Revisión y análisis documental sobre la oralidad, lectura y escritura, a partir de los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre en el periodo comprendido entre 2015-2023

Esta revisión y análisis documental surgió con el propósito de examinar los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre, tanto en los programas de posgrado como de pregrado, centrados en la temática de la lectura, escritura y expresión oral en la p...

Full description

Autores:
Gutierrez Reina, Maria Lizeth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30523
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30523
Palabra clave:
oralidad
lectura
escritura
estrategias pedagogicas
metodologia cualitativa
licenciatura en educacion infantil
orality
reading
writing
pedagogical strategies
qualitative methodology
bachelor´s degree in early childhood education
oralidad
lectura
escritura
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_7effbf21d236e8effb93c2e74156ba04
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30523
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión y análisis documental sobre la oralidad, lectura y escritura, a partir de los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre en el periodo comprendido entre 2015-2023
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Documentary review and analysis on orality, reading and writing, based on the degree works produced in the Faculty of Education Sciences of the Universidad Libre in the period from 2015-2023.
title Revisión y análisis documental sobre la oralidad, lectura y escritura, a partir de los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre en el periodo comprendido entre 2015-2023
spellingShingle Revisión y análisis documental sobre la oralidad, lectura y escritura, a partir de los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre en el periodo comprendido entre 2015-2023
oralidad
lectura
escritura
estrategias pedagogicas
metodologia cualitativa
licenciatura en educacion infantil
orality
reading
writing
pedagogical strategies
qualitative methodology
bachelor´s degree in early childhood education
oralidad
lectura
escritura
title_short Revisión y análisis documental sobre la oralidad, lectura y escritura, a partir de los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre en el periodo comprendido entre 2015-2023
title_full Revisión y análisis documental sobre la oralidad, lectura y escritura, a partir de los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre en el periodo comprendido entre 2015-2023
title_fullStr Revisión y análisis documental sobre la oralidad, lectura y escritura, a partir de los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre en el periodo comprendido entre 2015-2023
title_full_unstemmed Revisión y análisis documental sobre la oralidad, lectura y escritura, a partir de los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre en el periodo comprendido entre 2015-2023
title_sort Revisión y análisis documental sobre la oralidad, lectura y escritura, a partir de los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre en el periodo comprendido entre 2015-2023
dc.creator.fl_str_mv Gutierrez Reina, Maria Lizeth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Apellidos, Nombres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutierrez Reina, Maria Lizeth
dc.subject.spa.fl_str_mv oralidad
lectura
escritura
estrategias pedagogicas
metodologia cualitativa
licenciatura en educacion infantil
topic oralidad
lectura
escritura
estrategias pedagogicas
metodologia cualitativa
licenciatura en educacion infantil
orality
reading
writing
pedagogical strategies
qualitative methodology
bachelor´s degree in early childhood education
oralidad
lectura
escritura
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv orality
reading
writing
pedagogical strategies
qualitative methodology
bachelor´s degree in early childhood education
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv oralidad
lectura
escritura
description Esta revisión y análisis documental surgió con el propósito de examinar los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre, tanto en los programas de posgrado como de pregrado, centrados en la temática de la lectura, escritura y expresión oral en la primera etapa de escolarización. Para llevar a cabo este análisis, se realizó inicialmente un rastreo utilizando una matriz que permitió determinar cuántos trabajos se han elaborado en la Facultad, basándose en la bibliografía consultada en bases de datos y en la biblioteca de la Universidad. De acuerdo con la indagación, se identificaron 13 trabajos elaborados en los programas de pregrado y posgrado de la Universidad Libre, todos ellos orientados desde un enfoque cualitativo. Además, se encontraron trabajos con propuestas pedagógicas basadas en el enfoque constructivista, demostrando así hallazgos relevantes sobre la oralidad, la lectura y la escritura en el contexto educativo. Después de leer y considerar cada trabajo de grado, se reconocieron las diferentes orientaciones teóricas y metodológicas que permitieron analizar los documentos encontrados, teniendo presente la pregunta problema, los objetivos de cada trabajo, el tipo de investigación, las diferentes estrategias y actividades que se proporcionaron para dar respuesta al problema planteado en cada investigación.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-29T19:22:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-29T19:22:45Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-01-29
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30523
