Las garantías de las partes intervinientes en el contrato de maternidad subrogada: análisis normativo y jurisprudencial en el derecho comparado
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general el hecho de determinar las garantías de las partes que intervienen en el contrato que da lugar a la maternidad subrogada desde un punto de vista de derecho comparado. Para concretar este propósito, se tuvieron presentes los avances qu...
- Autores:
-
Durán Jaimes, María Teresa
Zapata Cristancho, Álvaro Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29818
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/29818
- Palabra clave:
- maternidad subrogada
reproducción asistida
contrato de maternidad subrogada
Surrogate motherhood
Assisted reproduction
surrogacy contract
Derecho de familia -- Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general el hecho de determinar las garantías de las partes que intervienen en el contrato que da lugar a la maternidad subrogada desde un punto de vista de derecho comparado. Para concretar este propósito, se tuvieron presentes los avances que se han dado sobre esta técnica de reproducción asistida en algunos países de Latinoamérica, específicamente en Argentina, en Chile y en México. Para alcanzar las teorizaciones que distinguen a este estudio, es establecieron unas bases metodológicas guiadas por el enfoque cualitativo y por un método jurídico-comparativo que se fortalece desde lo descriptivo. Además de lo anterior, se implementó la recolección de la información por medio de la técnica de la revisión documental, la cual se complementa en los instrumentos conocidos como matriz de análisis de normatividad y matriz de análisis jurisprudencial. Con base en todo esto, se logra establecer que en Colombia no existe una norma que tenga como objeto regular la figura de la maternidad subrogada. Ante ese vacío jurídico, resulta fundamental el aporte hecho por la Corte Constitucional a través de la Sentencia T-968 del 2009. Esta corporación recuerda que, según el artículo 42 de la Constitución Política de 1991, es menester proteger los derechos de los hijos concebidos en el matrimonio o fuera de este, ya sea los concebidos de forma natural o con apoyo científico. Por otra parte, se encontró que, según lo analizado desde el derecho comparado, en Argentina, Chile y México se presenta una situación semejante a la de Colombia. En esas naciones no existe aún una normatividad que regule a la maternidad subrogada a nivel nacional y varios proyectos de ley no han prosperado. En esas naciones, para comprender mejor el estado de esta técnica de reproducción asistida, es pertinente apelar a la interpretación de lo que se encuentra en directrices expedidas por organismos estatales y por las altas cortes en varias sentencias, a través de las cuales los jueces y los demás administradores de justicia consideran que esta laguna jurídica se resuelve siempre pensando en la protección del desarrollo integral del niño o de la niña junto con su derecho a tener una identidad. |
---|