Grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca
Con el presente proyecto se buscó avanzar en el conocimiento acerca del posible efecto de las prácticas agrícolas de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) sobre los grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) y las prop...
- Autores:
-
Fernández Garzón, Andrea
Perdomo Rivas, Laura Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11255
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11255
- Palabra clave:
- Suelos
Ingeniería ambiental
Agroecosistemas
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Suelo
Nitrógeno
Gas
Calidad del suelo
Suelo
Agroecosistemas
Nitrogeno
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_7fc6b3a6985636f29fb7f026da92dd6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11255 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca |
title |
Grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca |
spellingShingle |
Grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca Suelos Ingeniería ambiental Agroecosistemas Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Suelo Nitrógeno Gas Calidad del suelo Suelo Agroecosistemas Nitrogeno |
title_short |
Grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca |
title_full |
Grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca |
title_fullStr |
Grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca |
title_sort |
Grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Garzón, Andrea Perdomo Rivas, Laura Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Avellaneda Torres, Lizeth Manuela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernández Garzón, Andrea Perdomo Rivas, Laura Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Suelos Ingeniería ambiental Agroecosistemas |
topic |
Suelos Ingeniería ambiental Agroecosistemas Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Suelo Nitrógeno Gas Calidad del suelo Suelo Agroecosistemas Nitrogeno |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Suelo Nitrógeno Gas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Calidad del suelo Suelo Agroecosistemas Nitrogeno |
description |
Con el presente proyecto se buscó avanzar en el conocimiento acerca del posible efecto de las prácticas agrícolas de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) sobre los grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) y las propiedades fisicoquímicas del suelo, como una forma de entender la respuesta de la calidad del suelo ante los modelos agrícolas aplicados (ecológico y convencional), lo anterior en el municipio de Anolaima, Cundinamarca. De igual manera se buscó relacionar los parámetros anteriormente mencionados con las puntuaciones de resiliencia ante la variabilidad climática que se han reportado previamente para estos agroecosistemas, en estudios realizados en el marco de la tesis Doctorado en Agroecología de la cDra. Cindy Alexandra Cordoba. A continuación el lector encontrará en su orden: el problema de investigación; las justificaciones específicas para el desarrollo del proyecto; el marco referencial concerniente al tema de investigación, la metodología adoptada para el cumplimiento de todos los objetivos propuestos, así como los procedimientos estadísticos empleados para el análisis de los resultados. Por último se presentan los resultados y la discusión correspondiente al tema de investigación, en estas secciones se muestran primero aquellos que presentaron diferencias estadísticamente significativas relacionadas con el manejo del agroecosistema; posteriormente se exponen los resultados y discusión del análisis microbiano de cada uno de los grupos funcionales, y de las relaciones que se presentaron con los parámetros fisicoquímicos y las puntuaciones de resiliencia. El presente trabajo buscó cosntruir discusiones de resultados soportadas constantemente por artículos científicos con el fin de permitir una argumentación sólida, basada en los hipótesis e y metodologías realizadas por expertos en el tema, de tal manera que se minimice el riesgo de incurrir justificaciones con poco fundamento. En el presente trabajo de grado se buscó hacer enfásis en la discusión de nuestros resultados con lo reportado por investigaciones recientes, con seguridad quedarán muchas preguntas abiertas, ya que aún muchos aspectos por esclarecer desde la óptica académica con respecto a los microorganismos del suelo, sus respuestas, su relación con la química y la física del suelo y más aún con fenómenos como la resilencia ante la variabilidad y el cambio climático. No obstante este trabajo pretende ser un aporte a la discusión académcia sobre si la abundancia y riqueza de los grupos funcionales de microorganismos del suelo es modificada por el manejo agrícola (ecológico y convencional) en los agroecosistemas cafeteros. Es de agrado para nosotras presentar este proyecto final de investigación el cual ha sido un gran aporte para el desarrollo y culminación de nuestro pregrado en Ingeniería Ambiental, debido a que la complejidad del mismo nos ha exigido comprender aspectos de las diferentse disciplinas, por ser un trabajo interdisciplinario que necesita de diversos conocimientos sobre microbiología, química y física de suelos, tipos de agricultura, así como de los aspectos estadísticos. En el presente trabajo se utilizaron métodos de análisis univariado de datos para el análisis de los parámetros fisicoquímicos, en este sentido se realizaron pruebas de homocedasticidad y normalidad mediante los test de Shapiro-Wilk y Barttlet; posteriormente se utilizó el método de Wilcoxon para la comparación de los datos y poder 11 evaluar diferencias significativas con base en el manejo del agroecosistema (ecológico y convencional) y con base en la condición climática al momento del muestreo (época de lluvias y sequia); adicionalmente para el análisis estadístico de los datos microbianos obtenidos en el laboratorio se utilizaron pruebas de análisis multivariado de datos como el PERMANOVA, MDS y CAP haciendo uso del programa PRIMER v6 & PERMANOVA add on, con el fin de obtener resultados que permitieran observar diferencias estadísticamente significativas de los datos, en cuanto a la abundancia y riqueza de los grupos funcionales de microorganismos, teniendo en cuenta el manejo de los agroecosistemas y las épocas de muestreo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-13T20:38:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-13T20:38:28Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11255 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11255 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, O: Ortiz, E; Cruz, M; Cruz E. (2004). El papel de óxidos de hierro en el suelo. Sociedad Mexicana de Ciencia del Suelo, México. Abril, A. (2003). ¿Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto productivo en los ecosistemas? . Argentina. Ed. Ecología Austral Acuña, A; Pucci, O y Pucci G. (2008). Caracterización de un proceso de biorremediación de hidrocarburos en deficiencia de nitrógeno en un suelo de Patagonia Argentina. Asociación Española de Ecología Terrestre. Chubut, Argentina. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. Pag. 85-91. Vol. 6. Alonso, A. (2002). Desarrollo y situación actual de la agricultura ecológica: elementos de análisis para entender el caso. Instituto de Sociología y estudios campesinos. Universidad de Córdoba. Córdoba, España. Alonso, A y Guzmán, I. (2006). Evaluación comparada de la sostenibilidad agraria en el olivar ecológico y convencional. Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Santa Fe. Granada, España. Altieri, M. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos. Altieri, M. (2009). El estado del arte de la agroecología: Revisando avances y desafíos. SOCLA, Medellín. Colombia. Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sostenible. PNUMA, D.F. México. Altieri, M; Nicholls, C & SOCLA Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecologia. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Una contribución a las discusiones de Rio+20 sobre temas en la interface del hambre, la agricultura, y la justicia ambiental y social. Anacona, A. (2008). Efecto del manejo agricola sobre la composicion microbiana y actividad enzimatica de suelos provenientes de agroecisitemas de papa. Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia Andrango, G. (2010). Eficiencia del abono bioporcanor de la empresa municipal de Rastro Ibarra en dos cultivos para disminuir el efecto de la degradacion del suelo. Cuidad de Ibarra, Ecuador Avellaneda-Torres, L. (2010).Caracterización de comunidades microbianas asociadas a prácticas agrícolas y usos del suelo de la vereda el bosque ‐ parque nacional natural de los nevados. Proyecto de Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de agronomía. Departamento de agroecología. Colombia. Bassa, M: Romero, A; Chamorro, L; Armengot, L; Sans, F. (2006). Efecto de las intensificaciones sobre la sostenibilidad de los cultivos herbáceos de secano mediterráneos mediante la comparación entre fincas ecológicas y convencionales. Universidad de Barcelona, Departamento de Biología Vegetal. Barcelona, España. Becerra, J; Quintero, D; Martínez, M y Matiz, A. (2011). Characterization of phosphate solubilizing microorganisms isolated from soils planted with cape gooseberry (Physalis peruviana L.). Programa de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Billings, S; Schaeffer, S y Evans, R. (2002). Nitrogen fixation by biological soil crusts and heterotrophic bacteria in an intact Mojave Desert ecosystem with elevated CO2 and added soil carbon. Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad de Arkansas. Estados Unidos. Bolaños, N. (2010). Efecto de diferentes sistemas de manejo sobre la calidad del suelo, en fincas cafeteras de la zona de turrialba u orosi. Facultad de ciencias Agroalimentarias, Escuela de Agronomía. Universidad de Costa Rica. Turrialba, Costa Rica. Botanical-online. Suelo arcilloso. Recuperado el 24 de enero de 2015 a las 2pm, del sitio web de bonital-online (http://www.botanical-online.com/suelo-arcilloso.htm) Botero, R y Russo, R. (2002). Utilización de arboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas sostenibles de producción anomal en suelos ácidos tropicales. Ecuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. San Jose, Costa Rica. Bustamante, C; Zamora, A; Camejo, R; Rodríguez, M; Reyes, M. (2008). Fertilización fosfórica del cafeto cultivado en suelo pardo sin carbonatos. Suiza. Calambas, R. (2009). Estudio de las propiedades físicas y químicas del suelo, en sistemas de producción de café orgánico y tradicional en los municipios de Calondo, Morales y Piendamo en el departamento del Cauca. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniera y Administración. Valle del Cauca, Colombia Campos, E. (1998). Café Orgánico. Nota técnica. Memoria IV seminario resultados y avances de investigación. Costa Rica. Cárdenas, G., Giraldo, H., Idárraga, A y Vásquez, L. (2007). Desarrollo y Validación de Metodología para Evaluar con Indicadores la Sostenibilidad de Sistemas Productivos Campesinos de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia–ACOC. ACOC, Colombia. Carvajal, J. cafeto- cultivo y fertilización 2 edición. Instituto Nacional de la Potasa, 1984, 254 p. Berna, Suiza Carter, M; Gregorich, E; Anderson, D; Doran, J; Janzen, H; y Pierce, F; (1997). Concepts of soil quality and their significance. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, Netherlands. Holanda. Chen, Y; Rekha, P; Arun, A; Shen, F; Lai, W y Young, C. (2006).Phosphate solubilizing bacteria from subtropical soil and their tricalcium phosphate solubilizing abilities.Departamento de suelos y ciencias del ambiente. Universidad Nacional ChungHsing. Taiwán. Chotte, J; Schwartzmann, A: Bally, A y Monrozier, L. (2002). Changes in bacterial communities and Azospirillumdiversity in soil fractions of a tropical soil under 3 or 19 years of natural fallow. SoilBiol&Biochem. Estados Unidos Concejo Municipal de Anolaima. (2012). Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas del municipio de Anolaima 2012 – 2015. Cundinamarca, Colombia. Córdoba, C; León, T. (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca - Colombia). Bogotá, Colombia. Cruz, A; Barra, J; Castillo, R y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Asociación Española de ecología terrestre.Revista Cientifica y Tecnica de Ecologia y Medio Ambiente. Montecillo, México. Cruz, N; Castellanos, D y Arguello, H. (2009). Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la sabana de Bogotá. Revista colombiana de ciencias hortícolas. Vol. 3. Crúzate, G; Rivero, E; Turati, R. (2006). Cobre, hierro y manganeso: mapas de disponibilidad y respuesta a la fertilización en suelos de la región pampeana. Instituto de suelos. Argentina. Dell, B; Malajczuk, N; Grove, T. (1995). Nutrient disorders in plantation Eucalypts Australian Center For International Agricultural Reserch. Australia. Delgado, I; Muñoz, F. (2008). La fertilización nitrogenada en el cultivo de la alfalfa. Centro de Investigación y tecnología agroalimentaria de Aragón. Aragón, España. Diosma, G y Balatti, P. (1998). Actividad microbiana y número de nitrificadores y celulíticos en un suelo cultivado con trigo bajo distintos sistemas de labranza. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Doran, J.W; Parkin, T.B. (1994). Defining and Assessing Soil Quality. In Defining Soil Quality for a Sustainable Environment. Illinois, Estados Unidos. Dominguez, M. (2005). Evaluacion de la calidad de los suelos de laderas de Nandaime, a traves de la identificacion y uso de indicadores tecnicos y locales. Tesis Pregrado.Universidad Nacional Agraria. Facultad de recursos naturales y del ambiente. Nicaragua. Fallas, G; Chacón, M y Castro, J. (2009). Sostenibilidad de sistemas agrícolas de fincas ecológicas y tradicionales en Costa Rica. Revista de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Federación Nacional de Cafeteros. Marcas de Certificación. Recuperado el 18 de septiembre de 2014 a las 3:00pm, del Sitio web de la Federación Colombiana de Cafeteros: (http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Marcas_de_ Certificacion/). Federación Nacional de Cafeteros. Tostadores Nacionales. Recuperado el 18 de septiembre de 2014 a las 3:00pm, del Sitio web de la Federación Colombiana de Cafeteros: (http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/regulacion_nacional/tostadores_nacionales /). Federación Nacional de Cafeteros. Indicación Geográfica Protegida Café de Colombia. Recuperado el 18 de septiembre de 2014 a las 3:00pm, del Sitio web de la Federación Colombiana de Cafeteros: (http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Indicacion_G eografica_Protegida/) Food and Agriculture Organization FAO; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA; Unidad Regional de Asistencia Técnica RUTA y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. (2003). Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza. Turrialba, Costa Rica. Food and Agriculture Organization FAO. (2005) Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal: El significado de la porosidad del suelo. Boletín de suelos. Roma, Italia. Food and Agriculture Organization FAO. (2007). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Subdirección de Políticas y Apoyo en Materia de Publicación Electrónica. Dirección de Comunicación. Roma, Italia. Food and Agriculture Organization FAO. Textura del suelo. Recuperado el 24 de enero de 2015 a las 2pm, del sitio web de la FAO: (ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s06.htm) Gaitán, D. (2007). Aislamiento y evaluación de microorganismos celulíticos a partir de residuos vegetales frescos y en compost generados en un cultivo de crisantemo. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias. Colombia. Galloway, G y Beer, J. (1997).Oportunidades para fomentar la silvicultura en cafetales en América Central. Proyecto agroforestal CATIE-GTZ. CATIE, Turrialba, Costa Rica. García, J. (2005). Situación actual y perspectivas de la agricultura orgánica en y para Latinoamérica. Centro de Educación Ambiental. Bogotá, Colombia. Gaucher, G. (1971). Tratado de pedología agrícola, El suelo y sus características agronómicas. Ediciones Omega. Barcelona, España. George, A. (2006). Estudio comparativo de indicadores de calidad de suelo en fincas de café orgánico y convencional en Turrialba, Costa Rica. Tesis de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica. Escuela de Posgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservacion del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. George. A, Soto, G; Tapia, A; Guillén, C y Casanoves, F. (2006).Comparación del Impacto del Manejo Orgánico y Convencional de Café sobre la Calidad de Suelos en Turrialba. Turrialba, Costa Rica Ginovart, M; Lopez, D y Gras, A. (2005).Individual-based modelling of microbial activity to study mineralization of C and N and nitrification process in soil. Barcelona, España Gliessman, S; Rosado-May, F; Guadarrama-Zugasti, C; Jedlicka, A. Cohn, J; Mendez, V; Cohen, R; Trujillo, L; Bacon, C y Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Asociacion española de ecologia terrestre. Madrid, España. Gomero, O. y Velásquez, H. (2004). Evaluación de la sostenibilidad del sistema de algodón orgánico en la zona de trópico húmedo de Perú. Revista Leisa de Agroecología. Guang-Can, T; Shu-Jun1, T; Miao-Ying, C; Guang-Hui, X. (2008). Phosphate – Solubilizing and – Mineralizing Abilities of Bacteria Isolated from Soils. Universidad Agricultural de China. Beijing, China. Guerrero, A. (2011). Aislamiento de bacterias ruminales degradadoras de celulosa. Tesis de Ingeniería Ambiental. Facultad de ciencias agropecuarias y ambientales. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca. Ecuador. Guerrero, F; Hurtado, J. (2013). El análisis de escalamiento multidimensional: una de las alternativas y un complemento a otras técnicas multivariantes. Departamento de economía y empresa, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. Guevara, C. y Zambrano, M. (2005). Sugarcane cellulose utilization by a defined microbial consortium FEMS. Estados Unidos. Gutiérrez, N; Venialgo, C; Fernández, F; Ruiz, F. (2004), Limites de plasticidad en suelo con usos diferentes en el Departamento 9 Julio (Chaco). Universidad Nacional del Nordeste, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina. Gutiérrez, V; Pinzón, A; Casas, J y Martínez, M. (2008). Determinación de la actividad celulítica del suelo proveniente de cultivos de SteviarebaudianaBertoni. Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Grossman J. (2002). Exploring farmer knowledge of soil processes in organic coffee systems of Chiapas, Mexico. Chiapas, México. Haggar, J y Staver, C. (2001). ¿Cómo determinar la cantidad de sombra que disminuya los problemas fitosanitarios de café? Revista Agroforestería en las Américas. Harris, D y Lottermoser, B. (2006). Evaluation of phosphate fertilizers for ameliorating acid mine waste. Applied Geochemistry. Australia. Harris, D y Lottermoser, B. (2006). Evaluation of phosphate fertilizers for ameliorating acid mine waste. Applied Geochemistry. Australia. Herrán, C. (2012) El Cambio Climático y Sus Consecuencias Para A.L. Proyecto Energía y Clima. Fundación Friedrich Ebert – FES. México. Hernández, D. y Cobos, A. (2001). Digestibilidad in vitro, población de bacterias celulíticas y totales del apéndice cecal, ciego y colon del conejo. Colegios de Posgrados. Tabasco, México. Ibarra, C. (2010). Diversidad de bacterias fijadoras de nitrógeno aisladas de suelo de Chinanpa y su efecto en las plantas de interés agrícola. Tesis de maestría. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México D.F. México. Ingaramo, O; González, A; Paton, M. (2003), Evaluación de la densidad aparente en diferentes sistemas de laboreos de suelo, en el Noroeste de la Península Ibérica. Península Iberica. International Federation of Organic Agriculture Movements IFOAM. (2005). Principles of Organic Agriculture. Estados Unidos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (1978). Los suelos su uso Y manejo, cartilla divulgativa para el agricultor Colombiano. Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras de Cundinamarca. Tomo II. 141 – 205 p. Bogotá, Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2000). Subdirección de agrología. Consideraciones generales para interpretar análisis de suelos. Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. (1992). Fertilización en diversos cultivos quinta aproximación. Centro de investigación. Tibaitatá, Colombia Instituto Experimental para la Nutrición de las plantas. (2004) Los Microelementos en la nutrición vegetal. Italia. IPCC. (2007). Cambio climático 2007. Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, Suiza. Janssen, R., 1997. Making sense of sustainability: practical paths to socially responsible coffee.Chiapas, Mexico. Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Medellín, Colombia Karlen, D.L., Mausbach, M.J., Doran, J.W., Cline, R.G., Harris, R.F. y Schuman, G.E. 1997. Soil quality: a concept, definition and framework for evaluation. Soil Science Society of America Kasana, A; Salwan, R; Dhar, H y Dutt, S. (2008). Arapid and easy method for the detection of Microbial Cellulases on agar plates using gram´s iodine.EstadosUnidos. Kim, K; Jordan, D y McDoland, G. (1997).Enterobacteragglomerans, phosphate solubilizing bacteria, and microbial activity in soil: effect of carbon sources. Universidad de Missouri, Columbia. Estados Unidos. Lacasta, C; Meco, R; Benítez, M. (2006). El fosforo en los agroecosistemas de cereales. Centro de Ciencias Medio Ambientales. Toledo, España. León, T. (2005). La agricultura ecologica como posicion politica frente al actual modelo de desarrollo agrario colombiano. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia. León, S.T. (2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales. 261 p. (en prensa) Leon-Sicard. (2009). Agroecologia: Desafios de una ciencia Ambiental en construccion. Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia. Lizarazo, M; Hernández, C; Fischer, G; Gómez, M. (2013). Biomasa, parámetros foliares y sintomatología en respuesta a diferentes niveles de manganeso, zinc y boro en curuba (Passiflora tripartita var.mollissima). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía. Bogotá, Colombia. López, C. (2012). Identificación Y Caracterización Bioquímica, Morfológica Y Molecular De Microorganismos Cultivables Asociados A La Rizosfera Y Al Sustrato De Plantas De Vainilla. Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín Facultad De Ciencias.Colombia. Lyngbaek, A; Muschler, R. G; Sinclair, F. L. (1999). Productividad, mano de obra y costos variables en fincas cafeteras organicas y convencionales de costa rica. Agroforesteria en las Americas. Costa Rica Mantilla-Paredes, A; Cardona, G; Peña Vargas, C; Murcia, U; Rodríguez, M y Zambrano, M. (2009). Distribución de bacterias potencialmente fijadoras de nitrógeno y su relación con parámetros fisicoquímicos en suelos con tres coberturas vegetales en el sur de la Amazonia colombiana. Colombia Martinez, A; Chiocchio, V; Godeas, A. (2001). Hyphomycetes celuloliticos en suelos de bosques de nothofagus, tierra del fuego. Patagonia, Argentina. Masera, O. y López-Ridaura. S. (2000). Sostenibilidad y Sistemas Campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. MundiPrensa-GIRA, UNAM, México Matsumoto, L; Martinez, A; Avanzi, M; Albino, U; Brasil, C; Saridakis, L; Zangaro, W; Andrade, G. (2004). Interactions among functional groups in the cycles of carbón, nitrogen and phosphorous in the rizosfhere of three succesional species of tropical woody trees. J. Appl. Soil Ecol. 10 (1016), 1 – 9 Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. (2002). Instituto Nacional de reforma y desarrollo agrario. Madrid, España Montaño,N; Sandoval, A; Camargo, S y Sánchez, J. (2010). Los microorganismos: Pequeños gigantes. Departamento de Biología. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Iztapalapa, México Montealegre J., & J. Pabon. (2000): La Variabilidad Climática Interanual asociada al ciclo El Niño-La Niña�Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Bogotá, Colombia. Montenegro, E. (2005). Efecto del aporte de nutrientes de la biomasa de tres tipos de árboles de sombra en sistemas de manejo de café orgánico y convencional. Tesis Magister. Sc. Turrialba, Costa Rica Monterrey, J; Suarez, D y González, M. (2001). Comportamiento de insectos en sistemas agroforestales con café en el Pacífico Sur de Nicaragua. Agroforestería en lasAméricas. Muschler, R. (2004). Shade management and its effect on coffee growth and quality.Wintgens, JN. Ed. Coffee: growing, processing, sustainableproduction Navarro, Ginés. (2003). Química agrícola 2edicion. Grupo Mundi-Prensa. Madrid, España. Nicholls, N y Altieri, M. (2012) Estrategias agroecológicas para incrementar la resiliencia. LEISA revista de agroecología. Nicholls, C. y Altieri M. (2012). Agro-ecologicalapproachestoenhanceresilience. FarmingMatters. Estados Unidos Oliveira, C.A; Alves, V. M. C; Marriel, E.L; Gomes, E.A; Scotti, M.R; Carneiro, N.P; Guimaraes, C.T; Schaffert, N.M. (2009). Phosphate solubilizing microorganisms isolated from rhizosphere of maize culvated in an oxisol of Brazilian Cerrado Biome. Universidad Federal de Minas Gerais, Departamento de botánica. Belo Horizonte, Brasil. Ortiz, M. (2007). Aislamiento y selección por actividad enzimática de hongos degradadores de lignina y celulosa, a partir de suelos con dos usos (sabana de pastoreo y bosque secundario) de sabana inundable (Puerto López, Meta). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Panhwar, Q; Othman, R; Rahman, Z; Meon, S y Ismail, M. (2012).Isolation and characterization of phosphate-solubilizing bacteria from aerobic rice.Factultad de Agricultura. Universidad Putra. Malaysia Park, J; Bolan, N; Megharaj, M y Naidu, R. (2010). Isolation of Phosphate-Solubilizing Bacteria and Characterization of Their Effects on Lead Immobilization. Australia. Paul, E. y Clark, F. (1996). Soil microbiology and biochemistry.Academic Press, San Diego, California.Estados Unidos. Pavan, M; Días, J; Siqueira, R; Androcioli, A; Colozii, A; Librio, E. (1999). High coffe population density to improve fertility of an Oxisol. Brasilia, Brasil. Pedraza, R; Teixeira, K; Fernández, A; García, I; Baca, B; Azcón, R; Baldani, V y Bonilla, R. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Revisión. Revista Corpoica. Colombia. Pengue, W. (2005). Agricultura Industrial y Transnacionalización en América Latina.(1a Ed). Buenos Aires, Argentina: GEPAMA. Pérez, M; Martínez, G; Fermín, I; Brito, F. (2007). Metales trazas en tejidos blandos de callinectes ornatus prodentes de las lagunas costeras Bocaripo y Chacopata (Península de Araya, Estado Sucre). Península de Araya, Venezuela. Pérez, J; Molina, A; Colmenares, R. (2005). Influencia del abonado con compost y fertilizantes solubles sobre la cantidad enzimática del suelo y la calidad del cultivo avena.veza en una finca de la alta montaña madrileña. Madrid, España. Pérez, C; Rodríguez, J; Rodríguez, P. (2008). La cultura tradicional campesina y la conservación de ecosistemas agroforestales cubanos. La Habana, Cuba Philippot, L. y Germon, J. (2005).Contribution of bacterial to initial input and cycling of nitrogen in soils.Springer. EstadosUnidos. Porras, C. (2006). Efecto de los sistemas agroforestales de café orgánico y convencional sobre las características de los suelos en el Corredor Biológico Turrialba-Jiménez, Costa Rica. Tesis de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica. Escuela de Posgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservacion del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. Reali, P. (2000). Daños por Falta de Boro. Disminución de la Rentabilidad Forestal de Eucalyptusglobulusssp globulus en el Sureste del Uruguay. Revista Forestal. Uruguay. Rivera, R; Martin, R. (2007). Propiedades químicas y físico-químicas del suelo: Efecto de niveles de N, P y K en cultivos de café. Costa Rica. Rivero, E; Crúzate, G; Turati, R. (2006). Azufre, boro y zinc: mapas de disponibilidad y reposición en suelos de la región Pampeana. Instituto del suelo. Argentina Roca, N; Pazos, M; Bech, J. (2007). Disponibilidad de cobre, hierro, manganeso, zinc en suelos del Noroeste de a Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Rojas, A. (2009). Policultivos de la mente: enseñanzas del campesinado y de la agroecología para la educación en la sustentabilidad. SOCLA, Medellin. Colombia Rodríguez, H. y Fraga, R. (1999). Phosphate solubilizing bacteria and their role in plant growth promotion. Habana, Cuba. Rodríguez, S; López, J. (2006). Influencia del manejo ecológico sobre la fertilidad de los suelos de cultivos de tomate. Universidad de La Laguna, Departamento de Ingeniería, producción y economía agraria. Santa Cruz de Tenerife, España. Rucks, F; García, A; Kaplán, J; Ponce de León. (2004). Propiedades Físicas del Suelo. Facultad De Agronomía Universidad De La República. Departamento de suelos y aguas. Uruguay. Sadeghian, S. (2003). Efecto de la fertilización con nitrógeno, fosforo, potasio y magnesio sobre las propiedades químicas de los suelos cultivados en café. Caldas, Colombia. Sadeghian,S: Murgueitio, E; Mejia, C; Rivera, J. (2001). Ordenamiento ambiental y reglamentación del uso y manejo del suelo en la zona cafetera. Pereira, Colombia. Sans F. (2007). Agroecología. Asociación Española de Ecología Terrestre. Revista Científica Y Técnica De Ecología y Medio Ambiente. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. Sans F. (2007). La diversidad de los agroecosistemas. Asociación Española de Ecología Terrestre. Revista Científica Y Técnica De Ecología y Medio Ambiente. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. Schroth, G; Fonseca, G; Harvey, C; Gascón, C; Vasconcelos, H y Izac, A. (2004). Agroforestry an Biodiversity Conservation in Tropical Landscapes. Washington, EstadosUnidos. Scialabba, N. (2000): Factors influencing organic agriculture policies with a focus on developing countries. IFOAM 2000 Scientific Conference. Basel, Switzerland. Sierra, C; Lancelloti, A; Vidal, I. (2007). Azufre Elemental como Corrector del pH y la Fertilidad de algunos suelos de la III y IV Región de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, Colina San Joaquín. Chile. Singer, M.J. y Ewing, S. 2000. Soil Quality.Handbook of Soil Science.Boca Raton, Florida Singh, J; Pandey, V; Singh, D. (2011). Efficient soil microorganisms: Anew dimensión for sustainable agricultura and environmental development. Universidad Babasaheb Bhimrao Ambedkar. Uttar Pradesgh, India. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. (1991). Fundamentos para la interpretación de Análisis de Suelos. Plantas y aguas para riego. Bogotá, Colombia Sosa, L; Escamilla, E; y Díaz, S. (2004). Organic coffee.Wintgens, JN. Coffee: growing, processing, sustainable production. Estados Unidos. Sociedad Latinoamericana de la ciencia del suelo SLCS. (2003). Ciencia del suelo. Peru. SQI Soil Quality Institute. (1996). Indicators for Soil Quality Evaluation.USDA Natural ResourcesConservationService. Estados Unidos Talia, P; Sede, S; Campos, E; Rorig, M; Principi D; Toro, D; Hopp, H; Grasso, D; Cataldi, A. (2012). Biodiversity characterization of cellulolytic bacteria present on native Chaco soil by comparison of ribosomal RNA genes. Buenos Aires, Argentina. Theodoro, V; Alvarenga, M; Guimaraes, R; Souza, C. (2003).Chemical changes of soil under different management forms of coffee plantation. Brasil. Torres, M; Lizarazo, L. (2006). Evaluación de grupos funcionales (ciclo del C, N, P) y actividad de la fosfatasa acida en dos suelos agrícolas del departamento de Boyacá (Colombia). Bogotá, Colombia. Tovar, F; Rojas, J; González, O. (2009). Rescate de los saberes indígenas. Una propuesta metodológica de desarrollo rural alternativo en Waramasen, Venezuela. Revista Derecho y Reforma Agraria Ambiente y Sociedad, Nº 35, 2009: 131-153, Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela. Valencia, E y Peña, J. (2001). El suelo y sus habitantes microbianos: consideraciones ecológicas. Departamento de Biotecnología y Bioquímica. Unidad Irapuato. Irapuato, Guanajuato, México Valero, N. (2003). Potencial biofertilizante de bacterias diaztrofas y solubilizadoras de fosfatos asociadas al cultivo de arroz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Vanegas, C. M. (2006). Efecto de los sistemas agroforestales de café orgánico y convencional sobre las características de suelos en el Corredor Biológico Turrialba– Jiménez, Costa Rica.Turrialba, Costa Rica. Vargas, s. (2012). Microorganismos solubilizadores de fosfato en suelos. Tesis de especialización. Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia. Vásquez, A. (2010). Caracterización del residuo del cultivo de agaricus bisporus y su utilización en dietas para ovinos. Motencilio, Texcoco, México. Vera, D; Pérez, H; Valencia, H. (2002). Distribución de hongos solubilizadores de fosfato en dos microhabitats de suelos de dos unidades fisiográficas de Guaviare, Colombia. Guaviare, Colombia. Wagner, M; Rincones, C; Borrego, R; Medina, G. (1995), evaluación de factores limitantes de suelos aguas en áreas cañameleras de la región central de Venezuela. Venezuela. WRI (Instituto Mundial sobreRecursos).(2005). World Resources 2005: The wealth of the poor–Managing ecosystems to fight poverty. En colaboración con PNUD, PNUMA y Banco Mundial. Washington, DC, EEUU |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Yang, S; Fan, H; Yang, C; Lin,I. (2003). Microbial population of spruce soil in Tatachia mountain of Taiwán. Universidad Nacional de Taiwán, departamento de química Agrícola. Taiwán. Zhao, Y; Li, W; Zhou, Z; Wang, L; Pan, Y; Zhao, L. (2005). Dynamics of microbial community structure and cellulolytic activity in agricultural soil amended with two biofertilizers. China. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11255/3/Proyecto%20Final%20Andrea%20Fernandez%20y%20Laura%20Perdomo%20Enero%202015.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11255/1/Proyecto%20Final%20Andrea%20Fernandez%20y%20Laura%20Perdomo%20Enero%202015.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11255/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fe4e92f30fcd286cf935921c0730392d 9905f7f1c76c5ca88aed0d02c9dea2e8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090418944475136 |