url https://hdl.handle.net/10901/30523
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, A. (2020). La Literatura en la Educación Inicial. Una Revisión documental [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49973/proyecto%20la%20literatura% 20en%20la%20educacion%20inicial.pdf
Acosta, N. (2020). Formación de maestros en educación infantil: revisión de tendencias investigativas. Pedagogía y saberes, (53), 83-96. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10402
Alegre, N. (2022). Lectoescritura y el aprendizaje significativo en los estudiantes del 3er grado de primaria de una I.E.P Huaura 2022 [Trabajo de Maestría, Universidad César Vallejo]. 77 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/100158/Alegre_GNMSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alvarado, G. (2022). Epistemología de la composición escrita: pensamiento, metacognición y escritura en el proceso productivo. Publicaciones, 52(2), 181-194. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/26267/25371
Alvarado, G. (2024). La metacognición y las habilidades del pensamiento en el proceso de composición escrita durante el primer ciclo escolar [Trabajo de doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/92354/68088.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Ávila, G. (2017). Propuesta para fortalecer la competencia de la oralidad en los estudiantes del grado pre-jardín de la institución Lerner & Klein [Trabajo de especialización, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11804/Propuesta%20para%20fortalece r%20la%20competencia%20de%20la%20oralidad%20en%20los%20estudiantes%20del%20grad o%20pre%20jard%C3%ADn%20d.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Baquero, A., Bottia, M. y Vásquez, M. (2023). Producción Escrita en los Niños y Niñas de Transición [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/27698
Barraza, A. (2010). Elaboración de Propuestas de Intervención Educativa. Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdf
Bermúdez, N. (2015). Fortalecimiento del aprendizaje de la escritura en lengua materna como medio que ayuda a la inclusión [Trabajo de grado, Universidad Libre]. 78 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8423/Proyecto%20De%20Grado%20N athaly%20Berm%c3%b9dez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bolaño, O. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista Educare, 24(3), 488-502. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413
Bulla, J. y García, A. (2021). La lectura en voz alta desde de la literatura infantil étnica afrocolombiana para la formación de lectores en el grado primero del colegio Antonio Nariño [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19599/La%20lectura%20en%20voz%2 0alta%20desde%20de%20la%20literatura%20infantil%20%c3%a9tnica%20afrocolombiana%20 para%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20lectores%20en%20el%20grado%20primero%20del %20colegio%20Antonio%20Nari%c3%b1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda, E. y Cubillos, Y. (2015). Propuesta pedagógica en educación inicial para desarrollar procesos comunicativos en el aula [Trabajo de maestría, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8329/Maestr%c3%ada%20Erika%20C asta%c3%b1eda%20Lorena%20Cubillos%20Octubre%20%20%202015.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
Chávez, D. (s.f). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico social. https://egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/anexos/12542-12543-1-PB.pdf
Chávez, E., González, S. y Sepúlveda, F. (2022). Revisión sistemática de literatura sobre programas de intervención en habilidades de lectura inicial. Páginas de Educación, 15(2), 98-127. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v15n2/1688-7468-pe-15-02-98.pdf
Chávez, S., Macias, E., Velázquez, V. y Vélez, D. (2017). La Expresión Oral en el niño preescolar. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 5(9). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/2240
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2021). Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4068.pdf
Díaz, J. y López, P. (2022). Proyecto de intervención “Viendo, pensando y preguntando a través de cartas me voy expresando” [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24423/PROYECTO%20DE%20INTE RVENCION%20FINAL%20.pdf?sequence=2
Duque, A. (2018). “Childer con sus amigos piensan y escriben sobre aventuras de las emociones” Propuesta de intervención pedagógica desarrollada con estudiantes de segundo grado del colegio Robert Francis Kennedy [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15845/archivo%20childer%20%20PR OYECTO%20ORIGINAL%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Durán, L. (2021). El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable FACES, 24(42), 95-112. https://biblat.unam.mx/hevila/ActualidadcontableFACES/2021/vol24/no42/3.pdf
Espejo, L., Moreno, M. y Perdomo, L. (2022). La caracterización de la práctica pedagógica con énfasis en la producción escrita de niños y niñas del grado primero en la Institución Educativa 80 Distrital Villa Amalia [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24426/La%20caracterizaci%c3%b3n% 20de%20la%20pr%c3%a1ctica%20pedag%c3%b3gica%20con%20%c3%a9nfasis%20en%20la %20producci%c3%b3n%20escrita%20de%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20del%20gr ado%20primero%20en%20la%20Instituci%c3%b3n%20Educativa%20Distrital%20Villa%20A malia..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Editorial Grao.
Flotts, M., Manzi, J., Polloni, M., Carrasco, M., Zambra, C. y Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244874
Flotts, M., Manzi, J., Polloni, M., Carrasco, M., Zambra, C. y Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244734
Forero, M. (2018). La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy. Una experiencia desde el modelo constructivista [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15846/PROYECTO%20FINAL.pdf?se quence=1&isAllowed=y
Garzón, L., Prieto, L. y Rodríguez, M. (2018). Proyecto de intervención pedagógica “Pienso, me comunico y me divierto expresando mis emociones” habilidades de pensamiento y habilidades comunicativas en niños y niñas del grado transición [Trabajo de grado, Universidad Libre]. 81 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15849/Documento%20final%20CD.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
González, E., Hernández, M. y Márquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración, 58(2), 261-278. https://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v58n2/v58n2a11.pdf
Guerrero, S. (2022). El teatro, una experiencia que le da cuerpo, mente y emoción a la voz [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24447/PROYECTO%20DE%20INVE STIGACI%c3%93N- %20SOF%c3%8dA%20GUERREO%20%281%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Guevara, G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de posgrado desde el enfoque socioformativo. Atenas, 3(47), 105-114. https://www.redalyc.org/journal/4780/478060102007/478060102007.pdf
Gutierrez, R. y Díez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1), 395-415. https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466018.pdf
Guzmán, F., Navarro, M. y García, E. (2015). Escritura y lectura en Educación Infantil. Conceptos, secuencias didácticas y evaluación. Ediciones Pirámide.
Hernández, E. (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10561-10576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill
Jaimes, G. y Rodríguez, E. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar Práctica cognitiva, discursiva y cultural. Enunciación, 2(2), 30-38. https://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_08_30-38-el-desarrollo-de-la-oralidad.pdf
Lasso, M. (2017). La escritura creativa como estrategia para el fortalecimiento de la escritura autónoma en el grado primero [Trabajo de Maestría, Universidad ICESI]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82042/1/T01053.pdf
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Martínez, A. (2015). El docente como potenciador del Aprendizaje del lenguaje en el aula de Educación Infantil [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16031/TFG-L1032.pdf?sequence=1
Martínez, A., Tocto, C. y Palacios, L. (2015). La expresión oral en los niños y los cuentos. Revista de Investigación y Cultura, 4(2), 116-120. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521751974012.pdf
MEN. (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
MEN. (2021). Escuela de Escritura. Documento de Lineamientos. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411558_recurso_3.pdf
Mendieta, J. (2019). Oralidad: Sendero hacia la lectura y escritura iniciales [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10417/TE23341.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Millán, N. (2019). La importancia de la literatura en la Etapa de Educación Infantil: Aproximación al cuento [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41538/TFG-O-1857.pdf?sequence=1
Mosonyi, E. (1990). La Oralidad. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262548
Muñoz, L. (2021). Lectura, Escritura y Juego en la Educación Infantil en el departamento de Nariño en el periodo 2013-2020 -Diseño de material didáctico a partir de una revisión documental- [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34531/2021lorenamunoz.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/aboutus/universal-declaration-of-human-rights
Ortega, S. Hermida, C. Cañon, M. Kloosterman, V. Pereira, M. Di Scala, M. Maquieira. L. Hagg, C. (2009). Niños, cuentos y palabras. Experiencias de lectura y escritura en la educación infantil.
