Propuesta metodológica para el reforzamiento de la escucha, a partir de la implementación de juegos tradicionales en la clase de educación física.

La escucha es un factor importante en el proceso de aprendizaje de los niños en edad escolar, sin embargo es una habilidad que se ha visto descuidada por la sociedad quedando en un bajo nivel de importancia. En el I.T.I Francisco José de Caldas durante el desarrollo de las clases de educación física...

Full description

Autores:
Araque Navas, Laura Constanza
Quintero Mogollón, Cristhian Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15785
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15785
Palabra clave:
Listen out
Traditional games
Methodological proposal
Juegos infantiles -- Literatura infantil
Educación Física, Recreación y Deporte
Juegos en grupo
Juegos al aire libre
Comunicación interpersonal en niños
Lenguaje y lenguas -- Enseñanza básica
Escucha
Juegos tradicionales
Propuesta metodológica
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_835ed2e1f0d97e7dd70032c03c041b4e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15785
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta metodológica para el reforzamiento de la escucha, a partir de la implementación de juegos tradicionales en la clase de educación física.
title Propuesta metodológica para el reforzamiento de la escucha, a partir de la implementación de juegos tradicionales en la clase de educación física.
spellingShingle Propuesta metodológica para el reforzamiento de la escucha, a partir de la implementación de juegos tradicionales en la clase de educación física.
Listen out
Traditional games
Methodological proposal
Juegos infantiles -- Literatura infantil
Educación Física, Recreación y Deporte
Juegos en grupo
Juegos al aire libre
Comunicación interpersonal en niños
Lenguaje y lenguas -- Enseñanza básica
Escucha
Juegos tradicionales
Propuesta metodológica
title_short Propuesta metodológica para el reforzamiento de la escucha, a partir de la implementación de juegos tradicionales en la clase de educación física.
title_full Propuesta metodológica para el reforzamiento de la escucha, a partir de la implementación de juegos tradicionales en la clase de educación física.
title_fullStr Propuesta metodológica para el reforzamiento de la escucha, a partir de la implementación de juegos tradicionales en la clase de educación física.
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para el reforzamiento de la escucha, a partir de la implementación de juegos tradicionales en la clase de educación física.
title_sort Propuesta metodológica para el reforzamiento de la escucha, a partir de la implementación de juegos tradicionales en la clase de educación física.
dc.creator.fl_str_mv Araque Navas, Laura Constanza
Quintero Mogollón, Cristhian Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rosas Tibabuzo, Jairo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Araque Navas, Laura Constanza
Quintero Mogollón, Cristhian Alexander
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Listen out
Traditional games
Methodological proposal
topic Listen out
Traditional games
Methodological proposal
Juegos infantiles -- Literatura infantil
Educación Física, Recreación y Deporte
Juegos en grupo
Juegos al aire libre
Comunicación interpersonal en niños
Lenguaje y lenguas -- Enseñanza básica
Escucha
Juegos tradicionales
Propuesta metodológica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Juegos infantiles -- Literatura infantil
Educación Física, Recreación y Deporte
Juegos en grupo
Juegos al aire libre
Comunicación interpersonal en niños
Lenguaje y lenguas -- Enseñanza básica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Escucha
Juegos tradicionales
Propuesta metodológica
description La escucha es un factor importante en el proceso de aprendizaje de los niños en edad escolar, sin embargo es una habilidad que se ha visto descuidada por la sociedad quedando en un bajo nivel de importancia. En el I.T.I Francisco José de Caldas durante el desarrollo de las clases de educación física se pudo evidenciar este déficit por el que pasan los estudiantes en cuanto a esta habilidad social. Este problema es la base por la cual el equipo de trabajo ha creado una propuesta de carácter metodológico, esta propuesta tiene como objetivo mejorar la habilidad de escucha de los estudiantes del grado 403 de la jornada mañana del Colegio a partir de la participación de los estudiantes en diferentes juegos tradicionales que permitan crear el ambiente para desarrollar y fortalecer la habilidad de escucha. Fortalecer la habilidad de escucha, identificada como un elemento base de la comunicación y relaciones sociales, permitirá a los estudiantes mejorar la forma de interactuar con sus compañeros y todas las personas que hacen parte del ámbito escolar, convirtiéndose en ejemplo de comunicación y socialización en la institución. Para permitir el desarrollo de esta propuesta se debe tener claro que la escucha es la habilidad de comprender y procesar cognitivamente lo que se capta a través de la audición; la escucha implica entender lo que se dice de forma verbal y no verbal, esto quiere decir que la escucha es: escuchar, observar e interpretar al otro para lograr entender lo que quiere expresar. "No olvidemos que escuchamos no solamente con nuestros oídos, sino también con nuestros ojos, con nuestra mente, con nuestro corazón y con nuestra imaginación" (Rogers C. , 1994).Esta habilidad será trabajada con los estudiantes partiendo de una base de acuerdos entre estudiantes y docentes (Obligaciones metodológicas) los cuales permitirán crear un ambiente de escucha para poder desarrollar actividades a partir de la implementación de los juegos tradicionales, los cuales son conocidos por su popularidad y constante practica durante diferentes épocas; la mayoría de estos juegos son juegos de calle y permiten a quien los practica moverse libremente, disfrutar del momento y entablar diferentes relaciones sociales. Con la aplicación de esta propuesta metodológica se espera que los estudiantes creen consciencia de la importancia de la escucha y de cada una de las categorías que la componen para que se conviertan en un ejemplo de buena escucha en su comunidad escolar.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-25T22:58:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-25T22:58:43Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Asamblea general de la ONU. (1959). Los derechos del niño.
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: SIGLO.
Española, R. A. (19 de 05 de 2018). RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=A37FnFc
ICE. (19 de 05 de 2018). Coleccion desarrollo laboral y personal el respeto. Obtenido de https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/29e3a524-2b61-4228-afea-ea858bc4ee87/33.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1Ew55E
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas de la educación física. Colombia: MEN.
Montañez, F. N. (2013). Enseñando habilidades sociales en el aula. Puentes para crecer .
ROKEACH, M. (1968). A theory of Organization and Change within Value-Attitudes. Journal Sociology Issues.
Universia Colombia. (5 de Agosto de 2015). Los 10 errores que cometen las personas al escuchar. Universia Colombia. Obtenido de http://noticias.universia.net.co/consejos-profesionales/noticia/2015/08/05/1129334/10-errores-cometen-personas-escuchar.html
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15785
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
identifier_str_mv Asamblea general de la ONU. (1959). Los derechos del niño.
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: SIGLO.
Española, R. A. (19 de 05 de 2018). RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=A37FnFc
ICE. (19 de 05 de 2018). Coleccion desarrollo laboral y personal el respeto. Obtenido de https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/29e3a524-2b61-4228-afea-ea858bc4ee87/33.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1Ew55E
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas de la educación física. Colombia: MEN.
Montañez, F. N. (2013). Enseñando habilidades sociales en el aula. Puentes para crecer .
ROKEACH, M. (1968). A theory of Organization and Change within Value-Attitudes. Journal Sociology Issues.
Universia Colombia. (5 de Agosto de 2015). Los 10 errores que cometen las personas al escuchar. Universia Colombia. Obtenido de http://noticias.universia.net.co/consejos-profesionales/noticia/2015/08/05/1129334/10-errores-cometen-personas-escuchar.html
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15785
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asamblea general de la ONU. (1959). Los derechos del niño.
ATKINSON, W. (19 de 05 de 2018). EL PODER. Obtenido de https://www.consciouslivingfoundation.org/ebooks/Span14/Atkinson,%20William%20- %20El%20poder%20de%20la%20voluntad.pdf
Bravo, N. (2005). Costumre y tradición: la cultura popular entre la rebeldía y el coservadurismo. Revista Realidad. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 481 - 504. Obtenido de http://ftp.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4cb5bcc435724costumbreytradicion.pdf
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo.
Campanero, J. Á. (20 de Julio de 2011). Juegos y deportes populares y tradicionales. Obtenido de Departamento de Educación física del IES "Las Aceñas": https://eflasacenas.wikispaces.com/file/view/Juegos+y+Deportes+Populares+y+Tradicio nales.pdf
Centros para el control y la prevención de enfermedades. (2016). Desarrollo infantil. Niñez mediana. USA: CDC Multilingual Services.
Conceptos. (19 de 05 de 2018). Deconceptos.com. Obtenido de https://deconceptos.com/general/respuesta
Conquet, A. (1975). Como aprender a esuchar. Ibérico Europe de ediciones.
Dongil Collado, E., & Cano Vindel, A. (2014). Habilidades sociales. España: Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estres.
Esperanza Dongil Collado, A. C. (2014). HABILIDADES. España: SEAS.
ICE. (19 de 05 de 2018). Coleccion desarrollo laboral y personal el respeto. Obtenido de https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/29e3a524-2b61-4228-afeaea858bc4ee87/33.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1Ew55E
Jiménez, A. C. (2004). Saber escuchar. un intangible valioso. Intangible Capital(4), 26. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/549/54900303.pdf
Largacha, E. E. (Marzo-Mayo de 2007). Escuchar, comprender y mejorar las relaciones. Altablero(40). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems - La investigación acción. Journal of Social Issues. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/Inv_accion_trabajo.pdf
Martínez, F. (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía. Obtenido de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha8-cast.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares de la educación física, la recreación y el deporte. Colombia: MEN.
Montañez, F. N. (2013). Enseñando habilidades sociales en el aula. Puentes para crecer .
Morrison, G. S. (2003). Capítulo 8: La edad de educación infantil: preparación para la escuela de la vida. En Educación infantil. (Novena ed., págs. 227-264). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN .
RAE. (19 de 05 de 2018). Diccionario de la Eeal Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=WC6OLMQ
Rinaldi, C. (2001). La pedagogía de la escucha: La perspectiva de la escucha desde Reggio Emilia. Children in Europe, 4. Obtenido de http://www.bama.org.ar/sites/default/files/_archivos/merkaz/Jomer_on_line/rh_pedagogi a_escucha.pdf
Rogers, C. (1994). El poder de la persona. Manual moderno
ROKEACH, M. (1968). A theory of Organization and Change within Value-Attitudes. Journal Sociology Issues.
Samper, J. d. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio
Spooner, L., & Woodcock, J. (2010). Teaching Children to listen. Great Britain: Paperback.
Torralba, F. (2009). El arte de saber escuchar. Editorial Milenio.
Trigueros, C. (2002). Juego, tradición y cultura en educación física. Tándem(6), 6.
Universia Colombia. (5 de Agosto de 2015). Los 10 errores que cometen las personas al escuchar. Universia Colombia. Obtenido de http://noticias.universia.net.co/consejosprofesionales/noticia/2015/08/05/1129334/10-errores-cometen-personas-escuchar.html
W. Merrell, K., & A. Gimpel, G. (1998). Social skills of children and adolescents. New York: Lawrence Erlbaum Associates.
Yuni , J., & Urbano, C. (2014). La observación como técnica de investigación científica. En J. Yuni, & C. Urbano, Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación 2 (págs. 39 - 62). Argentina: Editorial brujas.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/7/Proyecto.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/8/Formato%20RAE%20-%20Araque%20y%20Quintero.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/1/Proyecto.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/2/Formato%20RAE%20-%20Araque%20y%20Quintero.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dfed7a4caf9cd46e9f085016f39dbffe
5ee3b04d738628a9319514af5c081053
6266f9f774a57c6d578ce573db2563d2
d22972a3dd9a457cf52d57cab4764136
9b2625caaa456a84ab4475c427cb65e0
bafdaa30543395a7e16a24dca9569346
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090436652826624
spelling Rosas Tibabuzo, JairoAraque Navas, Laura ConstanzaQuintero Mogollón, Cristhian AlexanderBogotá2019-06-25T22:58:43Z2019-06-25T22:58:43Z2018Asamblea general de la ONU. (1959). Los derechos del niño.Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: SIGLO.Española, R. A. (19 de 05 de 2018). RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=A37FnFcICE. (19 de 05 de 2018). Coleccion desarrollo laboral y personal el respeto. Obtenido de https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/29e3a524-2b61-4228-afea-ea858bc4ee87/33.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1Ew55EMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas de la educación física. Colombia: MEN.Montañez, F. N. (2013). Enseñando habilidades sociales en el aula. Puentes para crecer .ROKEACH, M. (1968). A theory of Organization and Change within Value-Attitudes. Journal Sociology Issues.Universia Colombia. (5 de Agosto de 2015). Los 10 errores que cometen las personas al escuchar. Universia Colombia. Obtenido de http://noticias.universia.net.co/consejos-profesionales/noticia/2015/08/05/1129334/10-errores-cometen-personas-escuchar.htmlhttps://hdl.handle.net/10901/15785instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa escucha es un factor importante en el proceso de aprendizaje de los niños en edad escolar, sin embargo es una habilidad que se ha visto descuidada por la sociedad quedando en un bajo nivel de importancia. En el I.T.I Francisco José de Caldas durante el desarrollo de las clases de educación física se pudo evidenciar este déficit por el que pasan los estudiantes en cuanto a esta habilidad social. Este problema es la base por la cual el equipo de trabajo ha creado una propuesta de carácter metodológico, esta propuesta tiene como objetivo mejorar la habilidad de escucha de los estudiantes del grado 403 de la jornada mañana del Colegio a partir de la participación de los estudiantes en diferentes juegos tradicionales que permitan crear el ambiente para desarrollar y fortalecer la habilidad de escucha. Fortalecer la habilidad de escucha, identificada como un elemento base de la comunicación y relaciones sociales, permitirá a los estudiantes mejorar la forma de interactuar con sus compañeros y todas las personas que hacen parte del ámbito escolar, convirtiéndose en ejemplo de comunicación y socialización en la institución. Para permitir el desarrollo de esta propuesta se debe tener claro que la escucha es la habilidad de comprender y procesar cognitivamente lo que se capta a través de la audición; la escucha implica entender lo que se dice de forma verbal y no verbal, esto quiere decir que la escucha es: escuchar, observar e interpretar al otro para lograr entender lo que quiere expresar. "No olvidemos que escuchamos no solamente con nuestros oídos, sino también con nuestros ojos, con nuestra mente, con nuestro corazón y con nuestra imaginación" (Rogers C. , 1994).Esta habilidad será trabajada con los estudiantes partiendo de una base de acuerdos entre estudiantes y docentes (Obligaciones metodológicas) los cuales permitirán crear un ambiente de escucha para poder desarrollar actividades a partir de la implementación de los juegos tradicionales, los cuales son conocidos por su popularidad y constante practica durante diferentes épocas; la mayoría de estos juegos son juegos de calle y permiten a quien los practica moverse libremente, disfrutar del momento y entablar diferentes relaciones sociales. Con la aplicación de esta propuesta metodológica se espera que los estudiantes creen consciencia de la importancia de la escucha y de cada una de las categorías que la componen para que se conviertan en un ejemplo de buena escucha en su comunidad escolar.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Programa Educación Física, Recreación y deportesPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta metodológica para el reforzamiento de la escucha, a partir de la implementación de juegos tradicionales en la clase de educación física.Listen outTraditional gamesMethodological proposalJuegos infantiles -- Literatura infantilEducación Física, Recreación y DeporteJuegos en grupoJuegos al aire libreComunicación interpersonal en niñosLenguaje y lenguas -- Enseñanza básicaEscuchaJuegos tradicionalesPropuesta metodológicaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAsamblea general de la ONU. (1959). Los derechos del niño.ATKINSON, W. (19 de 05 de 2018). EL PODER. Obtenido de https://www.consciouslivingfoundation.org/ebooks/Span14/Atkinson,%20William%20- %20El%20poder%20de%20la%20voluntad.pdfBravo, N. (2005). Costumre y tradición: la cultura popular entre la rebeldía y el coservadurismo. Revista Realidad. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 481 - 504. Obtenido de http://ftp.