Viabilidad para la Implementación de un Sistema de Energía Solar Complementario para una Unidad Habitacional
El propósito de esta investigación fue analizar la viabilidad técnica y económica para la implementación de un sistema de energía solar complementario con el fin de abastecer una unidad habitacional en la ciudad de Cúcuta. En consecuencia, se eligió como muestra una vivienda del barrio Gaitán perten...
- Autores:
-
Serrano Parra, Anggy Yesenia
Parra Delgado, Gely Katherine
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/21928
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/21928
- Palabra clave:
- Consumo energético
costos energéticos
luminiscencia
energía convencional
energía fotovoltaica
energía limpia
energía renovable
energía solar
Energy consumption
energy costs
luminescence
conventional energy
photovoltaic energy
clean energy
renewable energy
solar energy
Derecho urbanístico
Desarrollo sostenible
Vivienda
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El propósito de esta investigación fue analizar la viabilidad técnica y económica para la implementación de un sistema de energía solar complementario con el fin de abastecer una unidad habitacional en la ciudad de Cúcuta. En consecuencia, se eligió como muestra una vivienda del barrio Gaitán perteneciente a la comuna 9 de la ciudad, a la cual se le realizaron los estudios para obtener el método de energía mas eficiente teniendo en cuenta la luz solar y basándose en una investigación descriptiva con técnicas especificas en la recolección de información. De esta manera se obtuvo como resultado de dicho análisis la generación de energía solar fotovoltaica como método más factible técnicamente, sin embargo, calculando la relación costo beneficio entre dicho sistema y un sistema de energía eléctrica convencional, se opta por el sistema tradicional. Si bien es cierto que el método FV es inagotable, no contamina y contribuye con el desarrollo sostenible, siendo esto imprescindible para frenar el cambio climático, no resulta viable ni rentable implementarlo en la unidad habitacional evaluada. |
---|