Las implicaciones de la minería artesanal del oro en el cumplimiento de los fines esenciales del estado: caso arenal y Santo Domingo – Bolívar.
La presente investigación se configura como un análisis meticuloso de las múltiples problemáticas que convergen en estas localidades debido a la minería artesanal, una actividad económica vital pero profundamente precarizada. Esta práctica, sustentada en la informalidad y desprovista de regulación e...
- Autores:
-
Pedreros Fraile, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30935
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30935
- Palabra clave:
- mineria artesanal del oro
fines esenciales del estado
extractivismo del oro
artisanal gold mining
gold extractivism
essential goals of the state
Minería --- Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_8340f42e263e333a30b070a9fe6ae4fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30935 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las implicaciones de la minería artesanal del oro en el cumplimiento de los fines esenciales del estado: caso arenal y Santo Domingo – Bolívar. |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
The implications of artisanal gold mining in the fulfillment of the essential purposes of the state: the case of Arenal and Sano Domingo - Bolivar. |
title |
Las implicaciones de la minería artesanal del oro en el cumplimiento de los fines esenciales del estado: caso arenal y Santo Domingo – Bolívar. |
spellingShingle |
Las implicaciones de la minería artesanal del oro en el cumplimiento de los fines esenciales del estado: caso arenal y Santo Domingo – Bolívar. mineria artesanal del oro fines esenciales del estado extractivismo del oro artisanal gold mining gold extractivism essential goals of the state Minería --- Colombia |
title_short |
Las implicaciones de la minería artesanal del oro en el cumplimiento de los fines esenciales del estado: caso arenal y Santo Domingo – Bolívar. |
title_full |
Las implicaciones de la minería artesanal del oro en el cumplimiento de los fines esenciales del estado: caso arenal y Santo Domingo – Bolívar. |
title_fullStr |
Las implicaciones de la minería artesanal del oro en el cumplimiento de los fines esenciales del estado: caso arenal y Santo Domingo – Bolívar. |
title_full_unstemmed |
Las implicaciones de la minería artesanal del oro en el cumplimiento de los fines esenciales del estado: caso arenal y Santo Domingo – Bolívar. |
title_sort |
Las implicaciones de la minería artesanal del oro en el cumplimiento de los fines esenciales del estado: caso arenal y Santo Domingo – Bolívar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pedreros Fraile, Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Yañez Meza, Diego Armando Corzo Mantilla, Luis Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pedreros Fraile, Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
mineria artesanal del oro fines esenciales del estado extractivismo del oro |
topic |
mineria artesanal del oro fines esenciales del estado extractivismo del oro artisanal gold mining gold extractivism essential goals of the state Minería --- Colombia |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
artisanal gold mining gold extractivism essential goals of the state |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Minería --- Colombia |
description |
La presente investigación se configura como un análisis meticuloso de las múltiples problemáticas que convergen en estas localidades debido a la minería artesanal, una actividad económica vital pero profundamente precarizada. Esta práctica, sustentada en la informalidad y desprovista de regulación efectiva, ha consolidado un panorama de vulnerabilidad extrema que abarca aspectos ambientales, sociales y económicos. La investigación denuncia, además, el incumplimiento sistemático del Estado en garantizar derechos básicos, exponiendo una desconexión crítica entre los objetivos constitucionales y la realidad vivida por estas comunidades. Desde una perspectiva económica, la minería artesanal constituye el sustento de un número significativo de familias en Arenal y Santo Domingo. Sin embargo, esta dependencia económica está lejos de ser una solución sostenible. Los ingresos derivados de esta actividad son insuficientes y altamente volátiles, afectados tanto por las fluctuaciones en los precios del oro como por los costos desmedidos de insumos esenciales, como el mercurio, utilizado en procesos de amalgamación. Esta informalidad perpetúa un modelo de subsistencia que deja a los mineros atrapados en un ciclo de precariedad