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4cb5bcc435724costumbreytradicion.pdfCaballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo.Campanero, J. Á. (20 de Julio de 2011). Juegos y deportes populares y tradicionales. Obtenido de Departamento de Educación física del IES "Las Aceñas": https://eflasacenas.wikispaces.com/file/view/Juegos+y+Deportes+Populares+y+Tradicio nales.pdfCentros para el control y la prevención de enfermedades. (2016). Desarrollo infantil. Niñez mediana. USA: CDC Multilingual Services.Conceptos. (19 de 05 de 2018). Deconceptos.com. Obtenido de https://deconceptos.com/general/respuestaConquet, A. (1975). Como aprender a esuchar. Ibérico Europe de ediciones.Dongil Collado, E., & Cano Vindel, A. (2014). Habilidades sociales. España: Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estres.Esperanza Dongil Collado, A. C. (2014). HABILIDADES. España: SEAS.ICE. (19 de 05 de 2018). Coleccion desarrollo laboral y personal el respeto. Obtenido de https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/29e3a524-2b61-4228-afeaea858bc4ee87/33.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1Ew55EJiménez, A. C. (2004). Saber escuchar. un intangible valioso. Intangible Capital(4), 26. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/549/54900303.pdfLargacha, E. E. (Marzo-Mayo de 2007). Escuchar, comprender y mejorar las relaciones. Altablero(40). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.htmlLewin, K. (1946). Action research and minority problems - La investigación acción. Journal of Social Issues. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/Inv_accion_trabajo.pdfMartínez, F. (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía. Obtenido de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha8-cast.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares de la educación física, la recreación y el deporte. Colombia: MEN.Montañez, F. N. (2013). Enseñando habilidades sociales en el aula. Puentes para crecer .Morrison, G. S. (2003). Capítulo 8: La edad de educación infantil: preparación para la escuela de la vida. En Educación infantil. (Novena ed., págs. 227-264). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN .RAE. (19 de 05 de 2018). Diccionario de la Eeal Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=WC6OLMQRinaldi, C. (2001). La pedagogía de la escucha: La perspectiva de la escucha desde Reggio Emilia. Children in Europe, 4. Obtenido de http://www.bama.org.ar/sites/default/files/_archivos/merkaz/Jomer_on_line/rh_pedagogi a_escucha.pdfRogers, C. (1994). El poder de la persona. Manual modernoROKEACH, M. (1968). A theory of Organization and Change within Value-Attitudes. Journal Sociology Issues.Samper, J. d. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterioSpooner, L., & Woodcock, J. (2010). Teaching Children to listen. Great Britain: Paperback.Torralba, F. (2009). El arte de saber escuchar. Editorial Milenio.Trigueros, C. (2002). Juego, tradición y cultura en educación física. Tándem(6), 6.Universia Colombia. (5 de Agosto de 2015). Los 10 errores que cometen las personas al escuchar. Universia Colombia. Obtenido de http://noticias.universia.net.co/consejosprofesionales/noticia/2015/08/05/1129334/10-errores-cometen-personas-escuchar.htmlW. Merrell, K., & A. Gimpel, G. (1998). Social skills of children and adolescents. New York: Lawrence Erlbaum Associates.Yuni , J., & Urbano, C. (2014). La observación como técnica de investigación científica. En J. Yuni, & C. Urbano, Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación 2 (págs. 39 - 62). Argentina: Editorial brujas.THUMBNAILProyecto.pdf.jpgProyecto.pdf.jpgimage/jpeg41947http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/7/Proyecto.pdf.jpgdfed7a4caf9cd46e9f085016f39dbffeMD57Formato RAE - Araque y Quintero.pdf.jpgFormato RAE - Araque y Quintero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27578http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/8/Formato%20RAE%20-%20Araque%20y%20Quintero.pdf.jpg5ee3b04d738628a9319514af5c081053MD58Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28277http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg6266f9f774a57c6d578ce573db2563d2MD59ORIGINALProyecto.pdfProyecto.pdfTesisapplication/pdf6871523http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/1/Proyecto.pdfd22972a3dd9a457cf52d57cab4764136MD51Formato RAE - Araque y Quintero.pdfFormato RAE - Araque y Quintero.pdfRAEapplication/pdf239940http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/2/Formato%20RAE%20-%20Araque%20y%20Quintero.pdf9b2625caaa456a84ab4475c427cb65e0MD52Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf455529http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdfbafdaa30543395a7e16a24dca9569346MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15785/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15785oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157852024-05-30 06:00:42.325Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=