spelling |
Avellaneda Torres, Lizeth ManuelaFernández Garzón, AndreaPerdomo Rivas, Laura PatriciaBogotá2018-03-13T20:38:28Z2018-03-13T20:38:28Z2015https://hdl.handle.net/10901/11255instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreCon el presente proyecto se buscó avanzar en el conocimiento acerca del posible efecto de las prácticas agrícolas de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) sobre los grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) y las propiedades fisicoquímicas del suelo, como una forma de entender la respuesta de la calidad del suelo ante los modelos agrícolas aplicados (ecológico y convencional), lo anterior en el municipio de Anolaima, Cundinamarca. De igual manera se buscó relacionar los parámetros anteriormente mencionados con las puntuaciones de resiliencia ante la variabilidad climática que se han reportado previamente para estos agroecosistemas, en estudios realizados en el marco de la tesis Doctorado en Agroecología de la cDra. Cindy Alexandra Cordoba. A continuación el lector encontrará en su orden: el problema de investigación; las justificaciones específicas para el desarrollo del proyecto; el marco referencial concerniente al tema de investigación, la metodología adoptada para el cumplimiento de todos los objetivos propuestos, así como los procedimientos estadísticos empleados para el análisis de los resultados. Por último se presentan los resultados y la discusión correspondiente al tema de investigación, en estas secciones se muestran primero aquellos que presentaron diferencias estadísticamente significativas relacionadas con el manejo del agroecosistema; posteriormente se exponen los resultados y discusión del análisis microbiano de cada uno de los grupos funcionales, y de las relaciones que se presentaron con los parámetros fisicoquímicos y las puntuaciones de resiliencia. El presente trabajo buscó cosntruir discusiones de resultados soportadas constantemente por artículos científicos con el fin de permitir una argumentación sólida, basada en los hipótesis e y metodologías realizadas por expertos en el tema, de tal manera que se minimice el riesgo de incurrir justificaciones con poco fundamento. En el presente trabajo de grado se buscó hacer enfásis en la discusión de nuestros resultados con lo reportado por investigaciones recientes, con seguridad quedarán muchas preguntas abiertas, ya que aún muchos aspectos por esclarecer desde la óptica académica con respecto a los microorganismos del suelo, sus respuestas, su relación con la química y la física del suelo y más aún con fenómenos como la resilencia ante la variabilidad y el cambio climático. No obstante este trabajo pretende ser un aporte a la discusión académcia sobre si la abundancia y riqueza de los grupos funcionales de microorganismos del suelo es modificada por el manejo agrícola (ecológico y convencional) en los agroecosistemas cafeteros. Es de agrado para nosotras presentar este proyecto final de investigación el cual ha sido un gran aporte para el desarrollo y culminación de nuestro pregrado en Ingeniería Ambiental, debido a que la complejidad del mismo nos ha exigido comprender aspectos de las diferentse disciplinas, por ser un trabajo interdisciplinario que necesita de diversos conocimientos sobre microbiología, química y física de suelos, tipos de agricultura, así como de los aspectos estadísticos. En el presente trabajo se utilizaron métodos de análisis univariado de datos para el análisis de los parámetros fisicoquímicos, en este sentido se realizaron pruebas de homocedasticidad y normalidad mediante los test de Shapiro-Wilk y Barttlet; posteriormente se utilizó el método de Wilcoxon para la comparación de los datos y poder 11 evaluar diferencias significativas con base en el manejo del agroecosistema (ecológico y convencional) y con base en la condición climática al momento del muestreo (época de lluvias y sequia); adicionalmente para el análisis estadístico de los datos microbianos obtenidos en el laboratorio se utilizaron pruebas de análisis multivariado de datos como el PERMANOVA, MDS y CAP haciendo uso del programa PRIMER v6 & PERMANOVA add on, con el fin de obtener resultados que permitieran observar diferencias estadísticamente significativas de los datos, en cuanto a la abundancia y riqueza de los grupos funcionales de microorganismos, teniendo en cuenta el manejo de los agroecosistemas y las épocas de muestreo.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2SuelosIngeniería ambientalAgroecosistemasTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería ambientalSueloNitrógenoGasCalidad del sueloSueloAgroecosistemasNitrogenoGrupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, CundinamarcaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, O: Ortiz, E; Cruz, M; Cruz E. (2004). El papel de óxidos de hierro en el suelo. Sociedad Mexicana de Ciencia del Suelo, México.Abril, A. (2003). ¿Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto productivo en los ecosistemas? . Argentina. Ed. Ecología AustralAcuña, A; Pucci, O y Pucci G. (2008). Caracterización de un proceso de biorremediación de hidrocarburos en deficiencia de nitrógeno en un suelo de Patagonia Argentina.Asociación Española de Ecología Terrestre. Chubut, Argentina. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. Pag. 85-91. Vol. 6.Alonso, A. (2002). Desarrollo y situación actual de la agricultura ecológica: elementos de análisis para entender el caso. Instituto de Sociología y estudios campesinos. Universidad de Córdoba. Córdoba, España.Alonso, A y Guzmán, I. (2006). Evaluación comparada de la sostenibilidad agraria en el olivar ecológico y convencional. Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Santa Fe. Granada, España.Altieri, M. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos.Altieri, M. (2009). El estado del arte de la agroecología: Revisando avances y desafíos. SOCLA, Medellín. Colombia.Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sostenible. PNUMA, D.F. México.Altieri, M; Nicholls, C & SOCLA Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecologia. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Una contribución a las discusiones de Rio+20 sobre temas en la interface del hambre, la agricultura, y la justicia ambiental y social.Anacona, A. (2008). Efecto del manejo agricola sobre la composicion microbiana y actividad enzimatica de suelos provenientes de agroecisitemas de papa. Universidad Nacional de Colombia. Bogota, ColombiaAndrango, G. (2010). Eficiencia del abono bioporcanor de la empresa municipal de Rastro Ibarra en dos cultivos para disminuir el efecto de la degradacion del suelo. Cuidad de Ibarra, EcuadorAvellaneda-Torres, L. (2010).Caracterización de comunidades microbianas asociadas a prácticas agrícolas y usos del suelo de la vereda el bosque ‐ parque nacional natural de los nevados. Proyecto de Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de agronomía. Departamento de agroecología. Colombia.Bassa, M: Romero, A; Chamorro, L; Armengot, L; Sans, F. (2006). Efecto de las intensificaciones sobre la sostenibilidad de los cultivos herbáceos de secano mediterráneos mediante la comparación entre fincas ecológicas y convencionales. Universidad de Barcelona, Departamento de Biología Vegetal. Barcelona, España.Becerra, J; Quintero, D; Martínez, M y Matiz, A. (2011). Characterization of phosphate solubilizing microorganisms isolated from soils planted with cape gooseberry (Physalis peruviana L.). Programa de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Billings, S; Schaeffer, S y Evans, R. (2002). Nitrogen fixation by biological soil crusts and heterotrophic bacteria in an intact Mojave Desert ecosystem with elevated CO2 and added soil carbon. Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad de Arkansas. Estados Unidos.Bolaños, N. (2010). Efecto de diferentes sistemas de manejo sobre la calidad del suelo, en fincas cafeteras de la zona de turrialba u orosi. Facultad de ciencias Agroalimentarias, Escuela de Agronomía. Universidad de Costa Rica. Turrialba, Costa Rica.Botanical-online. Suelo arcilloso. Recuperado el 24 de enero de 2015 a las 2pm, del sitio web de bonital-online (http://www.botanical-online.com/suelo-arcilloso.htm)Botero, R y Russo, R. (2002). Utilización de arboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas sostenibles de producción anomal en suelos ácidos tropicales. Ecuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. San Jose, Costa Rica.Bustamante, C; Zamora, A; Camejo, R; Rodríguez, M; Reyes, M. (2008). Fertilización fosfórica del cafeto cultivado en suelo pardo sin carbonatos. Suiza.Calambas, R. (2009). Estudio de las propiedades físicas y químicas del suelo, en sistemas de producción de café orgánico y tradicional en los municipios de Calondo, Morales y Piendamo en el departamento del Cauca. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniera y Administración. Valle del Cauca, ColombiaCampos, E. (1998). Café Orgánico. Nota técnica. Memoria IV seminario resultados y avances de investigación. Costa Rica.Cárdenas, G., Giraldo, H., Idárraga, A y Vásquez, L. (2007). Desarrollo y Validación de Metodología para Evaluar con Indicadores la Sostenibilidad de Sistemas Productivos Campesinos de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia–ACOC. ACOC, Colombia.Carvajal, J. cafeto- cultivo y fertilización 2 edición. Instituto Nacional de la Potasa, 1984, 254 p. Berna, SuizaCarter, M; Gregorich, E; Anderson, D; Doran, J; Janzen, H; y Pierce, F; (1997). Concepts of soil quality and their significance. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, Netherlands. Holanda.Chen, Y; Rekha, P; Arun, A; Shen, F; Lai, W y Young, C. (2006).Phosphate solubilizing bacteria from subtropical soil and their tricalcium phosphate solubilizing abilities.Departamento de suelos y ciencias del ambiente. Universidad Nacional ChungHsing. Taiwán.Chotte, J; Schwartzmann, A: Bally, A y Monrozier, L. (2002). Changes in bacterial communities and Azospirillumdiversity in soil fractions of a tropical soil under 3 or 19 years of natural fallow. SoilBiol&Biochem. Estados UnidosConcejo Municipal de Anolaima. (2012). Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas del municipio de Anolaima 2012 – 2015. Cundinamarca, Colombia.Córdoba, C; León, T. (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca - Colombia). Bogotá, Colombia.Cruz, A; Barra, J; Castillo, R y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Asociación Española de ecología terrestre.Revista Cientifica y Tecnica de Ecologia y Medio Ambiente. Montecillo, México.Cruz, N; Castellanos, D y Arguello, H. (2009). Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la sabana de Bogotá. Revista colombiana de ciencias hortícolas. Vol. 3.Crúzate, G; Rivero, E; Turati, R. (2006). Cobre, hierro y manganeso: mapas de disponibilidad y respuesta a la fertilización en suelos de la región pampeana. Instituto de suelos. Argentina.Dell, B; Malajczuk, N; Grove, T. (1995). Nutrient disorders in plantation Eucalypts Australian Center For International Agricultural Reserch. Australia.Delgado, I; Muñoz, F. (2008). La fertilización nitrogenada en el cultivo de la alfalfa. Centro de Investigación y tecnología agroalimentaria de Aragón. Aragón, España.Diosma, G y Balatti, P. (1998). Actividad microbiana y número de nitrificadores y celulíticos en un suelo cultivado con trigo bajo distintos sistemas de labranza. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.Doran, J.W; Parkin, T.B. (1994). Defining and Assessing Soil Quality. In Defining Soil Quality for a Sustainable Environment. Illinois, Estados Unidos.Dominguez, M. (2005). Evaluacion de la calidad de los suelos de laderas de Nandaime, a traves de la identificacion y uso de indicadores tecnicos y locales. Tesis Pregrado.Universidad Nacional Agraria. Facultad de recursos naturales y del ambiente. Nicaragua.Fallas, G; Chacón, M y Castro, J. (2009). Sostenibilidad de sistemas agrícolas de fincas ecológicas y tradicionales en Costa Rica. Revista de Investigación de la Universidad de Costa Rica.Federación Nacional de Cafeteros. Marcas de Certificación. Recuperado el 18 de septiembre de 2014 a las 3:00pm, del Sitio web de la Federación Colombiana de Cafeteros: (http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Marcas_de_ Certificacion/).Federación Nacional de Cafeteros. Tostadores Nacionales. Recuperado el 18 de septiembre de 2014 a las 3:00pm, del Sitio web de la Federación Colombiana de Cafeteros: (http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/regulacion_nacional/tostadores_nacionales /).Federación Nacional de Cafeteros. Indicación Geográfica Protegida Café de Colombia. Recuperado el 18 de septiembre de 2014 a las 3:00pm, del Sitio web de la Federación Colombiana de Cafeteros: (http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Indicacion_G eografica_Protegida/)Food and Agriculture Organization FAO; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA; Unidad Regional de Asistencia Técnica RUTA y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. (2003). Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza. Turrialba, Costa Rica.Food and Agriculture Organization FAO. (2005) Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal: El significado de la porosidad del suelo. Boletín de suelos. Roma, Italia.Food and Agriculture Organization FAO. (2007). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Subdirección de Políticas y Apoyo en Materia de Publicación Electrónica. Dirección de Comunicación. Roma, Italia.Food and Agriculture Organization FAO. Textura del suelo. Recuperado el 24 de enero de 2015 a las 2pm, del sitio web de la FAO: (ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s06.htm)Gaitán, D. (2007). Aislamiento y evaluación de microorganismos celulíticos a partir de residuos vegetales frescos y en compost generados en un cultivo de crisantemo. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias. Colombia.Galloway, G y Beer, J. (1997).Oportunidades para fomentar la silvicultura en cafetales en América Central. Proyecto agroforestal CATIE-GTZ. CATIE, Turrialba, Costa Rica.García, J. (2005). Situación actual y perspectivas de la agricultura orgánica en y para Latinoamérica. Centro de Educación Ambiental. Bogotá, Colombia.Gaucher, G. (1971). Tratado de pedología agrícola, El suelo y sus características agronómicas. Ediciones Omega. Barcelona, España.George, A. (2006). Estudio comparativo de indicadores de calidad de suelo en fincas de café orgánico y convencional en Turrialba, Costa Rica. Tesis de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica. Escuela de Posgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservacion del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.George. A, Soto, G; Tapia, A; Guillén, C y Casanoves, F. (2006).Comparación del Impacto del Manejo Orgánico y Convencional de Café sobre la Calidad de Suelos en Turrialba. Turrialba, Costa RicaGinovart, M; Lopez, D y Gras, A. (2005).Individual-based modelling of microbial activity to study mineralization of C and N and nitrification process in soil. Barcelona, EspañaGliessman, S; Rosado-May, F; Guadarrama-Zugasti, C; Jedlicka, A. Cohn, J; Mendez, V; Cohen, R; Trujillo, L; Bacon, C y Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Asociacion española de ecologia terrestre. Madrid, España.Gomero, O. y Velásquez, H. (2004). Evaluación de la sostenibilidad del sistema de algodón orgánico en la zona de trópico húmedo de Perú. Revista Leisa de Agroecología.Guang-Can, T; Shu-Jun1, T; Miao-Ying, C; Guang-Hui, X. (2008). Phosphate – Solubilizing and – Mineralizing Abilities of Bacteria Isolated from Soils. Universidad Agricultural de China. Beijing, China.Guerrero, A. (2011). Aislamiento de bacterias ruminales degradadoras de celulosa. Tesis de Ingeniería Ambiental. Facultad de ciencias agropecuarias y ambientales. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca. Ecuador.Guerrero, F; Hurtado, J. (2013). El análisis de escalamiento multidimensional: una de las alternativas y un complemento a otras técnicas multivariantes. Departamento de economía y empresa, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. Guevara, C. y Zambrano, M. (2005). Sugarcane cellulose utilization by a defined microbial consortium FEMS. Estados Unidos.Gutiérrez, N; Venialgo, C; Fernández, F; Ruiz, F. (2004), Limites de plasticidad en suelo con usos diferentes en el Departamento 9 Julio (Chaco). Universidad Nacional del Nordeste, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina.Gutiérrez, V; Pinzón, A; Casas, J y Martínez, M. (2008). Determinación de la actividad celulítica del suelo proveniente de cultivos de SteviarebaudianaBertoni. Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Grossman J. (2002). Exploring farmer knowledge of soil processes in organic coffee systems of Chiapas, Mexico. Chiapas, México.Haggar, J y Staver, C. (2001). ¿Cómo determinar la cantidad de sombra que disminuya los problemas fitosanitarios de café? Revista Agroforestería en las Américas.Harris, D y Lottermoser, B. (2006). Evaluation of phosphate fertilizers for ameliorating acid mine waste. Applied Geochemistry. Australia.Harris, D y Lottermoser, B. (2006). Evaluation of phosphate fertilizers for ameliorating acid mine waste. Applied Geochemistry. Australia.Herrán, C. (2012) El Cambio Climático y Sus Consecuencias Para A.L. Proyecto Energía y Clima. Fundación Friedrich Ebert – FES. México.Hernández, D. y Cobos, A. (2001). Digestibilidad in vitro, población de bacterias celulíticas y totales del apéndice cecal, ciego y colon del conejo. Colegios de Posgrados. Tabasco, México.Ibarra, C. (2010). Diversidad de bacterias fijadoras de nitrógeno aisladas de suelo de Chinanpa y su efecto en las plantas de interés agrícola. Tesis de maestría. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México D.F. México.Ingaramo, O; González, A; Paton, M. (2003), Evaluación de la densidad aparente en diferentes sistemas de laboreos de suelo, en el Noroeste de la Península Ibérica. Península Iberica.International Federation of Organic Agriculture Movements IFOAM. (2005). Principles of Organic Agriculture. Estados Unidos.Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (1978). Los suelos su uso Y manejo, cartilla divulgativa para el agricultor Colombiano. Colombia.Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras de Cundinamarca. Tomo II. 141 – 205 p. Bogotá, ColombiaInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2000). Subdirección de agrología. Consideraciones generales para interpretar análisis de suelos. Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. (1992). Fertilización en diversos cultivos quinta aproximación. Centro de investigación. Tibaitatá, ColombiaInstituto Experimental para la Nutrición de las plantas. (2004) Los Microelementos en la nutrición vegetal. Italia.IPCC. (2007). Cambio climático 2007. Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, Suiza.Janssen, R., 1997. Making sense of sustainability: practical paths to socially responsible coffee.Chiapas, Mexico.Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Medellín, ColombiaKarlen, D.L., Mausbach, M.J., Doran, J.W., Cline, R.G., Harris, R.F. y Schuman, G.E. 1997. Soil quality: a concept, definition and framework for evaluation. Soil Science Society of AmericaKasana, A; Salwan, R; Dhar, H y Dutt, S. (2008). Arapid and easy method for the detection of Microbial Cellulases on agar plates using gram´s iodine.EstadosUnidos.Kim, K; Jordan, D y McDoland, G. (1997).Enterobacteragglomerans, phosphate solubilizing bacteria, and microbial activity in soil: effect of carbon sources. Universidad de Missouri, Columbia. Estados Unidos.Lacasta, C; Meco, R; Benítez, M. (2006). El fosforo en los agroecosistemas de cereales. Centro de Ciencias Medio Ambientales. Toledo, España.León, T. (2005). La agricultura ecologica como posicion politica frente al actual modelo de desarrollo agrario colombiano. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia.León, S.T. (2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales. 261 p. (en prensa)Leon-Sicard. (2009). Agroecologia: Desafios de una ciencia Ambiental en construccion. Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia.Lizarazo, M; Hernández, C; Fischer, G; Gómez, M. (2013). Biomasa, parámetros foliares y sintomatología en respuesta a diferentes niveles de manganeso, zinc y boro en curuba (Passiflora tripartita var.mollissima). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía. Bogotá, Colombia.López, C. (2012). Identificación Y Caracterización Bioquímica, Morfológica Y Molecular De Microorganismos Cultivables Asociados A La Rizosfera Y Al Sustrato De Plantas De Vainilla. Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín Facultad De Ciencias.Colombia.Lyngbaek, A; Muschler, R. G; Sinclair, F. L. (1999). Productividad, mano de obra y costos variables en fincas cafeteras organicas y convencionales de costa rica. Agroforesteria en las Americas. Costa RicaMantilla-Paredes, A; Cardona, G; Peña Vargas, C; Murcia, U; Rodríguez, M y Zambrano, M. (2009). Distribución de bacterias potencialmente fijadoras de nitrógeno y su relación con parámetros fisicoquímicos en suelos con tres coberturas vegetales en el sur de la Amazonia colombiana. ColombiaMartinez, A; Chiocchio, V; Godeas, A. (2001). Hyphomycetes celuloliticos en suelos de bosques de nothofagus, tierra del fuego. Patagonia, Argentina.Masera, O. y López-Ridaura. S. (2000). Sostenibilidad y Sistemas Campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. MundiPrensa-GIRA, UNAM, MéxicoMatsumoto, L; Martinez, A; Avanzi, M; Albino, U; Brasil, C; Saridakis, L; Zangaro, W; Andrade, G. (2004). Interactions among functional groups in the cycles of carbón, nitrogen and phosphorous in the rizosfhere of three succesional species of tropical woody trees. J. Appl. Soil Ecol. 10 (1016), 1 – 9Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. (2002). Instituto Nacional de reforma y desarrollo agrario. Madrid, EspañaMontaño,N; Sandoval, A; Camargo, S y Sánchez, J. (2010). Los microorganismos: Pequeños gigantes. Departamento de Biología. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Iztapalapa, MéxicoMontealegre J., & J. Pabon. (2000): La Variabilidad Climática Interanual asociada al ciclo El Niño-La Niña�Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Bogotá, Colombia.Montenegro, E. (2005). Efecto del aporte de nutrientes de la biomasa de tres tipos de árboles de sombra en sistemas de manejo de café orgánico y convencional. Tesis Magister. Sc. Turrialba, Costa RicaMonterrey, J; Suarez, D y González, M. (2001). Comportamiento de insectos en sistemas agroforestales con café en el Pacífico Sur de Nicaragua. Agroforestería en lasAméricas.Muschler, R. (2004). Shade management and its effect on coffee growth and quality.Wintgens, JN. Ed. Coffee: growing, processing, sustainableproductionNavarro, Ginés. (2003). Química agrícola 2edicion. Grupo Mundi-Prensa. Madrid, España.Nicholls, N y Altieri, M. (2012) Estrategias agroecológicas para incrementar la resiliencia. LEISA revista de agroecología.Nicholls, C. y Altieri M. (2012). Agro-ecologicalapproachestoenhanceresilience. FarmingMatters. Estados UnidosOliveira, C.A; Alves, V. M. C; Marriel, E.L; Gomes, E.A; Scotti, M.R; Carneiro, N.P; Guimaraes, C.T; Schaffert, N.M. (2009). Phosphate solubilizing microorganisms isolated from rhizosphere of maize culvated in an oxisol of Brazilian Cerrado Biome. Universidad Federal de Minas Gerais, Departamento de botánica. Belo Horizonte, Brasil.Ortiz, M. (2007). Aislamiento y selección por actividad enzimática de hongos degradadores de lignina y celulosa, a partir de suelos con dos usos (sabana de pastoreo y bosque secundario) de sabana inundable (Puerto López, Meta). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.Panhwar, Q; Othman, R; Rahman, Z; Meon, S y Ismail, M. (2012).Isolation and characterization of phosphate-solubilizing bacteria from aerobic rice.Factultad de Agricultura. Universidad Putra. MalaysiaPark, J; Bolan, N; Megharaj, M y Naidu, R. (2010). Isolation of Phosphate-Solubilizing Bacteria and Characterization of Their Effects on Lead Immobilization. Australia.Paul, E. y Clark, F. (1996). Soil microbiology and biochemistry.Academic Press, San Diego, California.Estados Unidos.Pavan, M; Días, J; Siqueira, R; Androcioli, A; Colozii, A; Librio, E. (1999). High coffe population density to improve fertility of an Oxisol. Brasilia, Brasil.Pedraza, R; Teixeira, K; Fernández, A; García, I; Baca, B; Azcón, R; Baldani, V y Bonilla, R. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Revisión. Revista Corpoica. Colombia.Pengue, W. (2005). Agricultura Industrial y Transnacionalización en América Latina.(1a Ed). Buenos Aires, Argentina: GEPAMA.Pérez, M; Martínez, G; Fermín, I; Brito, F. (2007). Metales trazas en tejidos blandos de callinectes ornatus prodentes de las lagunas costeras Bocaripo y Chacopata (Península de Araya, Estado Sucre). Península de Araya, Venezuela.Pérez, J; Molina, A; Colmenares, R. (2005). Influencia del abonado con compost y fertilizantes solubles sobre la cantidad enzimática del suelo y la calidad del cultivo avena.veza en una finca de la alta montaña madrileña. Madrid, España.Pérez, C; Rodríguez, J; Rodríguez, P. (2008). La cultura tradicional campesina y la conservación de ecosistemas agroforestales cubanos. La Habana, CubaPhilippot, L. y Germon, J. (2005).Contribution of bacterial to initial input and cycling of nitrogen in soils.Springer. EstadosUnidos.Porras, C. (2006). Efecto de los sistemas agroforestales de café orgánico y convencional sobre las características de los suelos en el Corredor Biológico Turrialba-Jiménez, Costa Rica. Tesis de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica. Escuela de Posgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservacion del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.Reali, P. (2000). Daños por Falta de Boro. Disminución de la Rentabilidad Forestal de Eucalyptusglobulusssp globulus en el Sureste del Uruguay. Revista Forestal. Uruguay.Rivera, R; Martin, R. (2007). Propiedades químicas y físico-químicas del suelo: Efecto de niveles de N, P y K en cultivos de café. Costa Rica.Rivero, E; Crúzate, G; Turati, R. (2006). Azufre, boro y zinc: mapas de disponibilidad y reposición en suelos de la región Pampeana. Instituto del suelo. ArgentinaRoca, N; Pazos, M; Bech, J. (2007). Disponibilidad de cobre, hierro, manganeso, zinc en suelos del Noroeste de a Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Rojas, A. (2009). Policultivos de la mente: enseñanzas del campesinado y de la agroecología para la educación en la sustentabilidad. SOCLA, Medellin. ColombiaRodríguez, H. y Fraga, R. (1999). Phosphate solubilizing bacteria and their role in plant growth promotion. Habana, Cuba.Rodríguez, S; López, J. (2006). Influencia del manejo ecológico sobre la fertilidad de los suelos de cultivos de tomate. Universidad de La Laguna, Departamento de Ingeniería, producción y economía agraria. Santa Cruz de Tenerife, España.Rucks, F; García, A; Kaplán, J; Ponce de León. (2004). Propiedades Físicas del Suelo. Facultad De Agronomía Universidad De La República. Departamento de suelos y aguas. Uruguay.Sadeghian, S. (2003). Efecto de la fertilización con nitrógeno, fosforo, potasio y magnesio sobre las propiedades químicas de los suelos cultivados en café. Caldas, Colombia.Sadeghian,S: Murgueitio, E; Mejia, C; Rivera, J. (2001). Ordenamiento ambiental y reglamentación del uso y manejo del suelo en la zona cafetera. Pereira, Colombia.Sans F. (2007). Agroecología. Asociación Española de Ecología Terrestre. Revista Científica Y Técnica De Ecología y Medio Ambiente. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.Sans F. (2007). La diversidad de los agroecosistemas. Asociación Española de Ecología Terrestre. Revista Científica Y Técnica De Ecología y Medio Ambiente. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.Schroth, G; Fonseca, G; Harvey, C; Gascón, C; Vasconcelos, H y Izac, A. (2004). Agroforestry an Biodiversity Conservation in Tropical Landscapes. Washington, EstadosUnidos.Scialabba, N. (2000): Factors influencing organic agriculture policies with a focus on developing countries. IFOAM 2000 Scientific Conference. Basel, Switzerland.Sierra, C; Lancelloti, A; Vidal, I. (2007). Azufre Elemental como Corrector del pH y la Fertilidad de algunos suelos de la III y IV Región de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, Colina San Joaquín. Chile.Singer, M.J. y Ewing, S. 2000. Soil Quality.Handbook of Soil Science.Boca Raton, FloridaSingh, J; Pandey, V; Singh, D. (2011). Efficient soil microorganisms: Anew dimensión for sustainable agricultura and environmental development. Universidad Babasaheb Bhimrao Ambedkar. Uttar Pradesgh, India.Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. (1991). Fundamentos para la interpretación de Análisis de Suelos. Plantas y aguas para riego. Bogotá, ColombiaSosa, L; Escamilla, E; y Díaz, S. (2004). Organic coffee.Wintgens, JN. Coffee: growing, processing, sustainable production. Estados Unidos.Sociedad Latinoamericana de la ciencia del suelo SLCS. (2003). Ciencia del suelo. Peru.SQI Soil Quality Institute. (1996). Indicators for Soil Quality Evaluation.USDA Natural ResourcesConservationService. Estados UnidosTalia, P; Sede, S; Campos, E; Rorig, M; Principi D; Toro, D; Hopp, H; Grasso, D; Cataldi, A. (2012). Biodiversity characterization of cellulolytic bacteria present on native Chaco soil by comparison of ribosomal RNA genes. Buenos Aires, Argentina.Theodoro, V; Alvarenga, M; Guimaraes, R; Souza, C. (2003).Chemical changes of soil under different management forms of coffee plantation. Brasil.Torres, M; Lizarazo, L. (2006). Evaluación de grupos funcionales (ciclo del C, N, P) y actividad de la fosfatasa acida en dos suelos agrícolas del departamento de Boyacá (Colombia). Bogotá, Colombia.Tovar, F; Rojas, J; González, O. (2009). Rescate de los saberes indígenas. Una propuesta metodológica de desarrollo rural alternativo en Waramasen, Venezuela.Revista Derecho y Reforma Agraria Ambiente y Sociedad, Nº 35, 2009: 131-153, Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela.Valencia, E y Peña, J. (2001). El suelo y sus habitantes microbianos: consideraciones ecológicas. Departamento de Biotecnología y Bioquímica. Unidad Irapuato. Irapuato, Guanajuato, MéxicoValero, N. (2003). Potencial biofertilizante de bacterias diaztrofas y solubilizadoras de fosfatos asociadas al cultivo de arroz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, ColombiaVanegas, C. M. (2006). Efecto de los sistemas agroforestales de café orgánico y convencional sobre las características de suelos en el Corredor Biológico Turrialba– Jiménez, Costa Rica.Turrialba, Costa Rica.Vargas, s. (2012). Microorganismos solubilizadores de fosfato en suelos. Tesis de especialización. Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia.Vásquez, A. (2010). Caracterización del residuo del cultivo de agaricus bisporus y su utilización en dietas para ovinos. Motencilio, Texcoco, México.Vera, D; Pérez, H; Valencia, H. (2002). Distribución de hongos solubilizadores de fosfato en dos microhabitats de suelos de dos unidades fisiográficas de Guaviare, Colombia. Guaviare, Colombia.Wagner, M; Rincones, C; Borrego, R; Medina, G. (1995), evaluación de factores limitantes de suelos aguas en áreas cañameleras de la región central de Venezuela. Venezuela.WRI (Instituto Mundial sobreRecursos).(2005). World Resources 2005: The wealth of the poor–Managing ecosystems to fight poverty. En colaboración con PNUD, PNUMA y Banco Mundial. Washington, DC, EEUUYang, S; Fan, H; Yang, C; Lin,I. (2003). Microbial population of spruce soil in Tatachia mountain of Taiwán. Universidad Nacional de Taiwán, departamento de química Agrícola. Taiwán.Zhao, Y; Li, W; Zhou, Z; Wang, L; Pan, Y; Zhao, L. (2005). Dynamics of microbial community structure and cellulolytic activity in agricultural soil amended with two biofertilizers. China.THUMBNAILProyecto Final Andrea Fernandez y Laura Perdomo Enero 2015.pdf.jpgProyecto Final Andrea Fernandez y Laura Perdomo Enero 2015.pdf.jpgimage/png71634http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11255/3/Proyecto%20Final%20Andrea%20Fernandez%20y%20Laura%20Perdomo%20Enero%202015.pdf.jpgfe4e92f30fcd286cf935921c0730392dMD53ORIGINALProyecto Final Andrea Fernandez y Laura Perdomo Enero 2015.pdfProyecto Final Andrea Fernandez y Laura Perdomo Enero 2015.pdfPerdomoRivaLauraPatricia2015application/pdf4524234http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11255/1/Proyecto%20Final%20Andrea%20Fernandez%20y%20Laura%20Perdomo%20Enero%202015.pdf9905f7f1c76c5ca88aed0d02c9dea2e8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11255/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11255oai:repository.unilibre.edu.co:10901/112552024-09-02 14:35:10.794Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |