Evaluación de los costos ambientales en la producción de la cebolla larga en el municipio de Aquitania (Boyacá) y su impacto sobre el ambiente

El presente proyecto analiza los costos ambientales del cultivo de cebolla larga en el Municipio de Aquitania (Boyacá), con miras a adoptar medidas que permitan reducir el impacto ambiental sobre los ecosistemas del entorno y los costos de producción. Se partió del problema identificado, como lo es...

Full description

Autores:
Torres Bermúdez, Oscar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10820
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10820
Palabra clave:
Economía ambiental
Impacto ambiental
Costos de producción
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Administración financiera
Estado financiero
Contabilidad
Análisis financiero
Análisis horizontal
Análisis vertical
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_80c2543496e071b6244e73b3bedb3fc9
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10820
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de los costos ambientales en la producción de la cebolla larga en el municipio de Aquitania (Boyacá) y su impacto sobre el ambiente
title Evaluación de los costos ambientales en la producción de la cebolla larga en el municipio de Aquitania (Boyacá) y su impacto sobre el ambiente
spellingShingle Evaluación de los costos ambientales en la producción de la cebolla larga en el municipio de Aquitania (Boyacá) y su impacto sobre el ambiente
Economía ambiental
Impacto ambiental
Costos de producción
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Administración financiera
Estado financiero
Contabilidad
Análisis financiero
Análisis horizontal
Análisis vertical
title_short Evaluación de los costos ambientales en la producción de la cebolla larga en el municipio de Aquitania (Boyacá) y su impacto sobre el ambiente
title_full Evaluación de los costos ambientales en la producción de la cebolla larga en el municipio de Aquitania (Boyacá) y su impacto sobre el ambiente
title_fullStr Evaluación de los costos ambientales en la producción de la cebolla larga en el municipio de Aquitania (Boyacá) y su impacto sobre el ambiente
title_full_unstemmed Evaluación de los costos ambientales en la producción de la cebolla larga en el municipio de Aquitania (Boyacá) y su impacto sobre el ambiente
title_sort Evaluación de los costos ambientales en la producción de la cebolla larga en el municipio de Aquitania (Boyacá) y su impacto sobre el ambiente
dc.creator.fl_str_mv Torres Bermúdez, Oscar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Avellaneda, Campo Alcides
Holguín Aguirre, María Teresa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Bermúdez, Oscar
dc.subject.spa.fl_str_mv Economía ambiental
Impacto ambiental
Costos de producción
topic Economía ambiental
Impacto ambiental
Costos de producción
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Administración financiera
Estado financiero
Contabilidad
Análisis financiero
Análisis horizontal
Análisis vertical
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Administración financiera
Estado financiero
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Contabilidad
Análisis financiero
Análisis horizontal
Análisis vertical
description El presente proyecto analiza los costos ambientales del cultivo de cebolla larga en el Municipio de Aquitania (Boyacá), con miras a adoptar medidas que permitan reducir el impacto ambiental sobre los ecosistemas del entorno y los costos de producción. Se partió del problema identificado, como lo es la manipulación indiscriminada de los plaguicidas y agroquímicos, estos están afectando la población y los animales con enfermedades que son potencialmente mortales a futuro, se produce al ser arrastrados por el agua de los campos de cultivo hasta los ríos y mares donde se introducen en las cadenas alimenticias, otros de los problemas identificados que causan los agroquímicos y plaguicidas es que le están quitando nutrientes al suelo cada vez que se arrancan la cebolla, esto incrementa los costos y gastos de producción a futuro porque se tendrá que invertir cada vez más en agroquímicos para solventar nutrientes al lote de producción de cebolla y se va haber afectado los ingresos de los productores de cebolla, no solo eso, va haber un detrimento patrimonial y el municipio no va a recibir ingresos de los impuesto pues nadie tendrá para pagar estos, sin embargo dichos cultivadores que atenten contra el medio ambiente al utilizar agroquímicos con el cuidado debido podrán ser multados de acuerdo al nuevo régimen de responsabilidad ambiental según la ley 1333 de 2009, por eso en el presente trabajo se propone para este gran problema el compostaje y el bioabono mejora la estructura y los nutrientes del suelo, se preparo el inoculo con una mezcla de 9 bacterias 17 actinomicetos y 10 hongos y levaduras; esto es para atacar la mosca que afectan la cebolla, acompañado con abonos orgánicos como lo es la gallinaza, cascarilla de arroz, elodea producida por el Lago de Tota, la melaza cal y los residuos de la cebolla picados y secos. Para la identificación de los costos de producción, se realizaron entrevistas directamente a los productores, existen 5430 fincas en municipio de Aquitania (Boyacá),de estas se visitaron 10 fincas, se analizaron diferentes métodos de empaque de la cebolla larga, en ruedas y atados de (1kilo), es mucho más rentable para el productor de cebolla larga empacar la cebolla en atados de (1kilo), va a obtener un 76% de utilidad empacándola en atados de (1kilo) y los desechos de la pelanza lo puede reutilizar como abono orgánico. El método de riego por aspersión está desperdiciando una gran cantidad mayor de agua y además se evidencia que no se está regando el 100 % del lote produciendo una perdida adicional en la calidad del producto, lo único que hace este método es encharcar la cebolla hasta pudrirla por tanta agua y amarilla la hoja de la cebolla por los cambios bruscos del clima, el método por aspersión está formando una bacteria llamada Pseudomonas cepacea. Estas bacterias son esparcidas por el método de riego por aspersión, produciendo enfermedades a la población tales, como paludismo, infección respiratoria aguda, gastritis, gingivitis entre otras. En el presente trabajo se propuso el cambio de riego por goteo, que reducirá el consumo de agua en un 30% a comparación del método de aspersión, al principio tendré que invertir más que en el método de aspersión, pero a futuro, se van a reducir los gastos y costos de producción y veré mayores ingresos, mejor calidad del producto y incremento en mi patrimonio. Después de haber realizado este trabajo se pudo analizar, que para tener un mejor control de los costos de producción en el cultivo de la cebolla larga, es conveniente contar con un sistema de costos estándar ya que nos permitirá no solo determinar un costo anticipado de la producción, sino el costo que realmente debe mantenerse durante el proceso productivo, teniendo en cuenta los costos ambientales que se deriven de dicho proceso y con ello analizar las desviaciones que hubiesen podido surgir en el periodo para evitarlas en el siguiente.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-09T23:50:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-09T23:50:21Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/10820
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/10820
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10820/3/Evaluaci%c3%b3n%20de%20los%20costos%20ambientales%20en%20el%20cultivo%20de%20cebolla-Oscar%20Torres.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10820/1/Evaluaci%c3%b3n%20de%20los%20costos%20ambientales%20en%20el%20cultivo%20de%20cebolla-Oscar%20Torres.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10820/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9b0fbfa6e041f81d47b752faec523d95
57c0cf31da89a95a9f40dda32920c04e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090410432135168
spelling Avellaneda, Campo AlcidesHolguín Aguirre, María TeresaTorres Bermúdez, OscarBogotá2017-11-09T23:50:21Z2017-11-09T23:50:21Z2010-09https://hdl.handle.net/10901/10820instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente proyecto analiza los costos ambientales del cultivo de cebolla larga en el Municipio de Aquitania (Boyacá), con miras a adoptar medidas que permitan reducir el impacto ambiental sobre los ecosistemas del entorno y los costos de producción. Se partió del problema identificado, como lo es la manipulación indiscriminada de los plaguicidas y agroquímicos, estos están afectando la población y los animales con enfermedades que son potencialmente mortales a futuro, se produce al ser arrastrados por el agua de los campos de cultivo hasta los ríos y mares donde se introducen en las cadenas alimenticias, otros de los problemas identificados que