Evaluación de residuos agroindustriales a base de poda, borra de café y residuos de cocina para el crecimiento micelial de pleurotus sp

Los hongos del género Pleurotus, son agentes biológicos de gran interés por su capacidad de convertir los subproductos orgánicos no comestibles en alimentos humanos de buena palatabilidad, estos hongos desempeñan un importante papel en la degradación de materiales lignocelulósicos puesto que son los...

Full description

Autores:
Mercado Villero, Malka Irina
Llerena Tuberquia, Santiago Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30421
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30421
Palabra clave:
Sustrato
Residuos agroindustriales
Hongo
Pleurotus sp
Tratamientos
Substrate
agro-industrial residues
Fungus
Pleurotus sp
Treatments
Biotecnología
Hongos - Aplicaciones industriales
Aprovechamiento de residuos
Productos de residuos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_81a9acb7315735129b05337db34be1e4
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30421
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de residuos agroindustriales a base de poda, borra de café y residuos de cocina para el crecimiento micelial de pleurotus sp
title Evaluación de residuos agroindustriales a base de poda, borra de café y residuos de cocina para el crecimiento micelial de pleurotus sp
spellingShingle Evaluación de residuos agroindustriales a base de poda, borra de café y residuos de cocina para el crecimiento micelial de pleurotus sp
Sustrato
Residuos agroindustriales
Hongo
Pleurotus sp
Tratamientos
Substrate
agro-industrial residues
Fungus
Pleurotus sp
Treatments
Biotecnología
Hongos - Aplicaciones industriales
Aprovechamiento de residuos
Productos de residuos
title_short Evaluación de residuos agroindustriales a base de poda, borra de café y residuos de cocina para el crecimiento micelial de pleurotus sp
title_full Evaluación de residuos agroindustriales a base de poda, borra de café y residuos de cocina para el crecimiento micelial de pleurotus sp
title_fullStr Evaluación de residuos agroindustriales a base de poda, borra de café y residuos de cocina para el crecimiento micelial de pleurotus sp
title_full_unstemmed Evaluación de residuos agroindustriales a base de poda, borra de café y residuos de cocina para el crecimiento micelial de pleurotus sp
title_sort Evaluación de residuos agroindustriales a base de poda, borra de café y residuos de cocina para el crecimiento micelial de pleurotus sp
dc.creator.fl_str_mv Mercado Villero, Malka Irina
Llerena Tuberquia, Santiago Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barraza Amador, Beatriz Cecilia
Medina Buelvas, Ana Mercedes
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mercado Villero, Malka Irina
Llerena Tuberquia, Santiago Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Sustrato
Residuos agroindustriales
Hongo
Pleurotus sp
Tratamientos
topic Sustrato
Residuos agroindustriales
Hongo
Pleurotus sp
Tratamientos
Substrate
agro-industrial residues
Fungus
Pleurotus sp
Treatments
Biotecnología
Hongos - Aplicaciones industriales
Aprovechamiento de residuos
Productos de residuos
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Substrate
agro-industrial residues
Fungus
Pleurotus sp
Treatments
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Biotecnología
Hongos - Aplicaciones industriales
Aprovechamiento de residuos
Productos de residuos
description Los hongos del género Pleurotus, son agentes biológicos de gran interés por su capacidad de convertir los subproductos orgánicos no comestibles en alimentos humanos de buena palatabilidad, estos hongos desempeñan un importante papel en la degradación de materiales lignocelulósicos puesto que son los únicos organismos que descomponen y metabolizan eficientemente la lignina. En la actualidad las agroindustrias generan subproductos o residuos que conllevan serios problemas asociados a su disposición final. En el presente estudio se realizó una evaluación de diferentes residuos agroindustriales (borra de café, poda de árboles, cáscara de yuca y cáscara de ñame) como sustratos para el crecimiento del hongo Pleurotus sp. En total se evaluaron 10 tratamientos de seis réplicas cada uno conformados por cada sustrato de manera individual y combinada. De los diez tratamientos, los conformados por combinaciones de sustratos exhibieron el mayor porcentaje de colonización a los ocho días de incubación. Los tratamientos individuales a excepción del conformado por la borra de café no presentaron colonización durante el tiempo de incubación. Los resultados obtenidos demuestran que el sustrato borra de café favorece el crecimiento del hongo, ya que esta estuvo presente en todas las combinaciones ensayadas en las que se observó el mayor desarrollo del micelio y ausente en las que no hubo.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-17T16:32:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-17T16:32:08Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30421
url https://hdl.handle.net/10901/30421
dc.relation.references.spa.fl_str_mv PINEDA, Julio. Growth of Pleurotus ostreatus on non-supplemented agro- industrial wastes. Abril ,2015, vol.38 no.1
CASTRO, L M. Formulación de un sustrato a base de residuos agroindustriales para el cultivo de hongo Pleurotus Ostreatus. MICROCIENCIAS, Desarrollo e Investigación. Vol.7,2018
PIÑA-GUZMÁN, A. B., Nieto-Monteros, D. A., & Robles-Martínez, F. (2017). utilización de residuos agrícolas y agroindustriales en el cultivo y producción del hongo comestible seta (Pleurotus sp.). Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 32, 141–151
LÓPEZ, Claudia. Evaluación del crecimiento y producción de Pleurotus Ostreatus sobre diferentes residuos agroindustriales del departamento de Cundinamarca. Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, 2008
MORALES, Juan Felipe. Evaluación de crecimiento y producción de Pleurotus Ostreatus sobre diferentes residuos orgánicos en el departamento del Huila. Noviembre 14, 2020
RIVERA, Ruby. Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de Pleurotus Ostreatus. No. 37, julio - diciembre 2013
RÍOS, Winston. Aislamiento, propagación y crecimiento de hongos comestibles nativos en residuos agroindustriales. Scientia Agropecuaria vol.8 no.4 Trujillo oct-dic. 2017
OLIVARES, Angelica y RANGEL, Liessel. Formulación de un sustrato a base de residuos agroindustriales del departamento del atlántico para el cultivo del hongo Pleurotus Ostreatus. Trabajo de grado, universidad libre seccional barranquilla facultad de ciencias exactas y naturales programa de microbiología barranquilla, 2017
GONZÁLEZ, David. Evaluación de la biomasa residual (cereza) de café como sustrato para el cultivo del hongo comestible Pleurotus Ostreatus. vol.33 no.1 Bucaramanga Jan. June 26, 2020
RODRÍGUEZ, Nelson y JARAMILLO, Carmenza. cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus sobre residuos agrícolas de la zona cafetera. Octubre, 2004
CURY, R. Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento Agroindustriales waste impact, management and exploitation. Colombiana Cienc Anim 2017; 9. v9.nS.2017.530
PEÑARANDA, Laura. Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 8 Número 2 – julio - diciembre de 2017
MAYONCA, Pilin. utilización de residuos orgánicos lignocelulósicos provenientes de actividades industriales para la producción de hongos comestibles Pleurotus sp. En el distrito especial de Buenaventura, Colombia. Santiago de Cali, 5 de diciembre de 2013
CABRALES, Jhomara. Evaluación del efecto del sustrato agotado de Pleurotus sp. En la germinación de las semillas de cilantro (coriandrum sativum)
ARENAS, Brandon. Propuesta para el diseño de un biodigestor anaerobio como sistema de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, generados en las viviendas del proyecto “la villa solar” ubicado en la ciudad de Buenaventura- Colombia. trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: ingeniero ambiental y sanitario. 2019
ARDON, Carlos. la producción de los hongos comestibles. universidad de San Carlos de Guatemala facultad de humanidades departamento de postgrado maestría en docencia universitaria con especialidad en evaluación educativa Guatemala, octubre de 2007
VARGAS, Yury. PEREZ, Liliana. Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el mejoramiento de la calidad ambiental (USE OF AGRO-INDUSTRIAL WASTE IN IMPROVING THE QUALITY OF THE ENVIRONMENT). Revista Facultad De Ciencias Básicas. Vol.14. 2018
ROJAS, Andrés. FLOREZ, Ciliana. LOPEZ, Diego. Prospectiva de aprovechamiento de algunos residuos agroindustriales (Use prospects of some agroindustrial waste). Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Colombia. Vol.31. ener- abril-2019
RODRIGUEZ, Nelson. ZULUAGA, Jamie. Cultivo de Pleurotus Pulmonarius, en pulpa de café. 2017
CONTRETRAS, Nancy. GARCIA, Ricardo. Pleurotus sp., producción, cultivo y propiedades. June 2022
BELTRAN, Yaixa. MORRIS, Humberto. BATISTA, Pedro. valor funcional y medicinal de extractos de Pleurotus sp: propiedades antioxidantes. Universidad de Oriente. Centro de Estudios Biotecnológicos Industrial
BARBA, Marcelo. APARECIDA, Helayne. LOPES, Gerson. Factors affecting mushroom Pleurotus sp. Saudi Journal of Biological Sciences, volumen 26. Issue 4, page 633-646. May 2019
CONSEJO NACIONAL DE POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIAL. Política para la gestión integral de residuos sólidos. NTC-CONPES 3874. Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2016
RUIZ, Mariana. PASTOR, Karla. Biodegradabilidad de Artículos Desechables en un Sistema de Composta con Lombriz. Biodegradability of disposable products in a vermicomposting system. Universidad iberoamericana. Vol. 24. La Serena 2016
LOZANO, José Luis. Gestión del aprovechamiento de medios forestales. SETAS COMESTIBLES. Editorial síntesis
MARÍA B. Vázquez. MARTÍN R. MARÍA V. Bianchinott. Estimación de la biomasa fúngica en un suelo del sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) con una tinción directa con blanco de calcoflúor Fungal biomass estimation in soils from southwestern Buenos Aires province (Argentina) using calcofluor white stain. Rev. argent. microbiol. vol.48 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2016
GARCES, Emira. CORREA, Marina. COBA, Berta. Morfología y Clasificación de los Hongos. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. 2016
LOPEZ. Miguel. MANUAL DE: producción de micelio de Hongos Comestibles, edición 2016
ZARCO. David. AGROINDUSTRIA. Geografía de la Agroindustria, Comarca La Sierra De La Demanda. Museo vivo. 2016
PEÑA. Rafael, PAEZ. Jaime, FITOPATOLOGIA. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. 2017
NACIONES UNIDAS. “Objetivos de Desarrollo Sostenible” A/2030. disponible https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo- sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
ABANTO, Carlos. GARCIA, Diego. GUERRA, Wilson. Organic substrates in Calycophyllum spruceanum (Benth.) plants Production. Scientia Agropecuaria, ISSN-e 2077-9917, Vol. 7, Nº. 3, 2016
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. RESOLUCIÓN No. 00375 (27 de febrero de 2004) Por la cual se dictan las disposiciones sobre Registro y Control de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrícola en Colombia. Ministerio de agricultura y desarrollo rural
SANCHEZ, José. ROYSE, Daniel. La biología, el cultivo y las propiedades nutricionales y medicinales de las setas Pleurotus sp. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2017
VEGA, Aracelly. GERARDO, Mata. SALMONES, Dulce. Cultivo de cepas nativas de Pleurotus djamor en Panamá, en paja de arroz y pulpa de café. Laboratorio de Recursos Naturales, Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Chiriquí, República de Panamá 2 Unidad de Micología, Instituto de Ecología. Apartado postal 63, Xalapa, Veracruz 91000, México. 2006
FIGUEROA, Huber. LOZADA, David. Evaluación de tres residuos lignocelulósicos para la producción de Pleurotus Ostreatus bajo condiciones controladas en la finca Berlín, San Benito, Santander. Ciencia Unisalle 2015
BAYONA, Camilo et al. aprovechamiento de los subproductos agroindustriales de la cadena productiva de la yuca (Manihot esculenta). Limentech ciencia y tecnología alimentaria. Facultad de Ingenierías y Arquitectura Universidad de Pamplona. Vol. 20 No. 1, p.92-112, año 2022
DICCIONARIO MICOLÓGICO - Mushrooms Solutions [página web]. [Consultado 29, mayo, 2023]. Disponible en Internet: https://www.mushrooms-solutions.com/es/diccionario-micologico
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS. Bienvenido - Incual [página web]. [Consultado el 29, mayo, 2023]. Disponible en Internet: <https://incual.educacion.gob.es/documents/20195/1873855/AGA549_3+- +A_GL_Documento+publicado/b10a4892-8b76-4ea9-b342-fa49a993ac29
DEORA, A et alCultivation of Kabul Dhingri (Pleurotus eryngii) mushroom by standardizing protocols in subtropical zones of worldEn: Scientific Reports. [En línea] 2021, vol11, nro. 14692[Consultado: 1 de abril de 2022]Disponible en: https://doi-org.sibulgem.unilibre.edu.co/10.1038/s41598-021-94038-2
NAIR. Agriforesty Systems in the Tropics. Kluwer Academic Publishers. 1989
JOB, Daniel. La utilización de la borra de café como substrato de base para el crecimiento de Pleurotus Ostreatus. En: Revista iberoamericana de micología [en línea]. Bilbao: Universidad de Neucháte, mayo 2004. vol. 21. 195-197 p. [consultado: 10 de mayo 2023]. Disponible en: http://www.reviberoammicol.com/2004-21/195197.pdf
NIETO, J et al. Evaluación de cultivo del hongo Pleurotus Ostreatus y de su composición nutricional en borra de café. En: Revista Técnica [en línea]. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, julio-diciembre de 2021. Vol. 31, nro 2. 3 p. [consultado: 10 de mayo de 2023]. Disponible. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2309- 04132021000200027#:~:text=Muchas%20investigaciones%20han%20repor tado%20que,alta%20para%20la%20dieta%20diaria
GLOSARIO: ENZIMA(S). Language selection | European Commission [página web]. [Consultado el 29, mayo, 2023]. Disponible en Internet: <https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/es/bioci das-resistencia- antibioticos/glosario/def/enzima.htm#:~:text=Glosario:%20Enzima(s)&amp;t ext=Definición:,si%20no%20dispusieran%20de%20enzimas
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo - Bienvenido al Portal de Ministerio de Industria, Comercio y Turismo [página web]. [Consultado el 30, mayo,2023] https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/Econo miaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KHA LILOVA.pdf
BUSTO, Carlos. La problemática de los desechos sólidos. The solid waste problema. Economía, XXXIV, 27 enero-junio 2009
GALLEGOS, Adalys. Aplicación de micelio de hongo Pleurotus Ostreatus en diferentes residuos lignocelulósicos para la obtención de biomateriales. Arequipa, 2022
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Barranquilla
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30421/5/MERCADO.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30421/6/FORMULARIO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30421/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30421/1/MERCADO.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30421/2/FORMULARIO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d2781fb3d410fd0ab26dc0f2fc8edc2
92f0e2a3892900700473312ab445a254
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
48291026db3e203035ff9f05e1822b0a
15e8c4d6bc66b365d1f3584fac2780b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929210711572480
spelling Barraza Amador, Beatriz CeciliaMedina Buelvas, Ana MercedesMercado Villero, Malka IrinaLlerena Tuberquia, Santiago AndrésBarranquilla2025-01-17T16:32:08Z2025-01-17T16:32:08Z2024-11https://hdl.handle.net/10901/30421Los hongos del género Pleurotus, son agentes biológicos de gran interés por su capacidad de convertir los subproductos orgánicos no comestibles en alimentos humanos de buena palatabilidad, estos hongos desempeñan un importante papel en la degradación de materiales lignocelulósicos puesto que son los únicos organismos que descomponen y metabolizan eficientemente la lignina. En la actualidad las agroindustrias generan subproductos o residuos que conllevan serios problemas asociados a su disposición final. En el presente estudio se realizó una evaluación de diferentes residuos agroindustriales (borra de café, poda de árboles, cáscara de yuca y cáscara de ñame) como sustratos para el crecimiento del hongo Pleurotus sp. En total se evaluaron 10 tratamientos de seis réplicas cada uno conformados por cada sustrato de manera individual y combinada. De los diez tratamientos, los conformados por combinaciones de sustratos exhibieron el mayor porcentaje de colonización a los ocho días de incubación. Los tratamientos individuales a excepción del conformado por la borra de café no presentaron colonización durante el tiempo de incubación. Los resultados obtenidos demuestran que el sustrato borra de café favorece el crecimiento del hongo, ya que esta estuvo presente en todas las combinaciones ensayadas en las que se observó el mayor desarrollo del micelio y ausente en las que no hubo.Universidad Libre Seccional Barranquilla -- Facultad de Ciencias de la Salud, y Exactas y Naturales -- Programa de MicrobiologíaFungi of the genus Pleurotus are biological agents of great interest for their ability to convert inedible organic by-products into human foods of good palatability, these fungi play an important role in the degradation of lignocellulosic materials since the are the only organisms that efficiently decompose and metabolize lignin. Currently, agro-industries generate by- products or wase that entail serious problems associated with their final disposal. In the present study, an evaluation of different agro-industrial residues (coffee waste, tree pruning, cassava husk and ram husk) was carried out as substrates for the growth of the fungus Pleurotus sp. In total, 10 treatments of six replicas each made up of each substrate were evaluated individually and in combination. Of the treatments, those made up of combinations of substrates exhibited the highest percentage of colonization after eight days of incubation. Individual treatments, with the exception of the one formed by the coffee borage, did not present colonization during the incubation time. The results obtained show that the coffee erasing substrate favors the growth of the fungus, since it was present in all the combinations tested in which the greatest development of the mycelium was observed and absent in which there was no.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2SustratoResiduos agroindustrialesHongoPleurotus spTratamientosSubstrateagro-industrial residuesFungusPleurotus spTreatmentsBiotecnologíaHongos - Aplicaciones industrialesAprovechamiento de residuosProductos de residuosEvaluación de residuos agroindustriales a base de poda, borra de café y residuos de cocina para el crecimiento micelial de pleurotus spTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisPINEDA, Julio. Growth of Pleurotus ostreatus on non-supplemented agro- industrial wastes. Abril ,2015, vol.38 no.1CASTRO, L M. Formulación de un sustrato a base de residuos agroindustriales para el cultivo de hongo Pleurotus Ostreatus. MICROCIENCIAS, Desarrollo e Investigación. Vol.7,2018PIÑA-GUZMÁN, A. B., Nieto-Monteros, D. A., & Robles-Martínez, F. (2017). utilización de residuos agrícolas y agroindustriales en el cultivo y producción del hongo comestible seta (Pleurotus sp.). Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 32, 141–151LÓPEZ, Claudia. Evaluación del crecimiento y producción de Pleurotus Ostreatus sobre diferentes residuos agroindustriales del departamento de Cundinamarca. Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, 2008MORALES, Juan Felipe. Evaluación de crecimiento y producción de Pleurotus Ostreatus sobre diferentes residuos orgánicos en el departamento del Huila. Noviembre 14, 2020RIVERA, Ruby. Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de Pleurotus Ostreatus. No. 37, julio - diciembre 2013RÍOS, Winston. Aislamiento, propagación y crecimiento de hongos comestibles nativos en residuos agroindustriales. Scientia Agropecuaria vol.8 no.4 Trujillo oct-dic. 2017OLIVARES, Angelica y RANGEL, Liessel. Formulación de un sustrato a base de residuos agroindustriales del departamento del atlántico para el cultivo del hongo Pleurotus Ostreatus. Trabajo de grado, universidad libre seccional barranquilla facultad de ciencias exactas y naturales programa de microbiología barranquilla, 2017GONZÁLEZ, David. Evaluación de la biomasa residual (cereza) de café como sustrato para el cultivo del hongo comestible Pleurotus Ostreatus. vol.33 no.1 Bucaramanga Jan. June 26, 2020RODRÍGUEZ, Nelson y JARAMILLO, Carmenza. cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus sobre residuos agrícolas de la zona cafetera. Octubre, 2004CURY, R. Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento Agroindustriales waste impact, management and exploitation. Colombiana Cienc Anim 2017; 9. v9.nS.2017.530PEÑARANDA, Laura. Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 8 Número 2 – julio - diciembre de 2017MAYONCA, Pilin. utilización de residuos orgánicos lignocelulósicos provenientes de actividades industriales para la producción de hongos comestibles Pleurotus sp. En el distrito especial de Buenaventura, Colombia. Santiago de Cali, 5 de diciembre de 2013CABRALES, Jhomara. Evaluación del efecto del sustrato agotado de Pleurotus sp. En la germinación de las semillas de cilantro (coriandrum sativum)ARENAS, Brandon. Propuesta para el diseño de un biodigestor anaerobio como sistema de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, generados en las viviendas del proyecto “la villa solar” ubicado en la ciudad de Buenaventura- Colombia. trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: ingeniero ambiental y sanitario. 2019ARDON, Carlos. la producción de los hongos comestibles. universidad de San Carlos de Guatemala facultad de humanidades departamento de postgrado maestría en docencia universitaria con especialidad en evaluación educativa Guatemala, octubre de 2007VARGAS, Yury. PEREZ, Liliana. Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el mejoramiento de la calidad ambiental (USE OF AGRO-INDUSTRIAL WASTE IN IMPROVING THE QUALITY OF THE ENVIRONMENT). Revista Facultad De Ciencias Básicas. Vol.14. 2018ROJAS, Andrés. FLOREZ, Ciliana. LOPEZ, Diego. Prospectiva de aprovechamiento de algunos residuos agroindustriales (Use prospects of some agroindustrial waste). Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Colombia. Vol.31. ener- abril-2019RODRIGUEZ, Nelson. ZULUAGA, Jamie. Cultivo de Pleurotus Pulmonarius, en pulpa de café. 2017CONTRETRAS, Nancy. GARCIA, Ricardo. Pleurotus sp., producción, cultivo y propiedades. June 2022BELTRAN, Yaixa. MORRIS, Humberto. BATISTA, Pedro. valor funcional y medicinal de extractos de Pleurotus sp: propiedades antioxidantes. Universidad de Oriente. Centro de Estudios Biotecnológicos IndustrialBARBA, Marcelo. APARECIDA, Helayne. LOPES, Gerson. Factors affecting mushroom Pleurotus sp. Saudi Journal of Biological Sciences, volumen 26. Issue 4, page 633-646. May 2019CONSEJO NACIONAL DE POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIAL. Política para la gestión integral de residuos sólidos. NTC-CONPES 3874. Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2016RUIZ, Mariana. PASTOR, Karla. Biodegradabilidad de Artículos Desechables en un Sistema de Composta con Lombriz. Biodegradability of disposable products in a vermicomposting system. Universidad iberoamericana. Vol. 24. La Serena 2016LOZANO, José Luis. Gestión del aprovechamiento de medios forestales. SETAS COMESTIBLES. Editorial síntesisMARÍA B. Vázquez. MARTÍN R. MARÍA V. Bianchinott. Estimación de la biomasa fúngica en un suelo del sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) con una tinción directa con blanco de calcoflúor Fungal biomass estimation in soils from southwestern Buenos Aires province (Argentina) using calcofluor white stain. Rev. argent. microbiol. vol.48 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2016GARCES, Emira. CORREA, Marina. COBA, Berta. Morfología y Clasificación de los Hongos. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. 2016LOPEZ. Miguel. MANUAL DE: producción de micelio de Hongos Comestibles, edición 2016ZARCO. David. AGROINDUSTRIA. Geografía de la Agroindustria, Comarca La Sierra De La Demanda. Museo vivo. 2016PEÑA. Rafael, PAEZ. Jaime, FITOPATOLOGIA. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. 2017NACIONES UNIDAS. “Objetivos de Desarrollo Sostenible” A/2030. disponible https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo- sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-odsABANTO, Carlos. GARCIA, Diego. GUERRA, Wilson. Organic substrates in Calycophyllum spruceanum (Benth.) plants Production. Scientia Agropecuaria, ISSN-e 2077-9917, Vol. 7, Nº. 3, 2016INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. RESOLUCIÓN No. 00375 (27 de febrero de 2004) Por la cual se dictan las disposiciones sobre Registro y Control de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrícola en Colombia. Ministerio de agricultura y desarrollo ruralSANCHEZ, José. ROYSE, Daniel. La biología, el cultivo y las propiedades nutricionales y medicinales de las setas Pleurotus sp. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2017VEGA, Aracelly. GERARDO, Mata. SALMONES, Dulce. Cultivo de cepas nativas de Pleurotus djamor en Panamá, en paja de arroz y pulpa de café. Laboratorio de Recursos Naturales, Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Chiriquí, República de Panamá 2 Unidad de Micología, Instituto de Ecología. Apartado postal 63, Xalapa, Veracruz 91000, México. 2006FIGUEROA, Huber. LOZADA, David. Evaluación de tres residuos lignocelulósicos para la producción de Pleurotus Ostreatus bajo condiciones controladas en la finca Berlín, San Benito, Santander. Ciencia Unisalle 2015BAYONA, Camilo et al. aprovechamiento de los subproductos agroindustriales de la cadena productiva de la yuca (Manihot esculenta). Limentech ciencia y tecnología alimentaria. Facultad de Ingenierías y Arquitectura Universidad de Pamplona. Vol. 20 No. 1, p.92-112, año 2022DICCIONARIO MICOLÓGICO - Mushrooms Solutions [página web]. [Consultado 29, mayo, 2023]. Disponible en Internet: https://www.mushrooms-solutions.com/es/diccionario-micologicoGLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS. Bienvenido - Incual [página web]. [Consultado el 29, mayo, 2023]. Disponible en Internet: <https://incual.educacion.gob.es/documents/20195/1873855/AGA549_3+- +A_GL_Documento+publicado/b10a4892-8b76-4ea9-b342-fa49a993ac29DEORA, A et alCultivation of Kabul Dhingri (Pleurotus eryngii) mushroom by standardizing protocols in subtropical zones of worldEn: Scientific Reports. [En línea] 2021, vol11, nro. 14692[Consultado: 1 de abril de 2022]Disponible en: https://doi-org.sibulgem.unilibre.edu.co/10.1038/s41598-021-94038-2NAIR. Agriforesty Systems in the Tropics. Kluwer Academic Publishers. 1989JOB, Daniel. La utilización de la borra de café como substrato de base para el crecimiento de Pleurotus Ostreatus. En: Revista iberoamericana de micología [en línea]. Bilbao: Universidad de Neucháte, mayo 2004. vol. 21. 195-197 p. [consultado: 10 de mayo 2023]. Disponible en: http://www.reviberoammicol.com/2004-21/195197.pdfNIETO, J et al. Evaluación de cultivo del hongo Pleurotus Ostreatus y de su composición nutricional en borra de café. En: Revista Técnica [en línea]. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, julio-diciembre de 2021. Vol. 31, nro 2. 3 p. [consultado: 10 de mayo de 2023]. Disponible. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2309- 04132021000200027#:~:text=Muchas%20investigaciones%20han%20repor tado%20que,alta%20para%20la%20dieta%20diariaGLOSARIO: ENZIMA(S). Language selection | European Commission [página web]. [Consultado el 29, mayo, 2023]. Disponible en Internet: <https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/es/bioci das-resistencia- antibioticos/glosario/def/enzima.htm#:~:text=Glosario:%20Enzima(s)&amp;t ext=Definición:,si%20no%20dispusieran%20de%20enzimasMinisterio de Industria, Comercio y Turismo - Bienvenido al Portal de Ministerio de Industria, Comercio y Turismo [página web]. [Consultado el 30, mayo,2023] https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/Econo miaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KHA LILOVA.pdfBUSTO, Carlos. La problemática de los desechos sólidos. The solid waste problema. Economía, XXXIV, 27 enero-junio 2009GALLEGOS, Adalys. Aplicación de micelio de hongo Pleurotus Ostreatus en diferentes residuos lignocelulósicos para la obtención de biomateriales. Arequipa, 2022THUMBNAILMERCADO.pdf.jpgMERCADO.pdf.jpgPortada del trabajo de gradoimage/jpeg12681http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30421/5/MERCADO.pdf.jpg2d2781fb3d410fd0ab26dc0f2fc8edc2MD55FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgFORMULARIO DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29466http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30421/6/FORMULARIO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg92f0e2a3892900700473312ab445a254MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30421/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALMERCADO.pdfMERCADO.pdfapplication/pdf1038977http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30421/1/MERCADO.pdf48291026db3e203035ff9f05e1822b0aMD51FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN.pdfFORMULARIO DE AUTORIZACIÓN.pdfapplication/pdf558152http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30421/2/FORMULARIO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf15e8c4d6bc66b365d1f3584fac2780b3MD5210901/30421oai:repository.unilibre.edu.co:10901/304212025-04-03 06:01:33.668Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=