económica, sin acceso a seguridad social, estabilidad laboral o posibilidades reales de progreso. En términos ambientales, los impactos de la minería artesanal son devastadores y multifacéticos. El uso de sustancias químicas tóxicas, en particular mercurio y cianuro, genera una contaminación severa en los suelos y cuerpos de agua, comprometiendo la biodiversidad y la salud humana. A estas prácticas se suman métodos rudimentarios como el barequeo, que, aunque representan una tradición en estas comunidades, resultan en deforestación, erosión y alteraciones significativas en los ecosistemas locales. La falta de supervisión y asistencia técnica estatal exacerba estas problemáticas, dejando a las comunidades sin herramientas para mitigar el daño ambiental. El ámbito social presenta desafíos igualmente apremiantes. La educación en estas regiones se encuentra profundamente limitada por la escasez de docentes y la inadecuada infraestructura escolar, lo que deriva en interrupciones prolongadas en la enseñanza y tasas alarmantes de deserción escolar. Esto no solo restringe el desarrollo personal de los jóvenes, sino que los empuja hacia la minería artesanal como única alternativa económica, perpetuando el ciclo de pobreza. En cuanto a los servicios de salud, la situación no es menos crítica. Los centros de atención carecen de especialistas y recursos adecuados, obligando a los residentes a trasladarse a municipios distantes para recibir tratamiento. Esta precariedad, sumada a la falta de transporte eficiente, coloca a las comunidades en una posición de vulnerabilidad extrema frente a emergencias sanitarias. La relación entre el Estado y estas comunidades se caracteriza por una desconexión estructural. Los mineros desconocen los procesos de formalización debido a la ausencia de programas informativos o de capacitación. La falta de regulación no solo perpetúa la informalidad de la actividad, sino que también priva a los trabajadores de beneficios asociados a un marco legal formal, como protección laboral y acceso a programas de desarrollo económico. A esto se suma la ausencia de infraestructuras básicas, como carreteras transitables, que limita severamente la diversificación económica y consolida una dependencia desproporcionada de la minería artesanal. La presente investigación concluye que la minería artesanal en Arenal y Santo Domingo es un reflejo contundente del incumplimiento de los fines esenciales del Estado colombiano. La incapacidad de garantizar derechos fundamentales, como la educación, la salud y un medio ambiente sano, pone en evidencia una falla sistémica en la estructura estatal. La informalidad y los riesgos inherentes a esta actividad económica perpetúan una dinámica de exclusión social y degradación ambiental que contrasta con los principios constitucionales de equidad y desarrollo sostenible. Entre las recomendaciones destacadas, se enfatiza la necesidad de una intervención estatal integral que aborde la formalización de la minería artesanal mediante procesos accesibles, transparentes y efectivos. También se propone la capacitación técnica en prácticas sostenibles y seguras, acompañada del desarrollo de infraestructuras básicas como caminos, escuelas y centros de salud que permitan a las comunidades acceder a servicios esenciales. Además, se subraya la importancia de diversificar las fuentes de ingreso mediante la implementación de programas productivos alternativos, que reduzcan la dependencia de la minería artesanal y fomenten un desarrollo económico más estable y equitativo. De este modo, la investigación recomienda la realización de llamado urgente a la acción del Estado, instándolo a cumplir su rol como garante de derechos y promotor de un modelo de desarrollo que priorice el bienestar colectivo, la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Solo mediante un compromiso firme y estructurado será posible transformar la realidad de estas comunidades y avanzar hacia un futuro más justo y sostenible. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-03T22:06:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-03T22:06:12Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-04-03 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30935 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30935 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abadia, A., & Avendaño, A. (2019). Extractivismo minero en Colombia: el caso del páramo de Santurbán. Bogota. Blandón, I. (2022). Identidades mineras que producen espacios vitales desde lo comunal, lo agro y lo negro. El caso agrominero del corregimiento San Miguel, Medio San Juan (Chocó) [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32660/10/Bland%c3%b3nIsabel_2022_CasoAgromineroChoc%c3%b3.pdf Buitrago, E. (2014). Una historia y una vida alrededor del oro: territorialidad y minería en el municipio de Vetas, Santander, Colombia. Bogota. Bury, J. T. (2014). Latin American Entrepreneurs. Palgrave Macmillan. Casas, I. C., Gómez, E., Rodríguez, L. M., Girón, S. L., & Mateus, J. C. (2015). Hacia un plan nacional para el control de los efectos del mercurio en la salud en Colombia. Biomédica, 35(SPE), 8-19. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2458 Casas, I. C., Gómez, E., Rodríguez, L. M., Girón, S. L., & Mateus, J. C. (2015). Hacia un plan nacional para el control de los efectos del mercurio en la salud en Colombia. Biomédica, 35(SPE), 8-19. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2458 Castro Díaz, L. (2021). Minería de oro artesanal y a pequeña escala en Timbiquí, Cauca. Bogota. CDMB. (2017). Corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga. Obtenido de Corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga. CINEP. (2015). Defendamos el agua y Santurbán para las presentes y futuras generaciones. Colombia, A. N. (2021). Obtenido de Regalías mineras: https://www.anm.gov.co/regalias-mineras Colombia, M. d. (2021). Boletín Estadístico Minero 2020. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/sites/default/files/publicaciones/informe_final_bem_2020.pdf Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm Constitución Política de Colombia. (1991). promulgada el 4 de julio de 1991. Fue enmendada en 1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2009, 2013, 2015, 2016, 2017, 2021 y, por último, en julio de 2023 (mediante el Acto Legislativo 01 de 2023 que reconoce al campesinado como sujeto de derechos). https://www.fao.org/faolex/results/details/en/c/LEX-FAOC127440/#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20Colombia%20fue,campesinado%20como%20sujeto%20de%20derechos). Corporación Autónoma Regional para la Defensa del a Meseta de Bucaramanga. (2017). Corporación Autónoma Regional para la Defensa del a Meseta de Bucaramanga. De Miguel, E., Clavijo, D., Ortega, M. F., & Gómez, A. (2014). Probabilistic meta-analysis of risk from the exposure to Hg in artisanal gold mining communities in Colombia. Chemosphere, 108, 183-189. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2014.01.035 Departamento Nacional de Planeación. (2015). Política Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala en Colombia. . Obtenido de http://www.mineria.gov.co/documents/10192/14269008/POL%C3%8DTICA+NACIONAL+PARA+LA+FORMALIZACI%C3%93N+DE+LA+MINER%C3%8DA+ARTESANAL+Y+DE+PEQUE%C3%91A+ESCALA+EN+COLOMBIA.pdf/0f7944f4-cfb4-4c4e-ba17-0a6d837d1327 Departamento Nacional de Planeación. (2017). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación. Energía, M. d. (2012). Decreto 2235 de 2012: Por el cual se dictan normas para la implementación de la Estrategia Nacional para la Formalización de la Minería en Pequeña Escala del Sector de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/2487028/decreto_2235_2012.pdf/2ad4d4e4-4ca4-4c38-b2e2-8c91a1f57e1d Environment, U. (2019). Global opportunities for long-term development of the artisanal and small-scale gold mining sector (GOLD). Obtenido de https://www.unenvironment.org/resources/report/global-opportunities-long-term-development-artisanal-and-small-scale-gold-mining Göbel, B., & Ulloa, A. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogota. Instituto Humboldt. (2022). Mapa de ubicación geográfica del páramo de Santurbán en Colombia. Bogota. LEY 165 DE 1994. (1992). Diario Oficial No. 41.589, de 9 de noviembre de 1994 Por medio de la cual se aprueba el «Convenio sobre la Diversidad Biológica»,. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Ley-165-de-1994.pdf Ley 21 de 1991. (1991). Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032#:~:text=ARTICULO%203%C2%B0-,1.,2. Ministerio de minas y energía. (2012). Decreto 2235 de 2012: Por el cual se dictan normas para la implementación de la Estrategia Nacional para la Formalización de la Minería en Pequeña Escala del Sector de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/2487028/decreto_2235_2012.pdf/2ad4d4e4-4ca4-4c38-b2e2-8c91a1f57e1d Muñoz-Vallejo, L. F., García-Ardila, L. F., & Rodríguez-Gázquez, M. de los Á. (2012). Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la minería del oro. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 53-61. Muñoz-Vallejo, L. F., García-Ardila, L. F., & Rodríguez-Gázquez, M. de los Á. (2012). Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la minería del oro. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 53-61. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-44492012000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=es Ohlander, J., Huber, S. M., Schomaker, M., Heumann, C., Schierl, R., Michalke, B., Jenni, O. G., Caflisch, J., Muñoz, D. M., Ehrenstein, O. S. von, & Radon, K. (2013). Risk Factors for Mercury Exposure of Children in a Rural Mining Town in Northern Chile. PLOS ONE, 8(11), e79756. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0079756 Organización de las Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. http://ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf Sentencia SU133/17 (Corte Constitucional de Colombia 28 de febrero de 2017). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU133-17.htm Sentencia T-622/16 (Corte Constitucional de Colombia 10 de noviembre de 2016). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm Trujillo Ospina, D., Rojas-Lozano, D., & López Cerquera, N. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. Tuta Aponte, A. (2018). Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Bogota. Universidad Nacional de Colombia. (2017). La regulación de la minería de subsistencia del oro en Colombia. Medellin. Vargas, J. (2020). Minería ilegal y su impacto en el medio ambiente en Colombia. 4(2), 100-110. vqingenieria.com. (s.f.). Obtenido de https://www.vqingenieria.com/mineria-en-colombia-2021#:~:text=El%20sector%20minero%20aporta%20al,directos%20y%20900%20mil%20indirectos. Wickre, J. B., Folt, C. L., Sturup, S., & Karagas, M. R. (2004). Environmental Exposure and Fingernail Analysis of Arsenic and Mercury in Children and Adults in a Nicaraguan Gold Mining Community. Archives of Environmental Health: An International Journal, 59(8), 400-409. https://doi.org/10.3200/AEOH.59.8.400-409 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/7/Portada.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/8/TRABAJO%20FINAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/9/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/10/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/11/017Resoluci%c3%b3nBiblioteca.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/6/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/1/TRABAJO%20FINAL.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/3/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/4/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/5/017Resoluci%c3%b3nBiblioteca.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
84bca59292645726ef23d8019b615007 b4d4465f8f6333ec952fa67dabf25892 f85c687677702883db911ecc21f71a60 c9a94f4339e19e6f0c49c2e70824e99a 2d27003225b915a14026dac376e9e34c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b46e35133bd8510c731b2f687247c98f 19fe728f1f6811f468d05b9f1a4049ae f8cd23131f64c6ba9a6927a351449a7f 9d141ce7c416eacea05b59b0440aab6b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929217103691776 |
spelling |
Yañez Meza, Diego ArmandoCorzo Mantilla, Luis AlejandroPedreros Fraile, AlejandraCúcuta2025-04-03T22:06:12Z2025-04-03T22:06:12Z2025-04-03https://hdl.handle.net/10901/30935La presente investigación se configura como un análisis meticuloso de las múltiples problemáticas que convergen en estas localidades debido a la minería artesanal, una actividad económica vital pero profundamente precarizada. Esta práctica, sustentada en la informalidad y desprovista de regulación efectiva, ha consolidado un panorama de vulnerabilidad extrema que abarca aspectos ambientales, sociales y económicos. La investigación denuncia, además, el incumplimiento sistemático del Estado en garantizar derechos básicos, exponiendo una desconexión crítica entre los objetivos constitucionales y la realidad vivida por estas comunidades. Desde una perspectiva económica, la minería artesanal constituye el sustento de un número significativo de familias en Arenal y Santo Domingo. Sin embargo, esta dependencia económica está lejos de ser una solución sostenible. Los ingresos derivados de esta actividad son insuficientes y altamente volátiles, afectados tanto por las fluctuaciones en los precios del oro como por los costos desmedidos de insumos esenciales, como el mercurio, utilizado en procesos de amalgamación. Esta informalidad perpetúa un modelo de subsistencia que deja a los mineros atrapados en un ciclo de precariedad económica, sin acceso a seguridad social, estabilidad laboral o posibilidades reales de