Titularidad del galeón San José frente al principio de soberanía nacional
El 4 de diciembre de 2015 el gobierno colombiano anuncio el hallazgo del galeón San José. Tras el anuncio España reclamo la titularidad del pecio citando por tratados internacionales. Preguntándose ¿Quién es el titular del galeón San José?
- Autores:
-
Oviedo Sabogal, Germán Iván
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30271
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30271
- Palabra clave:
- Patrimonio
Cultura
Pecio
Soberanía
Costumbre
Validez
Heritage
Validity
Culture
Wreck
Sovereignty
Custom
Derecho
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_804319f2399ff902c04d53a10c2b28ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30271 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Titularidad del galeón San José frente al principio de soberanía nacional |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Ownership of the San José galleon in relation to the principle of national sovereignty |
title |
Titularidad del galeón San José frente al principio de soberanía nacional |
spellingShingle |
Titularidad del galeón San José frente al principio de soberanía nacional Patrimonio Cultura Pecio Soberanía Costumbre Validez Heritage Validity Culture Wreck Sovereignty Custom Derecho |
title_short |
Titularidad del galeón San José frente al principio de soberanía nacional |
title_full |
Titularidad del galeón San José frente al principio de soberanía nacional |
title_fullStr |
Titularidad del galeón San José frente al principio de soberanía nacional |
title_full_unstemmed |
Titularidad del galeón San José frente al principio de soberanía nacional |
title_sort |
Titularidad del galeón San José frente al principio de soberanía nacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Oviedo Sabogal, Germán Iván |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Murillo Cruz, David Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Oviedo Sabogal, Germán Iván |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Patrimonio Cultura Pecio Soberanía Costumbre Validez |
topic |
Patrimonio Cultura Pecio Soberanía Costumbre Validez Heritage Validity Culture Wreck Sovereignty Custom Derecho |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Heritage Validity Culture Wreck Sovereignty Custom |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho |
description |
El 4 de diciembre de 2015 el gobierno colombiano anuncio el hallazgo del galeón San José. Tras el anuncio España reclamo la titularidad del pecio citando por tratados internacionales. Preguntándose ¿Quién es el titular del galeón San José? |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-31T14:05:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-31T14:05:07Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-10-15 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30271 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30271 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Algán, Santiago. (2018). ¿Qué es la cooperación cultural? Consultado en fido.palermo.edu (11 de octubre de 2022) Alvarez Rojas, Fernando. (2021). Dualismo y Monismo. Consultado en asuntoslegales.com.co (11 de octubre de 2022) Asamblea Nacional Constituyente. (4 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 114. Bernal Gómez, Daniel Rigoberto. (2020). Tendencias académicas sobre derecho internacional público. Tunja: Ediciones Usta. Bueno, Manuel. (03 de febrero de 2003). Patrimonio Cultural Sumergido: investigar y conservar para el futuro. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Cárdenas Castañeda, Fabián Augusto & Casallas Méndez, Óscar Orlando. (2014) Una gran medida de ‘opinio juris’ y práctica estatal al gusto: ¿la receta de la costumbre internacional contemporánea?. Consultado en revistas.urosario.edu.co (11 de octubre de 2022) Carrillo de la Rosa, Yezid y Ariza Orozco, Oscar Manuel. (2019). Teorías aplicables al derecho internacional e interamericano de derechos humanos. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo Vol. 11, No. 21, 110-122. Cartagena: Universidad de Cartagena Carrillo de la Rosa, Yezid. (2012). Acerca del concepto de validez en la teoría jurídica contemporánea. Revista Cultural Unilibre No. 1, Pág. 65-71. Cartagena: Universidad Libre. Comisión Colombiana del Océano. (2015). Atlas Histórico Marítimo de Colombia Siglos XVIXVIII. Bogotá. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (30 de octubre de 1920). Ley 47 de 1920. Diario Oficial No.17390. 2 de noviembre de 1920. Colombia. Congreso de la Republica. (20 de febrero de 1936). Ley 36 de 1936. Diario Oficial No. 23133. 12 de marzo de 1936. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (30 de diciembre de 1959). Ley 163 de 1959. Diario Oficial No. 30.139 de 23 de enero de 1960. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (21 de noviembre de 1986). Ley 63 de 1986. Diario oficial No. 37718 de 21 de noviembre de 1986. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (15 de enero de 1996). Ley 340. Diario Oficial No. 42.958 del 15 de enero de 1996. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (15 de febrero de 2007). Ley 1130. Diario Oficial No. 46.543 de 15 de febrero de 2007. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (24 de Julio de 2000). Código Penal. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1185. Diario Oficial No. 46.929 de 12 de marzo de 2008. Colombia. Congreso de la Republica. (30 de Julio de 2013). Ley 1675. Diario Oficial No. 48.867 de 30 de julio de 2013. Colombia. Corte Constitucional. (1992). T-556/1992- Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Colombia. Corte Constitucional. (1994). T-572/1994- Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Colombia. Corte Constitucional. (1998). C-191/1998- Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Colombia. Corte Constitucional. (2003). C-183/2003- Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán Sierra. Colombia. Corte Constitucional. (2003). C-474/2003- Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett. Colombia. Corte Constitucional. (2014). C-264/2014- Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. Colombia. Corte Constitucional. (2014). C-553/2014- Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Colombia. Corte Constitucional. (2014). C-572/2014- Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Colombia. Corte Suprema de Justicia en la Sala de Casación Civil. (2007). Referencia 08001-3103- 010-1989-09134-01- Magistrado Ponente: Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. Colombia. Consejo de Estado. (2018). Referencia 25000-23-15-000-2002-02704-01- Consejero ponente: William Hernández Gómez. Corte Internacional de Justicia. (19 de noviembre de 2012). Controversia Territorial y Marítima (Nicaragua vs. Colombia). Delgadillo Garzón, O. y otros. (2009). Contexto natural del patrimonio cultural subacuático en la bahía de Cartagena: perspectivas de estudios interdisciplinarios y potencial de utilización, Revista Memorias, No. 7, Vol. 4, Pág. 4-18. Barranquilla: Universidad del Norte. Derecho Internacional Público. (2011). Guía de la Práctica sobre las Reservas a los Tratados. Consultado en dipublico.org (11 de octubre de 2022). Díaz Ricardo, Tatiana. (2011). Validez del derecho: análisis conceptual a partir de los modelos teóricos de Kelsen y Alexy. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo Vol. 3, No. 1, pág. 105- 111. Cartagena: Universidad de Cartagena. España. Cortes Generales de España. (29 de junio de 1985). Ley 16 de 1985. Boletín Oficial del Estado No. 155 de 29 de junio de 1985. Federal Judicial Center. (2013). The Foreign Sovereign Immunities Act: A Guide for Judges. Washington D. C. Fernández Abella, David. (2018). El mundo de la arqueología subacuática. Artyhum revista de artes y humanidades, Pág. 31-41. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Fernández Domingo, Jesús Ignacio. (2010). Los tesoros del mar y su régimen jurídico. Madrid: Editorial Reus. Fernández, Horacio Nicolas. (2014). En busca de la identidad cultural como atractivo turístico. Rosario: Universidad Abierta Interamericana. Fernández Liesa, Carlos. (2012). Cultura y derecho internacional. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Gallego Muñoz, Paula Andrea. (2013). Estrategias de Integración del Patrimonio Cultural en el ordenamiento del territorio. Medellín: Universidad Nacional. García Cuetos, María Pilar. (2012). El patrimonio cultural conceptos básicos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. García de Brigard, Luis Enrique y otros. (2003). Las Especies Naufragas. Bogotá: Universidad Javeriana. Gaviria Díaz, Carlos. (1992). ¿Qué es el tercer estado? de Sieyès, y el constitucionalismo colombiano. Revista Estudios Políticos, 29- 33. Medellín: Universidad de Antioquia. Gaviria Liévano, Enrique. (1998). Derecho Internacional Público. Bogotá: Temis. Hernández Díaz, Carlos Arturo. (2010). La costumbre como fuente del Derecho. Revista Criterio Jurídico Garantista, Año 2, No. 2, Pág. 142-152. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. Hobbes, Thomas. (1651). Leviatán. Kaiser, Stefan A. (2010). El ejercicio de la soberanía de los Estados. Universidad Nacional Autónoma de México. Kant, Inmanuelle. (1795). La paz perpetua. Lara Gonzales, Carlos. (2005). El patrimonio cultural en México, un recurso estratégico para el desarrollo. Tlaquepaque: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Llull Peñalba, Josué. (2005). Evolución del concepto y la significación social del patrimonio cultural. Revista Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 17, pág. 177-206. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Martínez Pino, Joaquín. (2011). La gestión del patrimonio histórico artístico en el siglo XIX. Fuentes para su documentación. Revista Tejuelo No.12, 10-21. Murcia: Anabad. Mateus- Rúgeles, Andrea e Ingrid Rodríguez Valenzuela. (2016). Pecios españoles en aguas colombianas: conjugación entre el patrimonio cultural subacuático y la inmunidad jurisdiccional de los Estados. Revista de Derecho, Vol. 29, No. 2, 253-275. Valdivia. Mínguez García, María del Carmen. (2007). Patrimonio cultural y turismo en los reales sitios de la comunidad de Madrid y sus incidencias en el territorio. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Ministerio de Cultura. (2013). Política para la protección del patrimonio cultural mueble. Bogotá: Ministerio de Cultura. Ministerio de Cultura. (2016). Respuesta PQRSD – Solicitud de información Galeón San José. Bogotá. Ministerio de Cultura. (s.f.). Política de Museos. Bogotá. Ministerio de Cultura de Colombia Y Ministerio de Cultura de España. (2 de diciembre de 2008). Memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Cultura de Colombia y el Ministerio de Cultura de España. Miranda Goncalves, Rubén. (2017). La protección del patrimonio cultural subacuático en la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de 2001. Revista de Derecho, Año 24- No 1, 247- 262. Chile: Universidad Católica del Norte. More Caballero, Yoel. (2015). La manifestación del consentimiento para obligarse por tratados internacionales. problemas actuales. Revista Colombiana de Derecho Internacional, núm. 5, 2005, pp. 243-28. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Muñoz Atuesta, Francisco Hernando. (2019). Galeón señor San José: Patrimonio cultural indivisible. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. Narro Carrasco, Jorge Luis. (2011). Antecedentes y valoración del patrimonio cultural del Perú. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona. Novak Talavera, Fabian. (2008). Libro Homenaje a Felipe Osterling Parodi. Volumen III. Capitulo 26: Derecho internacional Público- La protección del patrimonio cultural subacuático en la Convención de la UNESCO de 2001. Perú: Palestra Editores. Office of the High Commissioner United Nations. (mayo de 2021). Ratificación de tratados internacionales sobre derechos humanos. Consultado en Ohchr.org (11 de octubre de 2022) Organización de la Naciones Unidas. (4 de noviembre de 1966). Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional. Paris: Organización de las Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas. (23 de mayo de 1969). Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Viena: Organización de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco: Organización de las Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas. (14 de noviembre de 1970). Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales. Paris: Organización de las Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. New York: Organización de las Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas. (2012). El solsticio, patrimonio cultural universal. Consultado en Ohchr.org (11 de octubre de 2022) Organización de las Naciones Unidas. (25 de mayo de 2021). Acceso a la justicia. Consultado en www.un.org. (11 de octubre de 2022) Organización Marítima Internacional. (28 de abril de 1989). Convención de Salvamento Marítimo. Londres: Organización Marítima Internacional. Pérez Díaz, J. F. (2019). Naufragios coloniales del Caribe Colombiano. Consideraciones investigativas políticas y patrimoniales. Memorias Revista digital de historia y arqueología desde el caribe colombiano, Año 15, No 38, 7-45. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (08 de marzo de 1906). Decreto 21 de 1906. Diario Oficial No. 12594 de 13 de marzo de 1906. Quintanilla Martínez, Emilio. (1995). Las estelas funerarias recogidas por la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra. Revista Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, año 27, no. 66, 581-585. Navarra. Quirosa García, María Victoria. (2005). Historia de la protección de los bienes culturales muebles: definición, tipologías y principios generales de su estatuto jurídico. Granada: Universidad de Granada. Rico Cánovas, Elisa. (2013). El patrimonio cultural como argumento para la renovación de destinos turísticos consolidados del litoral en la provincia de Alicante. Alicante: Universidad de Alicante. Rahn Phillips, Carla. (2013). El tesoro del San José: muerte en el mar durante la Guerra de Sucesión española. Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia. Real Academia Española. (17 de septiembre de 2021). Estado del pabellón. Consultado en Dpej.rae.es (11 de octubre de 2022) Rodríguez Aguilar, Iván. (2010). ¿Especies náufragas: patrimonio cultural y factor de desarrollo económico y social?. Revista Memorias, Año 7, N°12, Pág. 223-244. Barranquilla: Universidad del Norte. Rousseau, Jean-Jacques. (1762). El contrato social. Francia. Sánchez Luque, María. (2005). La Gestión del patrimonio cultural urbano en España. Málaga: Universidad de Málaga. Sepúlveda Manterola, Juan Sebastián. (2004). Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros, alegre y concepción de Valparaíso. Santiago de Chile. Universidad de Chile. Sieyès, Emmanuel Joseph. (1789). ¿Qué es el Tercer Estado?. Francia. Sørensen, Max. (1973). Manual de Derecho Internacional Público. Fondo De Cultura Económica. Vélez Granda, Sandra Marcela. (2016). Patrimonio cultural y desarrollo en el corregimiento de Santa Elena (Medellín). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30271/6/Titularidad%20del%20Gale%c3%b3n%20San%20Jos%c3%a9%20frente%20al%20principio%20de%20Soberan%c3%ada%20Nacional.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30271/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30271/5/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30271/1/Titularidad%20del%20Gale%c3%b3n%20San%20Jos%c3%a9%20frente%20al%20principio%20de%20Soberan%c3%ada%20Nacional.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30271/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a9e27654c88280bffe005dbc9937fda7 380e5ccbd39d3e9b4a22458c3ac79df6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 de215c85555b3be150dc6073364dd256 9d4ff5ec522144ce936d2180d2609bc6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929210308919296 |
spelling |
Murillo Cruz, David AndrésOviedo Sabogal, Germán IvánBogotá2024-10-31T14:05:07Z2024-10-31T14:05:07Z2024-10-15https://hdl.handle.net/10901/30271El 4 de diciembre de 2015 el gobierno colombiano anuncio el hallazgo del galeón San José. Tras el anuncio España reclamo la titularidad del pecio citando por tratados internacionales. Preguntándose ¿Quién es el titular del galeón San José?Universidad Libre - DerechoOn December 4, 2015, the Colombian government announced the discovery of the galeon San José. After the announcement, Spain claimed ownership of the wreck, citing international treaties. So, who owns the galeon San José?PDFPatrimonioCulturaPecioSoberaníaCostumbreValidezHeritageValidityCultureWreckSovereigntyCustomDerechoTitularidad del galeón San José frente al principio de soberanía nacionalOwnership of the San José galleon in relation to the principle of national sovereigntyTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlgán, Santiago. (2018). ¿Qué es la cooperación cultural? Consultado en fido.palermo.edu (11 de octubre de 2022)Alvarez Rojas, Fernando. (2021). Dualismo y Monismo. Consultado en asuntoslegales.com.co (11 de octubre de 2022)Asamblea Nacional Constituyente. (4 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 114.Bernal Gómez, Daniel Rigoberto. (2020). Tendencias académicas sobre derecho internacional público. Tunja: Ediciones Usta.Bueno, Manuel. (03 de febrero de 2003). Patrimonio Cultural Sumergido: investigar y conservar para el futuro. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.Cárdenas Castañeda, Fabián Augusto & Casallas Méndez, Óscar Orlando. (2014) Una gran medida de ‘opinio juris’ y práctica estatal al gusto: ¿la receta de la costumbre internacional contemporánea?. Consultado en revistas.urosario.edu.co (11 de octubre de 2022)Carrillo de la Rosa, Yezid y Ariza Orozco, Oscar Manuel. (2019). Teorías aplicables al derecho internacional e interamericano de derechos humanos. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo Vol. 11, No. 21, 110-122. Cartagena: Universidad de CartagenaCarrillo de la Rosa, Yezid. (2012). Acerca del concepto de validez en la teoría jurídica contemporánea. Revista Cultural Unilibre No. 1, Pág. 65-71. Cartagena: Universidad Libre.Comisión Colombiana del Océano. (2015). Atlas Histórico Marítimo de Colombia Siglos XVIXVIII. Bogotá.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (30 de octubre de 1920). Ley 47 de 1920. Diario Oficial No.17390. 2 de noviembre de 1920.Colombia. Congreso de la Republica. (20 de febrero de 1936). Ley 36 de 1936. Diario Oficial No. 23133. 12 de marzo de 1936.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (30 de diciembre de 1959). Ley 163 de 1959. Diario Oficial No. 30.139 de 23 de enero de 1960.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (21 de noviembre de 1986). Ley 63 de 1986. Diario oficial No. 37718 de 21 de noviembre de 1986.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (15 de enero de 1996). Ley 340. Diario Oficial No. 42.958 del 15 de enero de 1996.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (15 de febrero de 2007). Ley 1130. Diario Oficial No. 46.543 de 15 de febrero de 2007.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (24 de Julio de 2000). Código Penal. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1185. Diario Oficial No. 46.929 de 12 de marzo de 2008.Colombia. Congreso de la Republica. (30 de Julio de 2013). Ley 1675. Diario Oficial No. 48.867 de 30 de julio de 2013.Colombia. Corte Constitucional. (1992). T-556/1992- Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero.Colombia. Corte Constitucional. (1994). T-572/1994- Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero.Colombia. Corte Constitucional. (1998). C-191/1998- Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia. Corte Constitucional. (2003). C-183/2003- Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán Sierra.Colombia. Corte Constitucional. (2003). C-474/2003- Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett.Colombia. Corte Constitucional. (2014). C-264/2014- Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos.Colombia. Corte Constitucional. (2014). C-553/2014- Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Colombia. Corte Constitucional. (2014). C-572/2014- Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.Colombia. Corte Suprema de Justicia en la Sala de Casación Civil. (2007). Referencia 08001-3103- 010-1989-09134-01- Magistrado Ponente: Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.Colombia. Consejo de Estado. (2018). Referencia 25000-23-15-000-2002-02704-01- Consejero ponente: William Hernández Gómez.Corte Internacional de Justicia. (19 de noviembre de 2012). Controversia Territorial y Marítima (Nicaragua vs. Colombia).Delgadillo Garzón, O. y otros. (2009). Contexto natural del patrimonio cultural subacuático en la bahía de Cartagena: perspectivas de estudios interdisciplinarios y potencial de utilización, Revista Memorias, No. 7, Vol. 4, Pág. 4-18. Barranquilla: Universidad del Norte.Derecho Internacional Público. (2011). Guía de la Práctica sobre las Reservas a los Tratados. Consultado en dipublico.org (11 de octubre de 2022).Díaz Ricardo, Tatiana. (2011). Validez del derecho: análisis conceptual a partir de los modelos teóricos de Kelsen y Alexy. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo Vol. 3, No. 1, pág. 105- 111. Cartagena: Universidad de Cartagena.España. Cortes Generales de España. (29 de junio de 1985). Ley 16 de 1985. Boletín Oficial del Estado No. 155 de 29 de junio de 1985.Federal Judicial Center. (2013). The Foreign Sovereign Immunities Act: A Guide for Judges. Washington D. C.Fernández Abella, David. (2018). El mundo de la arqueología subacuática. Artyhum revista de artes y humanidades, Pág. 31-41. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.Fernández Domingo, Jesús Ignacio. (2010). Los tesoros del mar y su régimen jurídico. Madrid: Editorial Reus.Fernández, Horacio Nicolas. (2014). En busca de la identidad cultural como atractivo turístico. Rosario: Universidad Abierta Interamericana.Fernández Liesa, Carlos. (2012). Cultura y derecho internacional. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Gallego Muñoz, Paula Andrea. (2013). Estrategias de Integración del Patrimonio Cultural en el ordenamiento del territorio. Medellín: Universidad Nacional.García Cuetos, María Pilar. (2012). El patrimonio cultural conceptos básicos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.García de Brigard, Luis Enrique y otros. (2003). Las Especies Naufragas. Bogotá: Universidad Javeriana.Gaviria Díaz, Carlos. (1992). ¿Qué es el tercer estado? de Sieyès, y el constitucionalismo colombiano. Revista Estudios Políticos, 29- 33. Medellín: Universidad de Antioquia.Gaviria Liévano, Enrique. (1998). Derecho Internacional Público. Bogotá: Temis.Hernández Díaz, Carlos Arturo. (2010). La costumbre como fuente del Derecho. Revista Criterio Jurídico Garantista, Año 2, No. 2, Pág. 142-152. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.Hobbes, Thomas. (1651). Leviatán.Kaiser, Stefan A. (2010). El ejercicio de la soberanía de los Estados. Universidad Nacional Autónoma de México.Kant, Inmanuelle. (1795). La paz perpetua.Lara Gonzales, Carlos. (2005). El patrimonio cultural en México, un recurso estratégico para el desarrollo. Tlaquepaque: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Llull Peñalba, Josué. (2005). Evolución del concepto y la significación social del patrimonio cultural. Revista Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 17, pág. 177-206. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Martínez Pino, Joaquín. (2011). La gestión del patrimonio histórico artístico en el siglo XIX. Fuentes para su documentación. Revista Tejuelo No.12, 10-21. Murcia: Anabad.Mateus- Rúgeles, Andrea e Ingrid Rodríguez Valenzuela. (2016). Pecios españoles en aguas colombianas: conjugación entre el patrimonio cultural subacuático y la inmunidad jurisdiccional de los Estados. Revista de Derecho, Vol. 29, No. 2, 253-275. Valdivia.Mínguez García, María del Carmen. (2007). Patrimonio cultural y turismo en los reales sitios de la comunidad de Madrid y sus incidencias en el territorio. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Ministerio de Cultura. (2013). Política para la protección del patrimonio cultural mueble. Bogotá: Ministerio de Cultura.Ministerio de Cultura. (2016). Respuesta PQRSD – Solicitud de información Galeón San José. Bogotá.Ministerio de Cultura. (s.f.). Política de Museos. Bogotá.Ministerio de Cultura de Colombia Y Ministerio de Cultura de España. (2 de diciembre de 2008). Memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Cultura de Colombia y el Ministerio de Cultura de España.Miranda Goncalves, Rubén. (2017). La protección del patrimonio cultural subacuático en la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de 2001. Revista de Derecho, Año 24- No 1, 247- 262. Chile: Universidad Católica del Norte.More Caballero, Yoel. (2015). La manifestación del consentimiento para obligarse por tratados internacionales. problemas actuales. Revista Colombiana de Derecho Internacional, núm. 5, 2005, pp. 243-28. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Muñoz Atuesta, Francisco Hernando. (2019). Galeón señor San José: Patrimonio cultural indivisible. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.Narro Carrasco, Jorge Luis. (2011). Antecedentes y valoración del patrimonio cultural del Perú. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona.Novak Talavera, Fabian. (2008). Libro Homenaje a Felipe Osterling Parodi. Volumen III. Capitulo 26: Derecho internacional Público- La protección del patrimonio cultural subacuático en la Convención de la UNESCO de 2001. Perú: Palestra Editores.Office of the High Commissioner United Nations. (mayo de 2021). Ratificación de tratados internacionales sobre derechos humanos. Consultado en Ohchr.org (11 de octubre de 2022)Organización de la Naciones Unidas. (4 de noviembre de 1966). Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional. Paris: Organización de las Naciones Unidas.Organización de las Naciones Unidas. (23 de mayo de 1969). Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Viena: Organización de las Naciones UnidasOrganización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco: Organización de las Naciones Unidas.Organización de las Naciones Unidas. (14 de noviembre de 1970). Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales. Paris: Organización de las Naciones Unidas.Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. New York: Organización de las Naciones Unidas.Organización de las Naciones Unidas. (2012). El solsticio, patrimonio cultural universal. Consultado en Ohchr.org (11 de octubre de 2022)Organización de las Naciones Unidas. (25 de mayo de 2021). Acceso a la justicia. Consultado en www.un.org. (11 de octubre de 2022)Organización Marítima Internacional. (28 de abril de 1989). Convención de Salvamento Marítimo. Londres: Organización Marítima Internacional.Pérez Díaz, J. F. (2019). Naufragios coloniales del Caribe Colombiano. Consideraciones investigativas políticas y patrimoniales. Memorias Revista digital de historia y arqueología desde el caribe colombiano, Año 15, No 38, 7-45. Colombia.Presidencia de la República de Colombia. (08 de marzo de 1906). Decreto 21 de 1906. Diario Oficial No. 12594 de 13 de marzo de 1906.Quintanilla Martínez, Emilio. (1995). Las estelas funerarias recogidas por la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra. Revista Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, año 27, no. 66, 581-585. Navarra.Quirosa García, María Victoria. (2005). Historia de la protección de los bienes culturales muebles: definición, tipologías y principios generales de su estatuto jurídico. Granada: Universidad de Granada.Rico Cánovas, Elisa. (2013). El patrimonio cultural como argumento para la renovación de destinos turísticos consolidados del litoral en la provincia de Alicante. Alicante: Universidad de Alicante.Rahn Phillips, Carla. (2013). El tesoro del San José: muerte en el mar durante la Guerra de Sucesión española. Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia.Real Academia Española. (17 de septiembre de 2021). Estado del pabellón. Consultado en Dpej.rae.es (11 de octubre de 2022)Rodríguez Aguilar, Iván. (2010). ¿Especies náufragas: patrimonio cultural y factor de desarrollo económico y social?. Revista Memorias, Año 7, N°12, Pág. 223-244. Barranquilla: Universidad del Norte.Rousseau, Jean-Jacques. (1762). El contrato social. Francia.Sánchez Luque, María. (2005). La Gestión del patrimonio cultural urbano en España. Málaga: Universidad de Málaga.Sepúlveda Manterola, Juan Sebastián. (2004). Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros, alegre y concepción de Valparaíso. Santiago de Chile. Universidad de Chile.Sieyès, Emmanuel Joseph. (1789). ¿Qué es el Tercer Estado?. Francia.Sørensen, Max. (1973). Manual de Derecho Internacional Público. Fondo De Cultura Económica.Vélez Granda, Sandra Marcela. (2016). Patrimonio cultural y desarrollo en el corregimiento de Santa Elena (Medellín). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILTitularidad del Galeón San José frente al principio de Soberanía Nacional.pdf.jpgTitularidad del Galeón San José frente al principio de Soberanía Nacional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15398http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30271/6/Titularidad%20del%20Gale%c3%b3n%20San%20Jos%c3%a9%20frente%20al%20principio%20de%20Soberan%c3%ada%20Nacional.pdf.jpga9e27654c88280bffe005dbc9937fda7MD56Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28442http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30271/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg380e5ccbd39d3e9b4a22458c3ac79df6MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30271/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALTitularidad del Galeón San José frente al principio de Soberanía Nacional.pdfTitularidad del Galeón San José frente al principio de Soberanía Nacional.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1129217http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30271/1/Titularidad%20del%20Gale%c3%b3n%20San%20Jos%c3%a9%20frente%20al%20principio%20de%20Soberan%c3%ada%20Nacional.pdfde215c85555b3be150dc6073364dd256MD51Autorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf2689544http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30271/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf9d4ff5ec522144ce936d2180d2609bc6MD5410901/30271oai:repository.unilibre.edu.co:10901/302712024-11-10 06:01:13.062Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |