Grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca

Con el presente proyecto se buscó avanzar en el conocimiento acerca del posible efecto de las prácticas agrícolas de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) sobre los grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) y las prop...

Full description

Autores:
Fernández Garzón, Andrea
Perdomo Rivas, Laura Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11255
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11255
Palabra clave:
Suelos
Ingeniería ambiental
Agroecosistemas
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Suelo
Nitrógeno
Gas
Calidad del suelo
Suelo
Agroecosistemas
Nitrogeno
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Con el presente proyecto se buscó avanzar en el conocimiento acerca del posible efecto de las prácticas agrícolas de agroecosistemas cafeteros (ecológicos y convencionales) sobre los grupos funcionales de microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) y las propiedades fisicoquímicas del suelo, como una forma de entender la respuesta de la calidad del suelo ante los modelos agrícolas aplicados (ecológico y convencional), lo anterior en el municipio de Anolaima, Cundinamarca. De igual manera se buscó relacionar los parámetros anteriormente mencionados con las puntuaciones de resiliencia ante la variabilidad climática que se han reportado previamente para estos agroecosistemas, en estudios realizados en el marco de la tesis Doctorado en Agroecología de la cDra. Cindy Alexandra Cordoba. A continuación el lector encontrará en su orden: el problema de investigación; las justificaciones específicas para el desarrollo del proyecto; el marco referencial concerniente al tema de investigación, la metodología adoptada para el cumplimiento de todos los objetivos propuestos, así como los procedimientos estadísticos empleados para el análisis de los resultados. Por último se presentan los resultados y la discusión correspondiente al tema de investigación, en estas secciones se muestran primero aquellos que presentaron diferencias estadísticamente significativas relacionadas con el manejo del agroecosistema; posteriormente se exponen los resultados y discusión del análisis microbiano de cada uno de los grupos funcionales, y de las relaciones que se presentaron con los parámetros fisicoquímicos y las puntuaciones de resiliencia. El presente trabajo buscó cosntruir discusiones de resultados soportadas constantemente por artículos científicos con el fin de permitir una argumentación sólida, basada en los hipótesis e y metodologías realizadas por expertos en el tema, de tal manera que se minimice el riesgo de incurrir justificaciones con poco fundamento. En el presente trabajo de grado se buscó hacer enfásis en la discusión de nuestros resultados con lo reportado por investigaciones recientes, con seguridad quedarán muchas preguntas abiertas, ya que aún muchos aspectos por esclarecer desde la óptica académica con respecto a los microorganismos del suelo, sus respuestas, su relación con la química y la física del suelo y más aún con fenómenos como la resilencia ante la variabilidad y el cambio climático. No obstante este trabajo pretende ser un aporte a la discusión académcia sobre si la abundancia y riqueza de los grupos funcionales de microorganismos del suelo es modificada por el manejo agrícola (ecológico y convencional) en los agroecosistemas cafeteros. Es de agrado para nosotras presentar este proyecto final de investigación el cual ha sido un gran aporte para el desarrollo y culminación de nuestro pregrado en Ingeniería Ambiental, debido a que la complejidad del mismo nos ha exigido comprender aspectos de las diferentse disciplinas, por ser un trabajo interdisciplinario que necesita de diversos conocimientos sobre microbiología, química y física de suelos, tipos de agricultura, así como de los aspectos estadísticos. En el presente trabajo se utilizaron métodos de análisis univariado de datos para el análisis de los parámetros fisicoquímicos, en este sentido se realizaron pruebas de homocedasticidad y normalidad mediante los test de Shapiro-Wilk y Barttlet; posteriormente se utilizó el método de Wilcoxon para la comparación de los datos y poder 11 evaluar diferencias significativas con base en el manejo del agroecosistema (ecológico y convencional) y con base en la condición climática al momento del muestreo (época de lluvias y sequia); adicionalmente para el análisis estadístico de los datos microbianos obtenidos en el laboratorio se utilizaron pruebas de análisis multivariado de datos como el PERMANOVA, MDS y CAP haciendo uso del programa PRIMER v6 & PERMANOVA add on, con el fin de obtener resultados que permitieran observar diferencias estadísticamente significativas de los datos, en cuanto a la abundancia y riqueza de los grupos funcionales de microorganismos, teniendo en cuenta el manejo de los agroecosistemas y las épocas de muestreo.