causan los agroquímicos y plaguicidas es que le están quitando nutrientes al suelo cada vez que se arrancan la cebolla, esto incrementa los costos y gastos de producción a futuro porque se tendrá que invertir cada vez más en agroquímicos para solventar nutrientes al lote de producción de cebolla y se va haber afectado los ingresos de los productores de cebolla, no solo eso, va haber un detrimento patrimonial y el municipio no va a recibir ingresos de los impuesto pues nadie tendrá para pagar estos, sin embargo dichos cultivadores que atenten contra el medio ambiente al utilizar agroquímicos con el cuidado debido podrán ser multados de acuerdo al nuevo régimen de responsabilidad ambiental según la ley 1333 de 2009, por eso en el presente trabajo se propone para este gran problema el compostaje y el bioabono mejora la estructura y los nutrientes del suelo, se preparo el inoculo con una mezcla de 9 bacterias 17 actinomicetos y 10 hongos y levaduras; esto es para atacar la mosca que afectan la cebolla, acompañado con abonos orgánicos como lo es la gallinaza, cascarilla de arroz, elodea producida por el Lago de Tota, la melaza cal y los residuos de la cebolla picados y secos. Para la identificación de los costos de producción, se realizaron entrevistas directamente a los productores, existen 5430 fincas en municipio de Aquitania (Boyacá),de estas se visitaron 10 fincas, se analizaron diferentes métodos de empaque de la cebolla larga, en ruedas y atados de (1kilo), es mucho más rentable para el productor de cebolla larga empacar la cebolla en atados de (1kilo), va a obtener un 76% de utilidad empacándola en atados de (1kilo) y los desechos de la pelanza lo puede reutilizar como abono orgánico. El método de riego por aspersión está desperdiciando una gran cantidad mayor de agua y además se evidencia que no se está regando el 100 % del lote produciendo una perdida adicional en la calidad del producto, lo único que hace este método es encharcar la cebolla hasta pudrirla por tanta agua y amarilla la hoja de la cebolla por los cambios bruscos del clima, el método por aspersión está formando una bacteria llamada Pseudomonas cepacea. Estas bacterias son esparcidas por el método de riego por aspersión, produciendo enfermedades a la población tales, como paludismo, infección respiratoria aguda, gastritis, gingivitis entre otras. En el presente trabajo se propuso el cambio de riego por goteo, que reducirá el consumo de agua en un 30% a comparación del método de aspersión, al principio tendré que invertir más que en el método de aspersión, pero a futuro, se van a reducir los gastos y costos de producción y veré mayores ingresos, mejor calidad del producto y incremento en mi patrimonio. Después de haber realizado este trabajo se pudo analizar, que para tener un mejor control de los costos de producción en el cultivo de la cebolla larga, es conveniente contar con un sistema de costos estándar ya que nos permitirá no solo determinar un costo anticipado de la producción, sino el costo que realmente debe mantenerse durante el proceso productivo, teniendo en cuenta los costos ambientales que se deriven de dicho proceso y con ello analizar las desviaciones que hubiesen podido surgir en el periodo para evitarlas en el siguiente.The projected present analyzes the environmental costs of the cultivation of long authority in the Aquitaine municipality (Boyacá); with a view to adopting measures that permit reduce the environmental impact on the ecosystems of the environment and the costs of production. It departed from the identified problem, as it is the indiscriminate manipulation of the plaguicidas and agroquímicos , these is affecting the population and the animals with illnesses that it are potentially mortal to future, produces to him to the is dragged for the water of the fields of cultivation until the rivers and seas in which it is introduced in the alimentary chains, other of the problems identified that cause the agroquímicos and plaguicidas are that are removing you nutrients to the earth whenever start to him the authority, this we am been about to increase the costs and expenses from production to future, because will have to more and more invert in agroquímicos to settle nutrients to the lot of production of authority and it is gone has affected the revenues of the producers of authority, not single that, goes have a patrimonial detriment and the municipality are not about to receive revenues of the tax because nobody will have to pay these, however these cultivating that attempt a crime against against the halfback it gives atmosphere when using agroquímico with the proper care will be able to be fined according to the new rate of environmental responsibility according to the law 1333 of 2009, therefore at present work it is proposed for this great problem the compostaje and the better bioabono the structure and the nutrients of the earth, prepare the inoculate with a mixture of 9 bacteria’s 17 actinomycetes and 10 funguses and yeasts; this is to fasten the fly they affect the authority, accompanied on organic subscriptions as it is the turkey buzzard, rice cascarilla, produced elodea for the lake of Tota, the lime molasses and the remainders of the hash authority and dry. For the identification of the costs of production, carried out interview directly to the producers, exist 5430 place in municipality of Aquitaine (Boyacá), of these visited 10 place, analyzed different methods of air of the long authority, in wheels and packs of (1kilo), it is much more profitable for the long authority producer it pack the authority in packs of (1kilo), is about to obtain a 76 % of utility packing the in packs of (1kilo) and the tailings of the pelanza can reutilize it as become calm organic. The method of irrigation for sprinkling is wasting a major large quantity of water and also is to make evident that it is not watering to him 100% of the lot producing a lost additional in the quality of the product, the unique that it does this method is to flood the authority until rotting it for cornbread waters and yellow the sheet of the authority for the brusque changes of the climate, the method for sprinkling is forming a bacterium called Pseudomonas cepacea. These bacteria’s are scattered for the method of irrigation for sprinkling, by producing illnesses to the population such, as malaria, respiratory acute infection, gastritis, gingivitis between other. At present it works proposed the change of irrigation for drippings, that will reduce the consumption of water in a 30 % to comparison of the method of sprinkling, to the beginning will have to invest more that in the method of sprinkling, but to future, are about to reduce to him the expenses and costs of production and will see bigger revenues, better quality of the product and increase in my patrimony. After having carried out this work could analyze to him, that to have a better control of the costs of production in the cultivation of the long authority, it is convenient to count on a system of standard costs since will permit us not single decide an anticipated cost of the production, but the cost that really must be kept during the productive process, by keeping in mind the environmental costs derived of this prosecute and with it to analyze the deviations that hubiesen can spring upPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Economía ambientalImpacto ambientalCostos de producciónTesisFacultad de ciencias económicas, administrativas y contablesContaduría públicaContabilidadAdministración financieraEstado financieroContabilidadAnálisis financieroAnálisis horizontalAnálisis verticalEvaluación de los costos ambientales en la producción de la cebolla larga en el municipio de Aquitania (Boyacá) y su impacto sobre el ambienteTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILEvaluación de los costos ambientales en el cultivo de cebolla-Oscar Torres.pdf.jpgEvaluación de los costos ambientales en el cultivo de cebolla-Oscar Torres.pdf.jpgimage/jpeg45554http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10820/3/Evaluaci%c3%b3n%20de%20los%20costos%20ambientales%20en%20el%20cultivo%20de%20cebolla-Oscar%20Torres.pdf.jpg9b0fbfa6e041f81d47b752faec523d95MD53ORIGINALEvaluación de los costos ambientales en el cultivo de cebolla-Oscar Torres.pdfEvaluación de los costos ambientales en el cultivo de cebolla-Oscar Torres.pdfTorresBermúdezOscar2010application/pdf1345800http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10820/1/Evaluaci%c3%b3n%20de%20los%20costos%20ambientales%20en%20el%20cultivo%20de%20cebolla-Oscar%20Torres.pdf57c0cf31da89a95a9f40dda32920c04eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10820/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10820oai:repository.unilibre.edu.co:10901/108202024-02-21 09:44:31.22Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=