Parra, T. (2023). Actividades artísticas inclusivas para apoyar la habilidad de lecto-escritura en español de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) y sin necesidades educativas especiales del grado segundo del colegio Gimnasio Wlliam Mackinley [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25848/INFORME%20EJECUTIVO%2 0DE%20PASANT%c3%8dAS%20- %20PROPUESTA%20PEDAG%c3%93GICA%20ACTIVIDADES%20ART%c3%8dSTICAS %20INCLUSIVAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), 55-81. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf
Prada, A. (2018). Una aproximación de un estado del arte sobre la enseñanza de la Oralidad en educación inicial [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60092688/Trabajo_de_grado_estado_del_arte20190723- 77910-1itt7y6-libre.pdf?1563898197=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DUNA_APROXIMACION_DE_UN_ESTADO_DEL_ART E_S.pdf&Expires=1731026155&Signature=cEjxhevPgViYmf0Oxo~fo45VNprbmPaO5uM~lkP MHq~QksYTEF3AtQZHswq2qNuzhp4AiwGB-qLXPIoCe6rLxHvr2cIK2yynxel4E8FyakmS1hyGSKZXcSK02nFdo7ROqSCE05bVy6O64r8LQQaBwze7PqqxK4iYQTV89Tq NZtv1ULcdp7lTwgds15AJZEhZho3R9mI8ItjI~LyApNg7iQgVKCdQr1bB6~WQwTPK2GyfM d5K3dG6fAh0XsNk9PqY~8kXo78n8YKlvuOpVWPdvDDsDPv1gvA5wOnezk~AQSOC608ZZH29WOZCGZcQqfjjC7XgLJToOzlfiGRBcFA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Ramírez, C. y De Castro, D. (2013). La lectura en la primera infancia. Grafías Disciplinares de la UCP, 20, 7-21. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5031483.pdf
Riera, M., Ferrer, M. y Ribas, C. (2014). La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones. ReladEI, 3(2), 19-39. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4726
Rodríguez, S. (2022). La importancia de la lectura en Educación Infantil [Trabajo de grado, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28634/La%20importancia%20de%20la%20lectura %20en%20educacion%20infantil.pdf
Roa, C. y Hederich, C. (2024). Efectos de la lectura en voz alta. Revisión sistemática. Zona Próxima, (41), 3-37. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/15048/214421447412
Saza, W. (2021). Los juegos interactivos en la planeación de escritos breves con estudiantes de grado tercero en una institución educativa distrital [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20452/Trabajo%20de%20grado%20% 28%20final%20%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Secretaría de Educación del Distrito. (2011). Lectura, Escritura y Oralidad. Herramientas para la Vida.
Secretaria de Educación del Distrito. (2018). Plan de Fortalecimiento de la Lectoescritura 2017- 2020. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/3d5a86e4-8130- 45bf-8035-143e5b367ba4/content
Secretaría de Educación del Distrito. (2019). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2022- 08/1%20Lineamiento%20para%20la%20ed%20inicial.pdf
Serrano, J. y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1.pdf
Teberosky, A. y Ferreiro, E. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo Veintiuno Editores.
UNESCO. (s.f). Alfabetización. https://www.unesco.org/es/literacy
Universidad Libre. (s.f). Instituto de Posgrados Ciencias de la Educación. https://www.unilibre.edu.co/bogota/facultad/posgrado/ciencias-de-la-educacion
Valle, M., Mendez, J. y Flores, E. (2024). La conciencia fonológica y su relación con la lectura: Revisión sistemática. Horizontes, 8(33), 1004-1021. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.779
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Villalobos, K. (2021). Estrategias de Aprendizaje Innovadoras en la Educación Infantil Una propuesta de intervención desde el escenario del Aula Móvil, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/12999/1/T.EDI_VillalobosKaren_2021.p df
Zavala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30523/4/Correcci%c3%b3n_Ortograf%c3%ada_Corregido.docx%20%282%29.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30523/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30523/1/Correcci%c3%b3n_Ortograf%c3%ada_Corregido.docx%20%282%29.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30523/2/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional%20%282%29.docx
bitstream.checksum.fl_str_mv 54e889bea8f6fc12a38e398b33519184
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5f956b816d799fc621029427a629bf8e
bbf26436c237c18d7a46da906c3adc87
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929213558456320
spelling Apellidos, NombresGutierrez Reina, Maria LizethBogotá2025-01-29T19:22:45Z2025-01-29T19:22:45Z2025-01-29https://hdl.handle.net/10901/30523Esta revisión y análisis documental surgió con el propósito de examinar los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre, tanto en los programas de posgrado como de pregrado, centrados en la temática de la lectura, escritura y expresión oral en la primera etapa de escolarización. Para llevar a cabo este análisis, se realizó inicialmente un rastreo utilizando una matriz que permitió determinar cuántos trabajos se han elaborado en la Facultad, basándose en la bibliografía consultada en bases de datos y en la biblioteca de la Universidad. De acuerdo con la indagación, se identificaron 13 trabajos elaborados en los programas de pregrado y posgrado de la Universidad Libre, todos ellos orientados desde un enfoque cualitativo. Además, se encontraron trabajos con propuestas pedagógicas basadas en el enfoque constructivista, demostrando así hallazgos relevantes sobre la oralidad, la lectura y la escritura en el contexto educativo. Después de leer y considerar cada trabajo de grado, se reconocieron las diferentes orientaciones teóricas y metodológicas que permitieron analizar los documentos encontrados, teniendo presente la pregunta problema, los objetivos de cada trabajo, el tipo de investigación, las diferentes estrategias y actividades que se proporcionaron para dar respuesta al problema planteado en cada investigación.universidad libre de colombiaThis documentary review and analysis arose with the purpose of examining the degree works produced in the Faculty of Education Sciences of the Universidad Libre, both in the graduate and undergraduate programs, focused on the thematic of reading, writing and oral expression in the first stage of schooling. In order to carry out this analysis, a search was initially carried out using a matrix that made it possible to determine how many works have been elaborated in the Faculty, based on the bibliography consulted in databases and in the University's library. According to the inquiry, 13 works elaborated in the undergraduate and graduate programs of the Universidad Libre were identified, all of them oriented from a qualitative approach. In addition, works with pedagogical proposals based on the constructivist approach were found, thus demonstrating relevant findings on orality, reading and writing in the educational context. After reading and considering each degree work, the different theoretical and methodological orientations that allowed analyzing the documents found were recognized, bearing in mind the problem question, the objectives of each work, the type of research, the different strategies and activities that were provided to respond to the problem posed in each research.PDForalidadlecturaescrituraestrategias pedagogicasmetodologia cualitativalicenciatura en educacion infantiloralityreadingwritingpedagogical strategiesqualitative methodologybachelor´s degree in early childhood educationoralidadlecturaescrituraRevisión y análisis documental sobre la oralidad, lectura y escritura, a partir de los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre en el periodo comprendido entre 2015-2023Documentary review and analysis on orality, reading and writing, based on the degree works produced in the Faculty of Education Sciences of the Universidad Libre in the period from 2015-2023.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta, A. (2020). La Literatura en la Educación Inicial. Una Revisión documental [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49973/proyecto%20la%20literatura% 20en%20la%20educacion%20inicial.pdfAcosta, N. (2020). Formación de maestros en educación infantil: revisión de tendencias investigativas. Pedagogía y saberes, (53), 83-96. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10402Alegre, N. (2022). Lectoescritura y el aprendizaje significativo en los estudiantes del 3er grado de primaria de una I.E.P Huaura 2022 [Trabajo de Maestría, Universidad César Vallejo]. 77 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/100158/Alegre_GNMSD.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlvarado, G. (2022). Epistemología de la composición escrita: pensamiento, metacognición y escritura en el proceso productivo. Publicaciones, 52(2), 181-194. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/26267/25371Alvarado, G. (2024). La metacognición y las habilidades del pensamiento en el proceso de composición escrita durante el primer ciclo escolar [Trabajo de doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/92354/68088.pdf?sequence=4&isAllowed=yÁvila, G. (2017). Propuesta para fortalecer la competencia de la oralidad en los estudiantes del grado pre-jardín de la institución Lerner & Klein [Trabajo de especialización, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11804/Propuesta%20para%20fortalece r%20la%20competencia%20de%20la%20oralidad%20en%20los%20estudiantes%20del%20grad o%20pre%20jard%C3%ADn%20d.pdf?isAllowed=y&sequence=1Baquero, A., Bottia, M. y Vásquez, M. (2023). Producción Escrita en los Niños y Niñas de Transición [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/27698Barraza, A. (2010). Elaboración de Propuestas de Intervención Educativa. Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdfBermúdez, N. (2015). Fortalecimiento del aprendizaje de la escritura en lengua materna como medio que ayuda a la inclusión [Trabajo de grado, Universidad Libre]. 78 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8423/Proyecto%20De%20Grado%20N athaly%20Berm%c3%b9dez.pdf?sequence=1&isAllowed=yBolaño, O. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista Educare, 24(3), 488-502. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413Bulla, J. y García, A. (2021). La lectura en voz alta desde de la literatura infantil étnica afrocolombiana para la formación de lectores en el grado primero del colegio Antonio Nariño [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19599/La%20lectura%20en%20voz%2 0alta%20desde%20de%20la%20literatura%20infantil%20%c3%a9tnica%20afrocolombiana%20 para%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20lectores%20en%20el%20grado%20primero%20del %20colegio%20Antonio%20Nari%c3%b1o.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastañeda, E. y Cubillos, Y. (2015). Propuesta pedagógica en educación inicial para desarrollar procesos comunicativos en el aula [Trabajo de maestría, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8329/Maestr%c3%ada%20Erika%20C asta%c3%b1eda%20Lorena%20Cubillos%20Octubre%20%20%202015.pdf?sequence=1&isAllo wed=yChávez, D. (s.f). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico social. https://egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/anexos/12542-12543-1-PB.pdfChávez, E., González, S. y Sepúlveda, F. (2022). Revisión sistemática de literatura sobre programas de intervención en habilidades de lectura inicial. Páginas de Educación, 15(2), 98-127. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v15n2/1688-7468-pe-15-02-98.pdfChávez, S., Macias, E., Velázquez, V. y Vélez, D. (2017). La Expresión Oral en el niño preescolar. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 5(9). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/2240Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2021). Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4068.pdfDíaz, J. y López, P. (2022). Proyecto de intervención “Viendo, pensando y preguntando a través de cartas me voy expresando” [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24423/PROYECTO%20DE%20INTE RVENCION%20FINAL%20.pdf?sequence=2Duque, A. (2018). “Childer con sus amigos piensan y escriben sobre aventuras de las emociones” Propuesta de intervención pedagógica desarrollada con estudiantes de segundo grado del colegio Robert Francis Kennedy [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15845/archivo%20childer%20%20PR OYECTO%20ORIGINAL%201.pdf?sequence=1&isAllowed=yDurán, L. (2021). El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable FACES, 24(42), 95-112. https://biblat.unam.mx/hevila/ActualidadcontableFACES/2021/vol24/no42/3.pdfEspejo, L., Moreno, M. y Perdomo, L. (2022). La caracterización de la práctica pedagógica con énfasis en la producción escrita de niños y niñas del grado primero en la Institución Educativa 80 Distrital Villa Amalia [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24426/La%20caracterizaci%c3%b3n% 20de%20la%20pr%c3%a1ctica%20pedag%c3%b3gica%20con%20%c3%a9nfasis%20en%20la %20producci%c3%b3n%20escrita%20de%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20del%20gr ado%20primero%20en%20la%20Instituci%c3%b3n%20Educativa%20Distrital%20Villa%20A malia..pdf?sequence=1&isAllowed=yEsteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Editorial Grao.Flotts, M., Manzi, J., Polloni, M., Carrasco, M., Zambra, C. y Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244874Flotts, M., Manzi, J., Polloni, M., Carrasco, M., Zambra, C. y Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244734Forero, M. (2018). La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy. Una experiencia desde el modelo constructivista [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15846/PROYECTO%20FINAL.pdf?se quence=1&isAllowed=yGarzón, L., Prieto, L. y Rodríguez, M. (2018). Proyecto de intervención pedagógica “Pienso, me comunico y me divierto expresando mis emociones” habilidades de pensamiento y habilidades comunicativas en niños y niñas del grado transición [Trabajo de grado, Universidad Libre]. 81 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15849/Documento%20final%20CD.pdf ?sequence=1&isAllowed=yGonzález, E., Hernández, M. y Márquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración, 58(2), 261-278. https://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v58n2/v58n2a11.pdfGuerrero, S. (2022). El teatro, una experiencia que le da cuerpo, mente y emoción a la voz [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24447/PROYECTO%20DE%20INVE STIGACI%c3%93N- %20SOF%c3%8dA%20GUERREO%20%281%29.pdf?sequence=2&isAllowed=yGuevara, G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de posgrado desde el enfoque socioformativo. Atenas, 3(47), 105-114. https://www.redalyc.org/journal/4780/478060102007/478060102007.pdfGutierrez, R. y Díez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1), 395-415. https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466018.pdfGuzmán, F., Navarro, M. y García, E. (2015). Escritura y lectura en Educación Infantil. Conceptos, secuencias didácticas y evaluación. Ediciones Pirámide.Hernández, E. (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10561-10576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHillJaimes, G. y Rodríguez, E. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar Práctica cognitiva, discursiva y cultural. Enunciación, 2(2), 30-38. https://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_08_30-38-el-desarrollo-de-la-oralidad.pdfLasso, M. (2017). La escritura creativa como estrategia para el fortalecimiento de la escritura autónoma en el grado primero [Trabajo de Maestría, Universidad ICESI]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82042/1/T01053.pdfLey 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMartínez, A. (2015). El docente como potenciador del Aprendizaje del lenguaje en el aula de Educación Infantil [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16031/TFG-L1032.pdf?sequence=1Martínez, A., Tocto, C. y Palacios, L. (2015). La expresión oral en los niños y los cuentos. Revista de Investigación y Cultura, 4(2), 116-120. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521751974012.pdfMEN. (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdfMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdfMEN. (2021). Escuela de Escritura. Documento de Lineamientos. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411558_recurso_3.pdfMendieta, J. (2019). Oralidad: Sendero hacia la lectura y escritura iniciales [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10417/TE23341.pdf?isAllowed=y&sequence=1Millán, N. (2019). La importancia de la literatura en la Etapa de Educación Infantil: Aproximación al cuento [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41538/TFG-O-1857.pdf?sequence=1Mosonyi, E. (1990). La Oralidad. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262548Muñoz, L. (2021). Lectura, Escritura y Juego en la Educación Infantil en el departamento de Nariño en el periodo 2013-2020 -Diseño de material didáctico a partir de una revisión documental- [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34531/2021lorenamunoz.pdf?sequence=1 &isAllowed=yONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/aboutus/universal-declaration-of-human-rightsOrtega, S. Hermida, C. Cañon, M. Kloosterman, V. Pereira, M. Di Scala, M. Maquieira. L. Hagg, C. (2009). Niños, cuentos y palabras. Experiencias de lectura y escritura en la educación infantil.Parra, T. (2023). Actividades artísticas inclusivas para apoyar la habilidad de lecto-escritura en español de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) y sin necesidades educativas especiales del grado segundo del colegio Gimnasio Wlliam Mackinley [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25848/INFORME%20EJECUTIVO%2 0DE%20PASANT%c3%8dAS%20- %20PROPUESTA%20PEDAG%c3%93GICA%20ACTIVIDADES%20ART%c3%8dSTICAS %20INCLUSIVAS.pdf?sequence=1&isAllowed=yPeña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), 55-81. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdfPrada, A. (2018). Una aproximación de un estado del arte sobre la enseñanza de la Oralidad en educación inicial [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60092688/Trabajo_de_grado_estado_del_arte20190723- 77910-1itt7y6-libre.pdf?1563898197=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DUNA_APROXIMACION_DE_UN_ESTADO_DEL_ART E_S.pdf&Expires=1731026155&Signature=cEjxhevPgViYmf0Oxo~fo45VNprbmPaO5uM~lkP MHq~QksYTEF3AtQZHswq2qNuzhp4AiwGB-qLXPIoCe6rLxHvr2cIK2yynxel4E8FyakmS1hyGSKZXcSK02nFdo7ROqSCE05bVy6O64r8LQQaBwze7PqqxK4iYQTV89Tq NZtv1ULcdp7lTwgds15AJZEhZho3R9mI8ItjI~LyApNg7iQgVKCdQr1bB6~WQwTPK2GyfM d5K3dG6fAh0XsNk9PqY~8kXo78n8YKlvuOpVWPdvDDsDPv1gvA5wOnezk~AQSOC608ZZH29WOZCGZcQqfjjC7XgLJToOzlfiGRBcFA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZARamírez, C. y De Castro, D. (2013). La lectura en la primera infancia. Grafías Disciplinares de la UCP, 20, 7-21. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5031483.pdfRiera, M., Ferrer, M. y Ribas, C. (2014). La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones. ReladEI, 3(2), 19-39. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4726Rodríguez, S. (2022). La importancia de la lectura en Educación Infantil [Trabajo de grado, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28634/La%20importancia%20de%20la%20lectura %20en%20educacion%20infantil.pdfRoa, C. y Hederich, C. (2024). Efectos de la lectura en voz alta. Revisión sistemática. Zona Próxima, (41), 3-37. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/15048/214421447412Saza, W. (2021). Los juegos interactivos en la planeación de escritos breves con estudiantes de grado tercero en una institución educativa distrital [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20452/Trabajo%20de%20grado%20% 28%20final%20%29.pdf?sequence=2&isAllowed=ySecretaría de Educación del Distrito. (2011). Lectura, Escritura y Oralidad. Herramientas para la Vida.Secretaria de Educación del Distrito. (2018). Plan de Fortalecimiento de la Lectoescritura 2017- 2020. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/3d5a86e4-8130- 45bf-8035-143e5b367ba4/contentSecretaría de Educación del Distrito. (2019). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2022- 08/1%20Lineamiento%20para%20la%20ed%20inicial.pdfSerrano, J. y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1.pdfTeberosky, A. y Ferreiro, E. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo Veintiuno Editores.UNESCO. (s.f). Alfabetización. https://www.unesco.org/es/literacyUniversidad Libre. (s.f). Instituto de Posgrados Ciencias de la Educación. https://www.unilibre.edu.co/bogota/facultad/posgrado/ciencias-de-la-educacionValle, M., Mendez, J. y Flores, E. (2024). La conciencia fonológica y su relación con la lectura: Revisión sistemática. Horizontes, 8(33), 1004-1021. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.779Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Editorial Gedisa.Villalobos, K. (2021). Estrategias de Aprendizaje Innovadoras en la Educación Infantil Una propuesta de intervención desde el escenario del Aula Móvil, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/12999/1/T.EDI_VillalobosKaren_2021.p dfZavala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Graohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILCorrección_Ortografía_Corregido.docx (2).pdf.jpgCorrección_Ortografía_Corregido.docx (2).pdf.jpgimage/jpeg34838http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30523/4/Correcci%c3%b3n_Ortograf%c3%ada_Corregido.docx%20%282%29.pdf.jpg54e889bea8f6fc12a38e398b33519184MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30523/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALCorrección_Ortografía_Corregido.docx (2).pdfCorrección_Ortografía_Corregido.docx (2).pdfEsta revisión y análisis documental surgió con el propósito de examinar los trabajos de grado producidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre, tanto en los programas de posgrado como de pregrado, centrados en la temática de la lectura, escritura y expresión oral en la primera etapa de escolarización. Para llevar a cabo este análisis, se realizó inicialmente un rastreo utilizando una matriz que permitió determinar cuántos trabajos se han elaborado en la Facultad, basándose en la bibliografía consultada en bases de datos y en la biblioteca de la Universidad. De acuerdo con la indagación, se identificaron 13 trabajos elaborados en los programas de pregrado y posgrado de la Universidad Libre, todos ellos orientados desde un enfoque cualitativo. Además, se encontraron trabajos con propuestas pedagógicas basadas en el enfoque constructivista, demostrando así hallazgos relevantes sobre la oralidad, la lectura y la escritura en el contexto educativo. Después de leer y consideapplication/pdf1772329http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30523/1/Correcci%c3%b3n_Ortograf%c3%ada_Corregido.docx%20%282%29.pdf5f956b816d799fc621029427a629bf8eMD51Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional (2).docxFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional (2).docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document264103http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30523/2/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional%20%282%29.docxbbf26436c237c18d7a46da906c3adc87MD5210901/30523oai:repository.unilibre.edu.co:10901/305232025-02-04 10:36:48.639Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=