La normatividad ambiental en la formulación de los planes municipales de gestión del riesgo de desastres vigentes a 2020 en Cúcuta y su área metropolitana.
La gestión del riesgo de desastres es un tema que guarda estrecha relación con la preservación y conservación del medio ambiente, y por ende la normatividad que se encarga de la protección del mismo, en ese sentido los PGRD son una hoja de ruta que debe tener el país, los departamentos, y los munici...
- Autores:
-
Estrada Landaeta, Paula Alejandra
Riveros Pabón, Jorlaine Katterinne
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25027
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/25027
- Palabra clave:
- Normatividad ambiental
Gestión del riesgo
Environmental regulations
Risk management
Gestión del riesgo
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_83f6d8860548ac01621008ef2421aa30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25027 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La normatividad ambiental en la formulación de los planes municipales de gestión del riesgo de desastres vigentes a 2020 en Cúcuta y su área metropolitana. |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Environmental regulations in the formulation of municipal disaster risk management plans in force as of 2020 in Cúcuta and its metropolitan area. |
title |
La normatividad ambiental en la formulación de los planes municipales de gestión del riesgo de desastres vigentes a 2020 en Cúcuta y su área metropolitana. |
spellingShingle |
La normatividad ambiental en la formulación de los planes municipales de gestión del riesgo de desastres vigentes a 2020 en Cúcuta y su área metropolitana. Normatividad ambiental Gestión del riesgo Environmental regulations Risk management Gestión del riesgo |
title_short |
La normatividad ambiental en la formulación de los planes municipales de gestión del riesgo de desastres vigentes a 2020 en Cúcuta y su área metropolitana. |
title_full |
La normatividad ambiental en la formulación de los planes municipales de gestión del riesgo de desastres vigentes a 2020 en Cúcuta y su área metropolitana. |
title_fullStr |
La normatividad ambiental en la formulación de los planes municipales de gestión del riesgo de desastres vigentes a 2020 en Cúcuta y su área metropolitana. |
title_full_unstemmed |
La normatividad ambiental en la formulación de los planes municipales de gestión del riesgo de desastres vigentes a 2020 en Cúcuta y su área metropolitana. |
title_sort |
La normatividad ambiental en la formulación de los planes municipales de gestión del riesgo de desastres vigentes a 2020 en Cúcuta y su área metropolitana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Estrada Landaeta, Paula Alejandra Riveros Pabón, Jorlaine Katterinne |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Colmenares Uribe, Carlos Alberto Niño Ochoa, Luis Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Estrada Landaeta, Paula Alejandra Riveros Pabón, Jorlaine Katterinne |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Normatividad ambiental Gestión del riesgo |
topic |
Normatividad ambiental Gestión del riesgo Environmental regulations Risk management Gestión del riesgo |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Environmental regulations Risk management |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gestión del riesgo |
description |
La gestión del riesgo de desastres es un tema que guarda estrecha relación con la preservación y conservación del medio ambiente, y por ende la normatividad que se encarga de la protección del mismo, en ese sentido los PGRD son una hoja de ruta que debe tener el país, los departamentos, y los municipios, en los cuales se integran las acciones a seguir para prevenir, mitigar los riesgos o atender las amenazas o situaciones que pudiesen presentarse por los riesgos en determinado momento. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-09T13:32:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-09T13:32:26Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/25027 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/25027 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aneas de Castro, S. (2000). Riesgos y peligros: una visión desde la Geografía. Scripta Nova Nº 60. Barcelona: Universidad de Barcelona. Arteta Ripoll, C. (2015). La primacía de la pregunta en el acto educativo. Amauta, 26, 139-147. Ávila Toscano, J. H., Vivas Cortés, O. A., Herrera Flórez, A., Jiménez Díaz, M. (2014). Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de atlántico. Trabajo de Grado. Universidad de Caldas. Becerra López, P. A. (2020). Fortalecimiento de los procesos de gestión del riesgo en el departamento de Casanare mediante apoyo técnico en la oficina para la prevención y atención de emergencias y desastres. Trabajo de Grado. Universidad Pontificia Bolivariana. Blakie, P., Cannon, T., Davis, I., & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los desastres. Colombia: Tercer Mundo Editores. Bryman, A. (2004). Social research methods. 2nd Edition, Oxford University Press, New York, 592. Conferencia Mundial de las Naciones Unidas. (18 de marzo de 2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Sendai, Japón. marzo de 2015. Obtenido de https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales. (23 al 27 de mayo de 1994). Directrices para la Prevención de los Desastres Naturales, la Preparación para Casos de Desastre y la Mitigación de sus Efectos. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro. Yokohama, Japón. Obtenido de https://eird.org/fulltext/Yokohama-strategy/YokohamaEspa%F1ol.pdf Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. (18 a 22 de enero de 2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Kobe, Hyogo, Japón. Obtenido de https://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf Constitución Política de Colombia. (julio 20 de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Bogotá, D.C. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Decreto 1081. (25 de mayo de 2015). Presidencia de la República. Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1081_2015.htm Decreto 1547. (21 de junio de 1984). Presidencia de la República. Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades y se dictan normas para su organización y funcionamiento. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 36.681, del de junio de 1984. Obtenido de https://normograma.info/medellin/normograma/docs/pdf/decreto_1547_1984.pdf Decreto 1974. (11 de septiembre de 2013). Presidencia de la República. Procedimiento para la expedición y actualización del PNGRD. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48910 de 11 de septiembre de 2013. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1379646 Decreto 2157. (20 de diciembre de 2017). Presidencia de la República. Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.453 de 20 de diciembre de 2017. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30034367 Decreto 308. (24 de febrero de 2016). Presidencia de la República. Por medio del cual se adopta el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49796 de 24 de febrero de 2016. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30022853 Decreto 4147. (3 de noviembre de 2011). Presidencia de la República. Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.242 de 3 de noviembre de 2011. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1542533 Decreto 919. (1 de mayo de 1989). Presidencia de la República. Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No 38.799, del 1 de mayo de 1989. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0919_1989.htm Decreto 93. (13 de enero de 1998). Presidencia de la República. El cual adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, tiene como objetivo “orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de los riesgos, los preparativos para la atención y la recuperación en caso de desastre. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial 43.217 de enero 19 de 1998. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3454 Ealde. (2017). Prevención y mitigación en Gestión de Riesgos de origen natural. Obtenido de https://www.ealde.es/gestion-de-riesgos-prevencion-mitigacion-natural/ Galeano Valbuena, M. F. (2015). Implicaciones de un modelo para la gestión del riesgo de desastres: caso Comunidad Andina. Trabajo de Grado. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13643/Maria%20Fernanda%20Galeano%20Valbuena.pdf?sequence=1&isAllowed=y González Velandia, J. C. (2014). La gestión del riesgo de desastres en las inundaciones de Colombia: una mirada crítica. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, D.C. Iniseg. (2019). Protección Civil y Emergencias: definición y protocolos. España. Obtenido de https://www.iniseg.es/blog/seguridad/proteccion-civil-y-emergencias/ Jiménez Díaz, M. (2015). La Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012) como instrumento de gobernabilidad territorial. Realitas, Vol. 3, N°. 2. Junta de Extremadura. (s.f.). Introducción a la Protección Civil. España. Obtenido de http://www.juntaex.es/ddgg004/introduccion-a-la-proteccion-civil Lara Sáenz, L. (1996). Procesos de investigación jurídica. México, Porrúa, 3ª ed. Lavell, A. (2001). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. Obtenido de http://www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc15036/ doc15036.htm Ley 1523. (24 de abril de 2012). Congreso de la República. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.411 de 24 de abril de 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.html Ley 1955. (25 de mayo de 2019). Congreso de la República. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018 -2022, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.964 de 25 de mayo 2019. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201955%20DEL%2025%20DE%20MAYO%20DE%202019.pdf Ley 9. (24 de enero de 1979). Congreso de la República. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html Maskrey, A. (1993). Vulnerabilidad y mitigación de desastres. En: Maskrey, A (Comp.). Los Desastres No Son Naturales, La Red, 1993. Mayer, R. & Ouellet, F. (1991). Métodologie de recherche pour les intervenants sociaux. Boucherville, Gaëtan Morin Éditeur. McReynolds, D. (2008). Ralph DiGia, 1914-2008. The Catholic Worker LXXV (marzo–abril): 6. Ministerio de Minas y Energía. (s.f.). Gestión de Riesgo de Desastres. Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/gestion-de-riesgo-de-desastres Narváez, L., Lavell, A. & Pérez Ortega, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Comunidad Andina, Perú. Obtenido de http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/procesos_ok.pdf Olcina, J. I. (2006). Maestría en ordenación y desarrollo territorial: riesgos naturales y tecnológicos y ordenación del territorio. Alicante: Universidad de Alicante. Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Obtenido de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Organización de Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nota del Secretario General. Resolución A/42/427 del 4 agosto de 1987. Obtenido de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf Palacios Erazo, F. A. (2020). Protocolo para la implementación efectiva de los elementos de la gestión del riesgo de desastres en la elaboración de planes municipales de gestión de riesgo de desastres PMGRD. Tesis de Maestría. Universidad de La Salle, Bogotá. Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de Villa del Rosario, N.S. (2019). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. Villa del Rosario. Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de Los Patios, N.S. (2018). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. Los Patios. Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de San José de Cúcuta, N.S. (2021). Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Cúcuta. Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de San Cayetano, N.S. (2012). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. San Cayetano. Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de Puerto Santander, N.S. (2013). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. Puerto Santander. Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de El Zulia, N.S. (2016). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. El Zulia. Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: FCE. Rojas Vilches, O. & Martínez Reyes, C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, vol. 20, 2011, pp. 83-116. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad (SAV). (2015). Conceptos básicos de gestión de riesgos. El Salvador. Obtenido de https://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-dipecho/el-salvador/C1-CONCEPTOS-BASICOS-DE-GRD.pdf Sentencia T-125. (26 de marzo de 2015). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: Expedientes T-4.579.598; T-4.579.599. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-125-15.htm Sentencia-00071-02AP. (12 de diciembre de 2019). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. C. P. Nubia Margoth Peña Garzón. Bogotá, D.C., Colombia: Radicación número: 17001-23-33-000-2014-00071-02(AP). Obtenido de https://medioambiente.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/19/2020/04/Sentencia-00071-02AP.pdf Servicio de Evaluación Ambiental SEA Chile. (s.f.). Normativa ambiental aplicable. Obtenido de https://www.sea.gob.cl/documentacion/permisos-autorizaciones-ambientales/normativa-ambiental-aplicable Taboada, A., Dimaté, C., & Fuenzalida, A. (1998). Sismotectónica de Colombia: deformación continental activa y subducción. Física de la Tierra No. 10: 111-147. Bogotá, D.C. Obtenido de revistas.ucm.es›index.php›FITE›article›download Tancara Q., C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es. Taylor, S.J. & Bogdam, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Paidós, Studio Básica. Vargas Hernández, R. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá, D.C. Obtenido de http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/gmgrcolombia.pdf Wilches Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En: Maskrey, A (Comp.). Los Desastres No Son Naturales. La Red. Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-2489-tara-28-00409.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25027/4/Documentos%20escaneados%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25027/5/10%20JUNIO%20INF.%20FINAL.%20PAULA%20ESTRADA%20%26%20JORLAINE%20RIVEROS%20CORREGIDO%201.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25027/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25027/1/Documentos%20escaneados%20%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25027/2/10%20JUNIO%20INF.%20FINAL.%20PAULA%20ESTRADA%20%26%20JORLAINE%20RIVEROS%20CORREGIDO%201.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
098be6c053a74138ae96243904e8cc74 4df45202c648b2f7788e9b2acfbeb85a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 316484f7ee3cd1c2a3bf9cbb07caff1e e88a6c305026c439a09a447c2df7682d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090539263328256 |
spelling |
Colmenares Uribe, Carlos AlbertoNiño Ochoa, Luis EnriqueEstrada Landaeta, Paula AlejandraRiveros Pabón, Jorlaine KatterinneCúcuta2023-05-09T13:32:26Z2023-05-09T13:32:26Z2022https://hdl.handle.net/10901/25027La gestión del riesgo de desastres es un tema que guarda estrecha relación con la preservación y conservación del medio ambiente, y por ende la normatividad que se encarga de la protección del mismo, en ese sentido los PGRD son una hoja de ruta que debe tener el país, los departamentos, y los municipios, en los cuales se integran las acciones a seguir para prevenir, mitigar los riesgos o atender las amenazas o situaciones que pudiesen presentarse por los riesgos en determinado momento.Universidad Libre --- Ciencias Sociales y Humanas Trabajos de Grado --- Derecho, Ciencia Política y Sociales Seccional CúcutaDisaster risk management is an issue that is closely related to the preservation and conservation of the environment, and therefore the regulations that are responsible for its protection. In this sense, the PGRD are a road map that the country, the departments and the municipalities must have, in which the actions to be taken to prevent, mitigate risks or address the threats or situations that may arise due to risks at any given time are integrated.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecNormatividad ambientalGestión del riesgoEnvironmental regulationsRisk managementGestión del riesgoLa normatividad ambiental en la formulación de los planes municipales de gestión del riesgo de desastres vigentes a 2020 en Cúcuta y su área metropolitana.Environmental regulations in the formulation of municipal disaster risk management plans in force as of 2020 in Cúcuta and its metropolitan area.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAneas de Castro, S. (2000). Riesgos y peligros: una visión desde la Geografía. Scripta Nova Nº 60. Barcelona: Universidad de Barcelona.Arteta Ripoll, C. (2015). La primacía de la pregunta en el acto educativo. Amauta, 26, 139-147.Ávila Toscano, J. H., Vivas Cortés, O. A., Herrera Flórez, A., Jiménez Díaz, M. (2014). Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de atlántico. Trabajo de Grado. Universidad de Caldas.Becerra López, P. A. (2020). Fortalecimiento de los procesos de gestión del riesgo en el departamento de Casanare mediante apoyo técnico en la oficina para la prevención y atención de emergencias y desastres. Trabajo de Grado. Universidad Pontificia Bolivariana.Blakie, P., Cannon, T., Davis, I., & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los desastres. Colombia: Tercer Mundo Editores.Bryman, A. (2004). Social research methods. 2nd Edition, Oxford University Press, New York, 592.Conferencia Mundial de las Naciones Unidas. (18 de marzo de 2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Sendai, Japón. marzo de 2015. Obtenido de https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdfConferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales. (23 al 27 de mayo de 1994). Directrices para la Prevención de los Desastres Naturales, la Preparación para Casos de Desastre y la Mitigación de sus Efectos. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro. Yokohama, Japón. Obtenido de https://eird.org/fulltext/Yokohama-strategy/YokohamaEspa%F1ol.pdfConferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. (18 a 22 de enero de 2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Kobe, Hyogo, Japón. Obtenido de https://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdfConstitución Política de Colombia. (julio 20 de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Bogotá, D.C. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlDecreto 1081. (25 de mayo de 2015). Presidencia de la República. Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1081_2015.htmDecreto 1547. (21 de junio de 1984). Presidencia de la República. Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades y se dictan normas para su organización y funcionamiento. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 36.681, del de junio de 1984. Obtenido de https://normograma.info/medellin/normograma/docs/pdf/decreto_1547_1984.pdfDecreto 1974. (11 de septiembre de 2013). Presidencia de la República. Procedimiento para la expedición y actualización del PNGRD. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48910 de 11 de septiembre de 2013. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1379646Decreto 2157. (20 de diciembre de 2017). Presidencia de la República. Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.453 de 20 de diciembre de 2017. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30034367Decreto 308. (24 de febrero de 2016). Presidencia de la República. Por medio del cual se adopta el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49796 de 24 de febrero de 2016. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30022853Decreto 4147. (3 de noviembre de 2011). Presidencia de la República. Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.242 de 3 de noviembre de 2011. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1542533Decreto 919. (1 de mayo de 1989). Presidencia de la República. Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No 38.799, del 1 de mayo de 1989. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0919_1989.htmDecreto 93. (13 de enero de 1998). Presidencia de la República. El cual adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, tiene como objetivo “orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de los riesgos, los preparativos para la atención y la recuperación en caso de desastre. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial 43.217 de enero 19 de 1998. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3454Ealde. (2017). Prevención y mitigación en Gestión de Riesgos de origen natural. Obtenido de https://www.ealde.es/gestion-de-riesgos-prevencion-mitigacion-natural/Galeano Valbuena, M. F. (2015). Implicaciones de un modelo para la gestión del riesgo de desastres: caso Comunidad Andina. Trabajo de Grado. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13643/Maria%20Fernanda%20Galeano%20Valbuena.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález Velandia, J. C. (2014). La gestión del riesgo de desastres en las inundaciones de Colombia: una mirada crítica. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, D.C.Iniseg. (2019). Protección Civil y Emergencias: definición y protocolos. España. Obtenido de https://www.iniseg.es/blog/seguridad/proteccion-civil-y-emergencias/Jiménez Díaz, M. (2015). La Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012) como instrumento de gobernabilidad territorial. Realitas, Vol. 3, N°. 2.Junta de Extremadura. (s.f.). Introducción a la Protección Civil. España. Obtenido de http://www.juntaex.es/ddgg004/introduccion-a-la-proteccion-civilLara Sáenz, L. (1996). Procesos de investigación jurídica. México, Porrúa, 3ª ed.Lavell, A. (2001). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. Obtenido de http://www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc15036/ doc15036.htmLey 1523. (24 de abril de 2012). Congreso de la República. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.411 de 24 de abril de 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.htmlLey 1955. (25 de mayo de 2019). Congreso de la República. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018 -2022, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.964 de 25 de mayo 2019. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201955%20DEL%2025%20DE%20MAYO%20DE%202019.pdfLey 9. (24 de enero de 1979). Congreso de la República. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.htmlMaskrey, A. (1993). Vulnerabilidad y mitigación de desastres. En: Maskrey, A (Comp.). Los Desastres No Son Naturales, La Red, 1993.Mayer, R. & Ouellet, F. (1991). Métodologie de recherche pour les intervenants sociaux. Boucherville, Gaëtan Morin Éditeur.McReynolds, D. (2008). Ralph DiGia, 1914-2008. The Catholic Worker LXXV (marzo–abril): 6. Ministerio de Minas y Energía. (s.f.). Gestión de Riesgo de Desastres. Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/gestion-de-riesgo-de-desastresNarváez, L., Lavell, A. & Pérez Ortega, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Comunidad Andina, Perú. Obtenido de http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/procesos_ok.pdfOlcina, J. I. (2006). Maestría en ordenación y desarrollo territorial: riesgos naturales y tecnológicos y ordenación del territorio. Alicante: Universidad de Alicante.Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Obtenido de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfOrganización de Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nota del Secretario General. Resolución A/42/427 del 4 agosto de 1987. Obtenido de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdfPalacios Erazo, F. A. (2020). Protocolo para la implementación efectiva de los elementos de la gestión del riesgo de desastres en la elaboración de planes municipales de gestión de riesgo de desastres PMGRD. Tesis de Maestría. Universidad de La Salle, Bogotá.Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de Villa del Rosario, N.S. (2019). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. Villa del Rosario.Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de Los Patios, N.S. (2018). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. Los Patios.Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de San José de Cúcuta, N.S. (2021). Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Cúcuta.Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de San Cayetano, N.S. (2012). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. San Cayetano.Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de Puerto Santander, N.S. (2013). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. Puerto Santander.Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de El Zulia, N.S. (2016). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. El Zulia.Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: FCE.Rojas Vilches, O. & Martínez Reyes, C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, vol. 20, 2011, pp. 83-116. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad (SAV). (2015). Conceptos básicos de gestión de riesgos. El Salvador. Obtenido de https://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-dipecho/el-salvador/C1-CONCEPTOS-BASICOS-DE-GRD.pdfSentencia T-125. (26 de marzo de 2015). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: Expedientes T-4.579.598; T-4.579.599. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-125-15.htmSentencia-00071-02AP. (12 de diciembre de 2019). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. C. P. Nubia Margoth Peña Garzón. Bogotá, D.C., Colombia: Radicación número: 17001-23-33-000-2014-00071-02(AP). Obtenido de https://medioambiente.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/19/2020/04/Sentencia-00071-02AP.pdfServicio de Evaluación Ambiental SEA Chile. (s.f.). Normativa ambiental aplicable. Obtenido de https://www.sea.gob.cl/documentacion/permisos-autorizaciones-ambientales/normativa-ambiental-aplicableTaboada, A., Dimaté, C., & Fuenzalida, A. (1998). Sismotectónica de Colombia: deformación continental activa y subducción. Física de la Tierra No. 10: 111-147. Bogotá, D.C. Obtenido de revistas.ucm.es›index.php›FITE›article›downloadTancara Q., C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es.Taylor, S.J. & Bogdam, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Paidós, Studio Básica.Vargas Hernández, R. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá, D.C. Obtenido de http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/gmgrcolombia.pdfWilches Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En: Maskrey, A (Comp.). Los Desastres No Son Naturales. La Red.Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-2489-tara-28-00409.pdfTHUMBNAILDocumentos escaneados (1).pdf.jpgDocumentos escaneados (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21579http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25027/4/Documentos%20escaneados%20%281%29.pdf.jpg098be6c053a74138ae96243904e8cc74MD5410 JUNIO INF. FINAL. PAULA ESTRADA & JORLAINE RIVEROS CORREGIDO 1.pdf.jpg10 JUNIO INF. FINAL. PAULA ESTRADA & JORLAINE RIVEROS CORREGIDO 1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13390http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25027/5/10%20JUNIO%20INF.%20FINAL.%20PAULA%20ESTRADA%20%26%20JORLAINE%20RIVEROS%20CORREGIDO%201.pdf.jpg4df45202c648b2f7788e9b2acfbeb85aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25027/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALDocumentos escaneados (1).pdfDocumentos escaneados (1).pdfResumenapplication/pdf5929680http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25027/1/Documentos%20escaneados%20%281%29.pdf316484f7ee3cd1c2a3bf9cbb07caff1eMD5110 JUNIO INF. FINAL. PAULA ESTRADA & JORLAINE RIVEROS CORREGIDO 1.pdf10 JUNIO INF. FINAL. PAULA ESTRADA & JORLAINE RIVEROS CORREGIDO 1.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf6270157http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25027/2/10%20JUNIO%20INF.%20FINAL.%20PAULA%20ESTRADA%20%26%20JORLAINE%20RIVEROS%20CORREGIDO%201.pdfe88a6c305026c439a09a447c2df7682dMD5210901/25027oai:repository.unilibre.edu.co:10901/250272023-12-15 06:01:20.806Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |