La revisoría fiscal: Implicaciones éticas y corrupción en Colombia

Se espera que a nivel profesional los individuos se forman integralmente, lo cual supone que puedan enfrentarse a diferentes situaciones producto de sus funciones, sin que se vea negociado su buen juicio e imparcialidad como en el caso de la Contaduría Pública, donde la formación y el ejercicio prof...

Full description

Autores:
García López, Daniela
Morales Yepes, Jessica
Restrepo Posada, Berónica
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23360
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/23360
Palabra clave:
Fe pública
Revisoría Fiscal
Contaduría Pública
Corrupción
Corruption
Tax auditor
Public accountant
Public faith
LEY 1474 DE 2011
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS
CONTRALORIA DE EMPRESAS
REVISORÍA FISCAL
AUDITORÍA INTERNA
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Se espera que a nivel profesional los individuos se forman integralmente, lo cual supone que puedan enfrentarse a diferentes situaciones producto de sus funciones, sin que se vea negociado su buen juicio e imparcialidad como en el caso de la Contaduría Pública, donde la formación y el ejercicio profesional se asumen cimentados sobre principios inquebrantables al momento de ejercer cualquiera de las actuaciones que revisten el ámbito de lo contable. En este orden de ideas la naturaleza de la Revisoría Fiscal se centra en conservar los principios éticos y morales de la profesión contable con el propósito de dar soporte, fe y legalidad, lo cual hace que los Contadores Públicos que actúen desde la Revisoría Fiscal sean percibidos como gestores y promotores de confianza pública, incrementando de forma importante su nivel de confiabilidad ante los altos niveles de corrupción de un país como Colombia. El presente documento tiene como objetivo general conocer las implicaciones éticas en el ejercicio de la Revisoría Fiscal frente a los actos de corrupción en los que se ven implicadas las organizaciones, y por ende la labor de este profesional como órgano de control. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo encargada de evidenciar las características más relevantes de las categorías analizadas a partir de un método analítico y un enfoque cualitativo. El documento se sustentó en fuentes de información primarias y secundarias a partir del análisis de diferentes bases de datos como: artículos, tesis, libros y ponencias, así como el diseño de un instrumento denominado entrevista aplicado a profesionales en ejercicio de la Revisoría Fiscal. Los resultados del proceso vislumbraron que la Revisoría Fiscal es un concepto integral que involucra diferentes entes, normatividad, políticas claras, compromiso institucional, además de un componente sancionatorio. La corrupción como concepto independiente y de gran peso en el contexto social colombiano debe ser contenida en el ámbito de las organizaciones desde el ejercicio de la Revisoría Fiscal y de la normatividad que regula sus funciones. Finalmente, se puede interpretar que la profesión de Contador Público en un país como Colombia no se encuentra exenta de la debilidad o vacíos de la norma, así como de la ausencia de rigidez en sus procesos; por lo tanto, es necesaria una evolución constante que permita encontrar el equilibrio entre el aprendizaje significativo que prevenga el delito, la cultura de la legalidad y las buenas prácticas profesionales.