progreso. En términos ambientales, los impactos de la minería artesanal son devastadores y multifacéticos. El uso de sustancias químicas tóxicas, en particular mercurio y cianuro, genera una contaminación severa en los suelos y cuerpos de agua, comprometiendo la biodiversidad y la salud humana. A estas prácticas se suman métodos rudimentarios como el barequeo, que, aunque representan una tradición en estas comunidades, resultan en deforestación, erosión y alteraciones significativas en los ecosistemas locales. La falta de supervisión y asistencia técnica estatal exacerba estas problemáticas, dejando a las comunidades sin herramientas para mitigar el daño ambiental. El ámbito social presenta desafíos igualmente apremiantes. La educación en estas regiones se encuentra profundamente limitada por la escasez de docentes y la inadecuada infraestructura escolar, lo que deriva en interrupciones prolongadas en la enseñanza y tasas alarmantes de deserción escolar. Esto no solo restringe el desarrollo personal de los jóvenes, sino que los empuja hacia la minería artesanal como única alternativa económica, perpetuando el ciclo de pobreza. En cuanto a los servicios de salud, la situación no es menos crítica. Los centros de atención carecen de especialistas y recursos adecuados, obligando a los residentes a trasladarse a municipios distantes para recibir tratamiento. Esta precariedad, sumada a la falta de transporte eficiente, coloca a las comunidades en una posición de vulnerabilidad extrema frente a emergencias sanitarias. La relación entre el Estado y estas comunidades se caracteriza por una desconexión estructural. Los mineros desconocen los procesos de formalización debido a la ausencia de programas informativos o de capacitación. La falta de regulación no solo perpetúa la informalidad de la actividad, sino que también priva a los trabajadores de beneficios asociados a un marco legal formal, como protección laboral y acceso a programas de desarrollo económico. A esto se suma la ausencia de infraestructuras básicas, como carreteras transitables, que limita severamente la diversificación económica y consolida una dependencia desproporcionada de la minería artesanal. La presente investigación concluye que la minería artesanal en Arenal y Santo Domingo es un reflejo contundente del incumplimiento de los fines esenciales del Estado colombiano. La incapacidad de garantizar derechos fundamentales, como la educación, la salud y un medio ambiente sano, pone en evidencia una falla sistémica en la estructura estatal. La informalidad y los riesgos inherentes a esta actividad económica perpetúan una dinámica de exclusión social y degradación ambiental que contrasta con los principios constitucionales de equidad y desarrollo sostenible. Entre las recomendaciones destacadas, se enfatiza la necesidad de una intervención estatal integral que aborde la formalización de la minería artesanal mediante procesos accesibles, transparentes y efectivos. También se propone la capacitación técnica en prácticas sostenibles y seguras, acompañada del desarrollo de infraestructuras básicas como caminos, escuelas y centros de salud que permitan a las comunidades acceder a servicios esenciales. Además, se subraya la importancia de diversificar las fuentes de ingreso mediante la implementación de programas productivos alternativos, que reduzcan la dependencia de la minería artesanal y fomenten un desarrollo económico más estable y equitativo. De este modo, la investigación recomienda la realización de llamado urgente a la acción del Estado, instándolo a cumplir su rol como garante de derechos y promotor de un modelo de desarrollo que priorice el bienestar colectivo, la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Solo mediante un compromiso firme y estructurado será posible transformar la realidad de estas comunidades y avanzar hacia un futuro más justo y sostenible.Universidad Libre - Seccional Cúcuta - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - DerechoThis research is a meticulous analysis of the multiple problems that converge in these localities due to artisanal mining, a vital but deeply precarious economic activity. This practice, based on informality and lacking effective regulation, has consolidated a panorama of extreme vulnerability that encompasses environmental, social and economic aspects. The research also denounces the systematic failure of the State to guarantee basic rights, exposing a critical disconnection between constitutional objectives and the reality experienced by these communities. From an economic