Manifestaciones clínicas Posagudas y calidad de vida de pacientes atendidos por Covid-19 en una institución de la red pública de Barranquilla, de enero a julio del 2021
OBJETIVO GENERAL Determinar las manifestaciones clínicas posagudas y nivel de calidad de vida a 6 meses en pacientes atendidos por COVID-19 en el Hospital General de Barranquilla, durante el periodo de enero a julio de 2021. METODOLOGÍA Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. Los datos fuero...
- Autores:
-
Castellón De La Rosa, Evis Adriana
Jiménez Arcia, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23839
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/23839
- Palabra clave:
- COVID 19
Manifestaciones posagudas
Calidad de vida
Factores de riesgo
COVID 19
Post-acute manifestations
Quality of life
Risk factors
Infecciones por coronavirus
Calidad de vida
Signos y síntomas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | OBJETIVO GENERAL Determinar las manifestaciones clínicas posagudas y nivel de calidad de vida a 6 meses en pacientes atendidos por COVID-19 en el Hospital General de Barranquilla, durante el periodo de enero a julio de 2021. METODOLOGÍA Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. Los datos fueron obtenidos del Hospital General de Barranquilla y el seguimiento a 6 meses se realiza— por vía telefónica mediante encuesta de síntomas y escala SF12. El análisis se hizo mediante el programa SPSS en su versión 15. Se emplearon medidas descriptivas para el análisis univariado: porcentaje y promedio y desviación estándar. Para el análisis bivariado se emplea— prueba t.Ê RESULTADOS De 16 manifestaciones clínicas postagudas descritas en la literatura, la disnea y la fatiga, fueron las más frecuentes, con 42,2% y 41,3%, respectivamente, el resto de las manifestaciones estuvieron entre 13,9% y 28,3%. El resultado de los componentes de salud física y salud mental, según el SF-12, muestran que, en ninguno de los casos el promedio llega a 50 puntos, siendo más bajo para salud física (Prom: 38,1 +/-5,5). ??Al comparar los promedios de salud física y emocional según las variables sociodemográficas, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para el sexo (mayor puntaje en hombres) en salud física y para el estrato (mayor puntaje en el estrato dos) en salud mental. Al relacionar los promedios de las dimensiones salud física y salud mental según cada una de las manifestaciones clínicas postagudas, no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los casos, con excepción—n del dolor torácico en la primera dimensión. CONCLUSIONES La dificultad respiratoria y la fatiga fueron las manifestaciones más frecuentes. Los puntajes del SF-12 tanto para el componente de salud física como para el de salud mental fueron relativamente bajos en la mayoría de los participantes, por lo que solamente se encontraron diferencias significativas al cruzar salud física con sexo y salud mental con estrato socioeconómico, para el caso de las variables sociodemográficas. Para las manifestaciones clínicas postagudas no hubo diferencias significativas entre los que las padecían y los que no. |
---|