecho Romano. Nº 5. Universidad Libre. 2012.MONTAÑEZ RUÍZ, Julio César. “Las negociaciones en el proceso penal: del procedimiento inquisitivo a la prisionización masiva”. Revista Derecho Penal y Criminología, vol. 34, Nº 97. Universidad Externado de Colombia. Julio – diciembre, 2013.MONTERO AROCA Juan. Principios del proceso penal, Una explicación basada en la razón. Tirant lo Blanch. 1997, 191 p.MONTERO AROCA, Juan. Los principios del proceso penal. Tirant lo Blanch alternativa. Valencia, 1997. 191 p.MORALES CHINOME Iván Ricardo, Elementos para construcción del campo de la política criminal en Colombia. Análisis de la creación de la ley de seguridad ciudadana. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2014.MORALES CHINOME Iván Ricardo, Elementos para construcción del campo de la política criminal en Colombia. Análisis de la creación de la ley de seguridad ciudadana. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2014.MORALES MOLINA Hernando; ÁLZATE NOREÑA, Luis. El derecho probatorio. Revista Nueva Época. N° 46. Universidad Libre. 2016.MORALES URIOSTEQUI, Emma Norma. Legislación penal internacional: un análisis de legislación vigente y política criminal en España y México. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid, 2005.MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho penal y control social. Temis. 2012.MURIILLO RODRIGUEZ, Roy Alexander. Modernas tendencias de Derecho Penitenciario. Las propuestas del Derecho penitenciario mínimo” el Derecho penitenciario del enemigo y las reformas del 2003 en el ordenamiento jurídico-penitenciario español. En la tesis Doctoral, Madrid España. Universidad Carlos III de Madrid, 2009. 333 p.NIETZSCHE, Federico. Humano demasiado humano. Ed. Cometa de Papel, 1998.NIETZSCHE, Friedrich. Genealogía de la moral. Editorial Esquilo. 2.000.NIEVA FENOLL Jordi. L a duda en el proceso penal. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. 2013.ORTEGA TORRES, Jorge. Código de Procedimento Penal. Temis. 1991. Art. 299.ORTIZ RIVAS, Hernán A., Especulación iusfilosofica en Grecia Antigua: desde Homero hasta platón. Ed. 4. Editorial Temis, 2003.PABLO VI, Constitución. Apostólica indulgentiarum, Librería Editrice vaticana, en la página electrónica w2. vatican.va/content/paul.../hf, indulgentiarum-doctrina.html, 1967.PARMA, Carlos. Roxin o Jakobs. ¿Quién es el enemigo en el derecho penal? Bogotá. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. 2009. 273 p.PARRA ARCHILA, María Victoria. Beneficios por colaboración eficaz en el marco de la ley 906 de 2004.PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de derecho probatorio. Librería el Profesional, 1997. 456 p.PEÑA CABRERA, Alfonso R.; PRISANCHO APARICIO Manuel. Terminación anticipada del proceso. Jurista Editores. 2003.PÉREZ ALARCON, Carlos Andrés. Diez años de preacuerdos en Colombia y el paradigma sigue sin definirse. XXXV Congreso colombiano de Derecho Procesal. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Universidad Libre. 2015. 1152 p.PEREZ ALARCON, Carlos Andrés. Diez años de los preacuerdos en Colombia y el paradigma sigue sin definirse. Memorias. XXXVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Universidad Libre. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 2015. 1243 p.RAE. Diccionario de la Lengua Española, ed. 22. Lulú, 2001.RAE. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. 2001.RAE. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Tomo 8. 2001.RAE. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Tomo 3. 2001.RAE. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Nro. 4. 2001.RAE. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Tomo 10. 2001.RAE. Vigésima segunda edición. Diccionario de la lengua española. 2001.RAMIREZ, Marina Natalia. La construcción social del riesgo en los procesos de modernización agrícola. Un análisis sociopolítico del riesgo tecnológico en la región central de santa Fe (Argentina). Tesis doctoral. España. Universidad de Granada. 2012. 209 p.RAWLS John. Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. 2012. 531 p.RAWLS John. Teoría de la justicia. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass, Fondo de Cultura Económica, 2012. p. 512.RAWLS John. Teoría de la justicia. Traducción de GONZALEZ María Dolores. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass, Fondo de Cultura Económica. 2012. p. 512.RAWLS, John. Teoría de la justicia. Traducción de GONZALEZ María Dolores. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass, Fondo de Cultura Económica. 2012. 531 p.RAWLS, John. Teoría de la justicia. Traducido por María Dolores González. Fondo de cultura Económica. 2012. ISBN 978-968-1622-6. 531 p.REQUELME CHUQUIZÁN, Santiago Ricardo. El debido proceso en el procedimiento penal abreviado. Tesis de Maestría en Derecho Penal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Área de Derecho, 2014. 108 p.RESTREPO FONTALVO, Jorge. La opción humanística en criminología. Globalización del Derecho Penal y de la Criminología. Memorias del III Congreso Internacional de Criminología y Derecho Penal. Agosto de 2010. Cali Colombia. Universidad Libre. 2010.RESTREPO MONTOYA, Hugo Albeiro. Derecho Penal Internacional: Entre garantismo y eficientismo. En la revista de Criterio Jurídico, Universidad Javeriana, septiembre, Vol.1. N° 7. ISSN 1657-349728. 2007.REYES E., Alfonso. Derecho Penal. Parte General. Universidad Externado de Colombia, 1981. 485 p.REYES NUÑEZ, Luigi José. Allanamientos a cargos y preacuerdos. En el sistema acusatorio. Ed. Leyer. p. 31.REYES, Luis Alberto. Código Penal, Ley 599 de 2000.Doctrina y Ley Ltda. 2000.RIVEROS-BARRAGÁN, Juan David. Reflexiones teóricas y prácticas sobre los acuerdos de culpabilidad y el principio de oportunidad en la ley 906 de 2004. Vniversitas, ucls. núm. 116, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.ROCA AGAPITO Luis. El sistema de sanciones en el derecho penal español. Bosch Editor. 2007.RODRIGUEZ CASAS, José Reyes. Gerencia del proceso penal acusatorio. Técnicas de la teoría del caso. Ediciones Nueva Jurídica. 2014.RODRÍGUEZ MAGARIÑOS Faustino Gudín. NISTAL BURÓN Javier. La historia de las penas. De Hammurabi a la cárcel electrónica. Tirant Lo Blanch. 2015.RODRIGUEZ MARTINEZ, José Eduardo; CARVAJAL MARTÍNEZ, Jorge Enrique; LÓPEZ DE MESA CUERVO, Jaime. Investigación, De crisis en crisis: limitaciones de los cambios a la justicia en Colombia. Derecho y trasformación social: ¿crisis y /o reestructuración? Universidad Autónoma de Colombia, 2012. ISSN: 9789588433301, 9588433304. 240 p.RODRIGUEZ ORTEGA, Julio Armando. Constitución, democracia y garantismo en los derechos humanos. Informe investigación de maestría, en la revista Criterio Jurídico Garantista. Universidad Autónoma, Nº 3, ISSN: 2145-3381 - de julio a diciembre de 2010 80.ROMÁN MÁRQUEZ, Álvaro Francisco. “El debido proceso en el procedimiento penal abreviado”. Tesis de maestría. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, 2014. 108 p.ROXIN Claus. La imputación objetiva en el derecho penal. Grijley. 2014. 358 p.ROXIN, Claus. La protección de los bienes jurídicos como misión del derecho penal. Revista peruana de doctrina y jurisprudencia. Nª 5 Giley. 2004.ROXIN, Claus. Política criminal y estructura del delito. Promociones y Publicaciones Universales. S.A. 1992. 143 p.RUSCHE, Georg; KIRCHHEIMER. Pena y Estructura Social. Temis. 1984.SANCHEZ HERRERA, Esiquio Manuel. Modelos de imputación en la criminalidad organizada. Reflexiones de derecho penal y procesal penal. Defensoría del Pueblo. 2013.SHEPARD, Jon M.; SOUTHARD ODOM, Sylvia; TAYLOR BRUTON, Brent. Sociología. Desviación social. Limusa. Noriega editores, 1999.SILVA SANCHEZ José María. La expansión del derecho penal. Aspectos de la Política criminal en las sociedades postindustriales. Ed. IB de F. Montevideo – Buenos Aires. Edisofer S L. Libros Jurídicos. 2011SOLER, Sebastián. Derecho penal Tomo II, Ediciones Nueva Argentina. 1988.TARUFO Michele. Filosofía y Derecho. Simplemente la verdad. MarcialPons. Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. Madrid. 2010.TORRES VÁSQUEZ Henry. Terrorismo, antiterrorismo y seguridad en Colombia. Bogotá: Universidad Libre. 2011.UNIVERSIDAD JAVERIANA. Foros sobre la reforma constitucional a la justicia penal. Hacia un sistema penal humano y eficiente. Retos y desafíos de a la reforma penal. Profesor REYES ALVARADO, Yesid. Evento.UNIVERSIDAD LIBRE. Catedra Gerardo Molina. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Abril 2009. Memorias: Derecho al desarrollo. Ángel Libardo Herreño Hernández. Universidad Libre. 2009.VALLEJO JIMENEZ, Geovana Andrea. En busca de otro derecho penal. Artículo proyecto de investigación. En revista Opinión Jurídica, Vol. 10 Nº 19. Universidad de Medellín, Antioquia. Junio, 2011.ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Sociedad Anónima Editora Comercial, Industrial, 2005.ARBOLEDA BVALLEJO, Mario. Código de Procedimiento Penal. Ed. Leyer. 2015.CIDH. Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José de Costa Rica. Del 22 de julio de 1969. Artículo 9º.COLOMBIA. Constitución Política. Grupo Editorial Ibáñez. 2013.CONGRESO DE LA REPÙBLICA. Proyecto de Acto Legislativo 04. 2011. Por el cual se modifica algunos artículos de la Constitución política.LEGIS. Código de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004. Ed. 17. 2015. p.174.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. M. P. Sentencia C- 303 del 22 de mayo de 2013. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 286 (parcial), 288.3 (parcial), 351 (parcial), 356.5 (parcial) y 367 (parcial) de la Ley 906 de 2004. Luis Guillermo Guerrero Pérez.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 646 de junio 20 junio de 2001. Mediante esta sentencia la Corte Constitucional revisó la constitucionalidad de la Ley 600 de 2000 y la Ley 906 de 2004. M. P. José Manuel Cepeda Espinosa.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-782/18 de julio de 2005, Mediante esta sentencia se revisa la constitucionalidad del artículo 394 de la Ley 906 de 2004. M.P. Alfredo Beltrán Sierra.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. T-7039. Expediente. Nº 5257 del cinco de febrero de 1996, por la cual se revisa el proceso correspondiente a la acción de tutela instaurada por Luis Roberto Troncoso Maestre contra el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Valledupar. M.P. Antonio Barrera Carbonell,COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia de tutela Nº STP 6342.radicado Nº 73.555. Por la cual se resuelve la acción de amparo. M.P. FERNANDEZ CARLIER Eugenio. 2014.COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal. Sentencia 39.892. 06 de febrero de 2013.M.P. José Luis Barceló CamachoCOLOMBIA. CORTE. CONSTITUCIONAL. Sentencia – 936. Expediente Nº 8131 de 2010. Mediante la cual se resuelve la demanda de inconstitucionalidad en contra del numeral 17 y el parágrafo 3º del artículo 2 de la Ley 1312 de 2009, “Por medio de la cual se reforma la Ley 906 de 2004, en lo relacionado con el principio de oportunidad. M.P. Luís Ernesto Vargas Silva.ARIAS EIBE, Manuel José. Funcionalismo penal moderado o teleológico – valorativos versus funcionalismo normativo o radical. Cuadernos de filosofía del Derecho 29. Doxa. 2006. En: http://www.cervantesvirtual.com/obra/funcionalismo-penal-moderado-o-teleolgicovalorativo-versus-funcionalismo-normativo-o-radical-0/.BUSTAMANTE, RUA Mónica. La relación del estándar de prueba de la duda razonable y la presunción de inocencia desde el garantismo procesal en el Proceso Penal Colombiano. En la revista Opinión Jurídica Nº 17. Enero. 2010. Enlazado en: http://dotrina.v/lex.com.co.CASSEL, Douglas. El Sistema Procesal Penal de Estados Unidos. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1655/10.pdf.CASTELLANOS ARTUNDUAGA, Ana María. El derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad y los centros de reclusión. En Revista Virtual Investigare. Nº 3. Centro de investigación de la Universidad Externado de Colombia. 2015. Disponible en: https://www.uexternado.edu.co/.../derecho/revista-investigare-centro-investigacion-po...GARCIA MARTIN, Luis. Consideraciones críticas sobre el actual demonio “Derecho penal del enemigo” Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07 -02.pdf. 2005.GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, Daniel. La posmodernidad de Lyotard explicada a los posmodernos. El Colegio Mexiquense., A.C. disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/6504_15755.pdf. 2007.JIMÉNEZ DÍAZ, María José́. Sociedad del riesgo e intervención penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2014, núm. 16-08, p. 08:1-08:25. Disponible en internet: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-08.pdf. ISSN 1695-0194.OTAVO, Diana Marcela. Ensayo Medios de comunicación masiva, populismo punitivo y política criminal en Colombia [en línea] 20 de abril de 2016. [Consultado 26 de noviembre de 2018] disponible en: https://dianaotavo.wordpress.com/2016/07/10/populismo-punitivo-y-politica-criminal-en-colombia.ROXIN, Claus. El nuevo desarrollo de la dogmática jurídico penal en Alemania. InDret, en Revista para el Análisis del derecho. Barcelona. 04/ 2012. Disponible en: https://www.scribd.com/document/.../El-Nuevo-Desarrollo-de-Penal-en-Alemania.THUMBNAILTESIS DOCTORAL - AJUSTES NO VISIBLES.pdf.jpgTESIS DOCTORAL - AJUSTES NO VISIBLES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7847http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17684/3/TESIS%20DOCTORAL%20-%20AJUSTES%20NO%20VISIBLES.pdf.jpg50360d52f8907f4447adf6843593f35bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17684/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS DOCTORAL - AJUSTES NO VISIBLES.pdfTESIS DOCTORAL - AJUSTES NO VISIBLES.pdfTesis - Doctoradoapplication/pdf2250560http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17684/1/TESIS%20DOCTORAL%20-%20AJUSTES%20NO%20VISIBLES.pdfd08408abe4b035ab1c80283a3c7dc81bMD5110901/17684oai:repository.unilibre.edu.co:10901/176842022-10-11 12:13:51.692Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |