Pactos colectivos en el plan de acción de Colombia y Estados Unidos para derechos laborales
El presente trabajo busca describir los cambios que han sufrido los pactos colectivos a partir de la ejecución del plan de acción de Colombia y Estados Unidos para derechos laborales, acordado en 2011, conocido como Plan de Acción Laboral o PAL, a partir de una revisión del concepto de Pacto Colecti...
- Autores:
-
Páez López, Liz Juliet
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18741
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/18741
- Palabra clave:
- Planes de acción
Pactos colectivos
Derechos laborales
Labor rights
Colombia and United States Labor Law Plan
Collective pacts between Colombia and the United States
PAL implementation
Derecho laboral colectivo -- Colombia
Derecho laboral -- Estados Unidos
Derecho laboral colectivo -- Estados Unidos
Derechos laborales
Plan de Derecho Laboral Colombia y Estados Unidos
Pactos colectivos entre Colombia y Estados Unidos
Implementación del PAL
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente trabajo busca describir los cambios que han sufrido los pactos colectivos a partir de la ejecución del plan de acción de Colombia y Estados Unidos para derechos laborales, acordado en 2011, conocido como Plan de Acción Laboral o PAL, a partir de una revisión del concepto de Pacto Colectivo y como es tratado desde la Corte Constitucional con una sentencia de hechos posteriores a la firma del PAL, así como la revisión de estadísticas al respecto. El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos (en adelante TLC) vigente desde el 15 de mayo de 2012, está encaminado a establecer una relación económicamente favorable para cada una de las partes así como el fortalecimiento de las relaciones comerciales. El TLC entre Colombia y Estados Unidos fue suscrito el 22 de noviembre de 2006, sin embargo el Estado colombiano no cumplía con condiciones mínimas que fueron exigidas desde el momento en que se iniciaron las negociaciones y que desde el Congreso norteamericano se consideraron vitales para dar curso al TLC, tales como la situación de Derechos Humanos, el manejo y seguridad de la información, reglamentación de propiedad intelectual e industrial y el ajuste a la reglamentación laboral. Respecto al último punto, los dos estados realizaron un acuerdo paralelo al TLC y enfocado en los temas laborales: Plan de acción de Colombia y Estados Unidos para derechos laborales (en adelante PAL), el cual constituye la herramienta por la cual se obliga al Estado colombiano a realizar modificaciones a su normatividad e institucionalidad permitiéndole ofrecer unas condiciones mínimas para prevenir un fenómeno de domping social en los Estados Unidos de América, preocupación que surge tanto en el Congreso como al interior de los sindicatos norteamericanos al tratarse de un riesgo propio para los países desarrollados en los procesos de liberalización económica que impacta la calidad y el nivel de empleos de estos países en razón a la migración de capitales y centros de producción y a la llegada de productos a muy bajo costo, desde centros de trabajo donde la precariedad laboral permite “una reducción en los costos de mano de obra” (Fernandez-Maldonado, 2007, p. 50). |
---|