Justicia De Conformidad Entre Partes Y Aceptaciones Unilaterales En El Sistema Penal Con Tendencia Acusatoria En Colombia. Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria

Este trabajo de investigación aborda un debate desde el ámbito posmoderno, el cual se visibiliza en el entorno jurídico penal al hacer la pregunta ¿existe tensión entre el eficientismo clásico y la justicia premial que se acciona en el marco de la Ley 906 de 2004, como instrumentos controvertidos en...

Full description

Autores:
Ubaté Ortega, José Carlos Hernando
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17684
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17684
Palabra clave:
Derecho penal
Eficientismo
Globalización
Art
bodybuilding of construction
efficiency
functionalist evolution
globalization
premial justice
Derecho penal -- Colombia
Procedimiento penal -- Colombia
Reparación (Justicia penal) -- Colombia
Justicia transicional -- Colombia
arte
culturización
deconstrucción
eficientismo
evolución funcionalista
globalización
justicia premial
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Este trabajo de investigación aborda un debate desde el ámbito posmoderno, el cual se visibiliza en el entorno jurídico penal al hacer la pregunta ¿existe tensión entre el eficientismo clásico y la justicia premial que se acciona en el marco de la Ley 906 de 2004, como instrumentos controvertidos en el proceso penal colombiano con tendencia acusatoria? Al unísono de esta pregunta problema, en la presente investigación se pretende como objetivo general ubicar y analizar críticamente las tensiones que existen entre el eficientismo y la justicia premial, a fin de proponer una reinterpretación y aplicabilidad de estas dos figuras, las cuales desde hace mucho tiempo se han venido adecuando a las diversas legislaciones penales del mundo, en general, y a nuestro país desde hace unos pocos años, en particular. Igualmente, esta investigación pretende abordar dicho debate dando cuenta de la injerencia o intervención de los nuevos fenómenos que activan la interacción social y el derecho penal, como son: la sociedad de riesgos, el derecho penal del riesgo, la deconstrucción, el arte, las necesidades sociales, la globalización y el proceso de desculturización y/o culturización en las sociedades posmodernas. Finalmente, en un extremo del debate se presentan las dos tesis más representativas que existen al respecto: “la teoría evolución funcionalista del derecho penal”, que sostiene que el proceso de culturización conlleva la evolución y el desarrollo social, y la “teoría de la creación y aumento del riesgo criminal estatal”, la cual sostiene que el Estado tiene responsabilidad en la creación y aumento de la población carcelaria. En efecto, ambas tesis posibilitan darle una mirada diferente al derecho penal colombiano.