perspective, artisanal mining constitutes the livelihood of a significant number of families in Arenal and Santo Domingo. However, this economic dependence is far from being a sustainable solution. The income derived from this activity is insufficient and highly volatile, affected both by fluctuations in gold prices and by the excessive costs of essential inputs, such as mercury, used in amalgamation processes. This informality perpetuates a subsistence model that leaves miners trapped in a cycle of economic precariousness, with no access to social security, job stability or real possibilities for progress. In environmental terms, the impacts of artisanal mining are devastating and multifaceted. The use of toxic chemicals, particularly mercury and cyanide, generates severe contamination of soils and bodies of water, compromising biodiversity and human health. These practices are compounded by rudimentary methods such as barequeo, which, although they represent a tradition in these communities, result in deforestation, erosion and significant alterations to local ecosystems. The lack of government supervision and technical assistance exacerbates these problems, leaving the communities without the tools to mitigate environmental damage. The social sphere presents equally pressing challenges. Education in these regions is severely limited by a shortage of teachers and inadequate school infrastructure, resulting in prolonged interruptions in schooling and alarming dropout rates. This not only restricts the personal development of young people, but also pushes them into artisanal mining as the only economic alternative, perpetuating the cycle of poverty. As for health services, the situation is no less critical. Health care centers lack specialists and adequate resources, forcing residents to travel to distant municipalities for treatment. This precariousness, coupled with the lack of efficient transportation, places communities in a position of extreme vulnerability to health emergencies. The relationship between the State and these communities is characterized by a structural disconnect. Miners are unaware of the formalization processes due to the absence of information or training programs. The lack of regulation not only perpetuates the informality of the activity, but also deprives workers of benefits associated with a formal legal framework, such as labor protection and access to development programs. such as labor protection and access to economic development programs. In addition, the lack of basic infrastructure, such as passable roads, severely limits economic diversification and consolidates a disproportionate dependence on artisanal mining. This research concludes that artisanal mining in Arenal and Santo Domingo is a stark reflection of the failure of the Colombian state to fulfill its essential purposes. The inability to guarantee fundamental rights, such as education, health and a healthy environment, reveals a systemic failure in the state structure. The informality and risks inherent to this economic activity perpetuate a dynamic of social exclusion and environmental degradation that contrasts with the constitutional principles of equity and sustainable development. Among the recommendations highlighted, emphasis is placed on the need for a comprehensive state intervention that addresses the formalization of artisanal mining through accessible, transparent and effective processes. Technical training in sustainable and safe practices is also proposed, accompanied by the development of basic infrastructure such as roads, schools and health centers that allow communities to access essential services. In addition, the importance of diversifying income sources through the implementation of alternative productive programs that reduce dependence on artisanal mining and promote more stable and equitable economic development is emphasized. Thus, the research recommends an urgent call for action by the State, urging it to fulfill its role as guarantor of rights and promoter of a development model that prioritizes collective well-being, environmental sustainability and social equity. Only through a firm and structured commitment will it be possible to transform the reality of these communities and move towards a more just and sustainable future.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2mineria artesanal del orofines esenciales del estadoextractivismo del oroartisanal gold mininggold extractivismessential goals of the stateMinería --- ColombiaLas implicaciones de la minería artesanal del oro en el cumplimiento de los fines esenciales del estado: caso arenal y Santo Domingo – Bolívar.The implications of artisanal gold mining in the fulfillment of the essential purposes of the state: the case of Arenal and Sano Domingo - Bolivar.Tesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbadia, A., & Avendaño, A. (2019). Extractivismo minero en Colombia: el caso del páramo de Santurbán. Bogota.Blandón, I. (2022). Identidades mineras que producen espacios vitales desde lo comunal, lo agro y lo negro. El caso agrominero del corregimiento San Miguel, Medio San Juan (Chocó) [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32660/10/Bland%c3%b3nIsabel_2022_CasoAgromineroChoc%c3%b3.pdfBuitrago, E. (2014). Una historia y una vida alrededor del oro: territorialidad y minería en el municipio de Vetas, Santander, Colombia. Bogota.Bury, J. T. (2014). Latin American Entrepreneurs. Palgrave Macmillan.Casas, I. C., Gómez, E., Rodríguez, L. M., Girón, S. L., & Mateus, J. C. (2015). Hacia un plan nacional para el control de los efectos del mercurio en la salud en Colombia. Biomédica, 35(SPE), 8-19. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2458Casas, I. C., Gómez, E., Rodríguez, L. M., Girón, S. L., & Mateus, J. C. (2015). Hacia un plan nacional para el control de los efectos del mercurio en la salud en Colombia. Biomédica, 35(SPE), 8-19. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2458Castro Díaz, L. (2021). Minería de oro artesanal y a pequeña escala en Timbiquí, Cauca. Bogota.CDMB. (2017). Corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga. Obtenido de Corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga.CINEP. (2015). Defendamos el agua y Santurbán para las presentes y futuras generaciones.Colombia, A. N. (2021). Obtenido de Regalías mineras: https://www.anm.gov.co/regalias-minerasColombia, M. d. (2021). Boletín Estadístico Minero 2020. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/sites/default/files/publicaciones/informe_final_bem_2020.pdfConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htmConstitución Política de Colombia. (1991). promulgada el 4 de julio de 1991. Fue enmendada en 1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2009, 2013, 2015, 2016, 2017, 2021 y, por último, en julio de 2023 (mediante el Acto Legislativo 01 de 2023 que reconoce al campesinado como sujeto de derechos). https://www.fao.org/faolex/results/details/en/c/LEX-FAOC127440/#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20Colombia%20fue,campesinado%20como%20sujeto%20de%20derechos).Corporación Autónoma Regional para la Defensa del a Meseta de Bucaramanga. (2017). Corporación Autónoma Regional para la Defensa del a Meseta de Bucaramanga.De Miguel, E., Clavijo, D., Ortega, M. F., & Gómez, A. (2014). Probabilistic meta-analysis of risk from the exposure to Hg in artisanal gold mining communities in Colombia. Chemosphere, 108, 183-189. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2014.01.035Departamento Nacional de Planeación. (2015). Política Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala en Colombia. . Obtenido de http://www.mineria.gov.co/documents/10192/14269008/POL%C3%8DTICA+NACIONAL+PARA+LA+FORMALIZACI%C3%93N+DE+LA+MINER%C3%8DA+ARTESANAL+Y+DE+PEQUE%C3%91A+ESCALA+EN+COLOMBIA.pdf/0f7944f4-cfb4-4c4e-ba17-0a6d837d1327Departamento Nacional de Planeación. (2017). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación.Energía, M. d. (2012). Decreto 2235 de 2012: Por el cual se dictan normas para la implementación de la Estrategia Nacional para la Formalización de la Minería en Pequeña Escala del Sector de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/2487028/decreto_2235_2012.pdf/2ad4d4e4-4ca4-4c38-b2e2-8c91a1f57e1dEnvironment, U. (2019). Global opportunities for long-term development of the artisanal and small-scale gold mining sector (GOLD). Obtenido de https://www.unenvironment.org/resources/report/global-opportunities-long-term-development-artisanal-and-small-scale-gold-miningGöbel, B., & Ulloa, A. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogota.Instituto Humboldt. (2022). Mapa de ubicación geográfica del páramo de Santurbán en Colombia. Bogota.LEY 165 DE 1994. (1992). Diario Oficial No. 41.589, de 9 de noviembre de 1994 Por medio de la cual se aprueba el «Convenio sobre la Diversidad Biológica»,. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Ley-165-de-1994.pdfLey 21 de 1991. (1991). Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032#:~:text=ARTICULO%203%C2%B0-,1.,2.Ministerio de minas y energía. (2012). Decreto 2235 de 2012: Por el cual se dictan normas para la implementación de la Estrategia Nacional para la Formalización de la Minería en Pequeña Escala del Sector de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/2487028/decreto_2235_2012.pdf/2ad4d4e4-4ca4-4c38-b2e2-8c91a1f57e1dMuñoz-Vallejo, L. F., García-Ardila, L. F., & Rodríguez-Gázquez, M. de los Á. (2012). Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la minería del oro. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 53-61.Muñoz-Vallejo, L. F., García-Ardila, L. F., & Rodríguez-Gázquez, M. de los Á. (2012). Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la minería del oro. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 53-61. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-44492012000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=esOhlander, J., Huber, S. M., Schomaker, M., Heumann, C., Schierl, R., Michalke, B., Jenni, O. G., Caflisch, J., Muñoz, D. M., Ehrenstein, O. S. von, & Radon, K. (2013). Risk Factors for Mercury Exposure of Children in a Rural Mining Town in Northern Chile. PLOS ONE, 8(11), e79756. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0079756Organización de las Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. http://ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdfSentencia SU133/17 (Corte Constitucional de Colombia 28 de febrero de 2017). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU133-17.htmSentencia T-622/16 (Corte Constitucional de Colombia 10 de noviembre de 2016). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htmTrujillo Ospina, D., Rojas-Lozano, D., & López Cerquera, N. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca.Tuta Aponte, A. (2018). Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Bogota.Universidad Nacional de Colombia. (2017). La regulación de la minería de subsistencia del oro en Colombia. Medellin.Vargas, J. (2020). Minería ilegal y su impacto en el medio ambiente en Colombia. 4(2), 100-110.vqingenieria.com. (s.f.). Obtenido de https://www.vqingenieria.com/mineria-en-colombia-2021#:~:text=El%20sector%20minero%20aporta%20al,directos%20y%20900%20mil%20indirectos.Wickre, J. B., Folt, C. L., Sturup, S., & Karagas, M. R. (2004). Environmental Exposure and Fingernail Analysis of Arsenic and Mercury in Children and Adults in a Nicaraguan Gold Mining Community. Archives of Environmental Health: An International Journal, 59(8), 400-409. https://doi.org/10.3200/AEOH.59.8.400-409THUMBNAILPortada.jpgPortada.jpgPortadaimage/jpeg102577http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/7/Portada.jpg84bca59292645726ef23d8019b615007MD57TRABAJO FINAL.pdf.jpgTRABAJO FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18051http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/8/TRABAJO%20FINAL.pdf.jpgb4d4465f8f6333ec952fa67dabf25892MD58Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29554http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/9/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgf85c687677702883db911ecc21f71a60MD59FORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22960http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/10/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpgc9a94f4339e19e6f0c49c2e70824e99aMD510017ResoluciónBiblioteca.pdf.jpg017ResoluciónBiblioteca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24633http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/11/017Resoluci%c3%b3nBiblioteca.pdf.jpg2d27003225b915a14026dac376e9e34cMD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56ORIGINALTRABAJO FINAL.pdfTRABAJO FINAL.pdfARTICULO DE INVESTIGACIÓNapplication/pdf737984http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/1/TRABAJO%20FINAL.pdfb46e35133bd8510c731b2f687247c98fMD51Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucionalapplication/pdf1047530http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/3/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf19fe728f1f6811f468d05b9f1a4049aeMD53FORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfFORMATO INSTITUCIONAL RESUMENapplication/pdf64712http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/4/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdff8cd23131f64c6ba9a6927a351449a7fMD54017ResoluciónBiblioteca.pdf017ResoluciónBiblioteca.pdfResoluciónBibliotecaapplication/pdf1377544http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30935/5/017Resoluci%c3%b3nBiblioteca.pdf9d141ce7c416eacea05b59b0440aab6bMD5510901/30935oai:repository.unilibre.edu.co:10901/309352025-04-04 06:01:56.573Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |