Análisis de la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el banco Davivienda S.A

En Colombia, se tiene al Banco Davivienda S.A. Esta es una de las instituciones financieras más importantes del sistema colombiano. En el presente trabajo tiene el propósito de analizar la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el Banco Davivie...

Full description

Autores:
Arévalo Carrascal, Catalina Julieth
Ortega Galván, María Lourdes
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19065
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19065
Palabra clave:
Sistema financiero
Gestión bancaria
Cuentas por cobrar
Financial System
Financial Intermediation
Banking Management
Loan Portfolio
Cuentas por Cobrar
Sistema Financiero
Intermediación Financiera
Gestión Bancaria
Cartera de créditos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_7c3173860c249cbfb48b7fac59f57e67
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19065
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el banco Davivienda S.A
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Analysis of portfolio quality, intermediation margin and the administrative efficiency indicator in bank. Davivienda S.A.
title Análisis de la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el banco Davivienda S.A
spellingShingle Análisis de la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el banco Davivienda S.A
Sistema financiero
Gestión bancaria
Cuentas por cobrar
Financial System
Financial Intermediation
Banking Management
Loan Portfolio
Cuentas por Cobrar
Sistema Financiero
Intermediación Financiera
Gestión Bancaria
Cartera de créditos
title_short Análisis de la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el banco Davivienda S.A
title_full Análisis de la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el banco Davivienda S.A
title_fullStr Análisis de la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el banco Davivienda S.A
title_full_unstemmed Análisis de la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el banco Davivienda S.A
title_sort Análisis de la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el banco Davivienda S.A
dc.creator.fl_str_mv Arévalo Carrascal, Catalina Julieth
Ortega Galván, María Lourdes
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Diaz Ortega, Nubia Isabel
Mogrovejo Andrade, Johanna Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arévalo Carrascal, Catalina Julieth
Ortega Galván, María Lourdes
dc.subject.spa.fl_str_mv Sistema financiero
Gestión bancaria
Cuentas por cobrar
topic Sistema financiero
Gestión bancaria
Cuentas por cobrar
Financial System
Financial Intermediation
Banking Management
Loan Portfolio
Cuentas por Cobrar
Sistema Financiero
Intermediación Financiera
Gestión Bancaria
Cartera de créditos
dc.subject.subjectenglish.none.fl_str_mv Financial System
Financial Intermediation
Banking Management
Loan Portfolio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cuentas por Cobrar
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sistema Financiero
Intermediación Financiera
Gestión Bancaria
Cartera de créditos
description En Colombia, se tiene al Banco Davivienda S.A. Esta es una de las instituciones financieras más importantes del sistema colombiano. En el presente trabajo tiene el propósito de analizar la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el Banco Davivienda S. A, en el periodo 2016-2018. Para ello se hizo una investigación de tipo descriptiva, documental, utilizando como fuente de información a la Superfinanciera de Colombia, la Asobancaria y los informes del Banco Davivienda S.A. Con la información recabada, se efectuó un análisis estadístico descriptivo de las variables, para determinar su comportamiento. Posteriormente se realizó un análisis para identificar brechas con respecto a los valores de la media nacional; el comportamiento del indicador de calidad de cartera en el Banco Davivienda S.A en el periodo 2016-2018, se caracterizó por un progresivo deterioro del indicador con respecto a la media nacional. Ese comportamiento fue influenciado por el deterioro de la cartera de consumo y microcrédito, las cuales en el periodo de estudio estuvieron por encima de la media nacional, así como por el comportamiento de la cartera comercial que mostró una alta morosidad en el año 2018. Al igual que el sistema financiero nacional, tiene una cartera de crédito diversificada. , permitiendo disminuir un poco la exposición al riesgo de crédito y no verse tan afectado por el fuerte aumento en las provisiones en el sistema financiero colombiano
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-01T15:53:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-01T15:53:12Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19065
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/19065
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, G; Camargo, G. & Morales, R. (2014).Análisis de la morosidad en el sistema bancario peruano. Recuperado de: http://cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/10_aguilar.pdf
Almaleh, I & Levy, D. (2011). Estudio comparativo de la eficiencia bancaria; Colombia y Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS1826.pdf
Asobancaria (2018). Semana Económica 2018. Reporte 1153. Recuperado de https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1153.pdf
Asobancaria. (2016). En Semana Económica. Edición 1068. Competencia y eficiencia bancario colombiano. Recuperado de 22 https://cdn2.hubspot.net/hubfs/1756764/Asobancaria%20Eventos/Asobancaria%20- %20Semanas-Economicas/1068.pdf
Badel, A. (2002). Sistema Bancario Colombiano: ¿Somos eficientes a nivel internacional?. Recuperado de: https://ideas.repec.org/p/col/000118/003500.html
Berrío, D & Santiago, A. (2019). Entorno y eficiencia bancaria en Colombia en el período 1993- 2003. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, ISSN 1657-6276, 16, 94-134.
BRC Standard & Poor's. S&P Global Colombia. (2017). Reporte de calificación BANCO DAVIVIENDA S. A. Establecimiento bancario. Recuperado de https://www.davivienda.com/wps/wcm/connect/inversionistasespanol/c8ddb9f9-c9f8- 4525-86af90321c917f57/9BRC%2BAGOSTO%2B2017.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mbZW77p
Dueñas, R. (2008). Introducción al sistema financiero y bancario. Instituto Politécnico GranColombiano. Recuperado de https://crear.poligran.edu.co/publ/00008/SFB.pdf
El ABC de la banca. (2004). Universidad Espíritu Santo. UEES. Centro de investigaciones. Cuaderno Docente 2(2), 1. Recuperado de http://www.uees.edu.ec/servicios/biblioteca/publicaciones/pdf/25.pdf
Estrada, D; Gómez, E. & Orozco, I. (2007). Determinantes del margen de intermediación en Colombia. Coyuntura Económica, 38(1), 45-65.
Fedesarrollo & Asobancaria (2014). La competencia y la eficiencia en la banca colombiana. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3298/LIB_2016_La%2 0competencia%20y%20eficiencia_completo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
García, C. (2018). Colombia, con poca diferencia en tasas de captación y colocación. En Diario El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/pocadiferencia-en-tasas-de-captacion-y-colocacion-en-bancarizacion-de-colombia-171836
González, E. (2014). Una Mirada al Margen de Intermediación en Colombia. Ensayo para optar al Título de Especialista en Finanzas y Administración Pública: Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12270/Ensayo%20Margen%2 0de%20Intermediacion.pdf?sequence=1
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). "Metodología de la Investigación". México: Me Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). "Metodología de la Investigación". México: Me Graw Hill.
HSB Noticias. (2017). Banco de la República: Calidad de cartera en el 2017 se ha seguido deteriorando. Recuperado de http://hsbnoticias.com/noticias/economia/banco-de-larepublica-calidad-de-cartera-en-el-2017-se-ha-se-337725
López, J. & Sebastián, A. (2010). Gestión Bancaria. Factores claves en un entorno competitivo. España: McGraw-Hill. Madrid.
López, J. (2017). Colombia registró el indicador de calidad de cartera más negativo de América Latina. En Diario La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-registro-el-indicador-de-calidad-decartera-mas-negativo-de-america-latina-2566694
López, R. (1997). La Intermediación Financiera y Banca de Inversiones en el Perú. En Revista Derecho & Sociedad, 12. Recuperado de revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16674/17007
Martínez, A; Zuleta, L; Misas, M. & Jaramillo, L. (2017). La Competencia y la Eficiencia en la Banca Colombiana. Fedesarrollo y Asobancaria, Colombia. Recuperado de https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2017/12/La-competencia-y-laeficiencia-en-la-banca-colombiana.pdf
Parodi, C. (2013). ¿Qué es un sistema financiero? Recuperado de http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/03/que-es-un-sistema-financiero.html
Pineda, E. (2015). Riesgo financiero y la rentabilidad en la cartera de crédito de la Banca Universal venezolana. Recuperado de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9208- 15-09947.pdf
Plaza, I. (2012). Temas de investigación en economía de la empresa bancaria. Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid 2012. Librería UNED
Ramos, D. (2017). Microcréditos: Aproximaciones al Problema de Financiamiento de las Mipymes y los Determinantes de Morosidad en su Cartera. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17459/RamosDazaDanielAleja ndro2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Robledo, C. (2006). El TLC Recoloniza a Colombia. Manizales: Editores S.A.
Rodríguez, A & Venegas, F. (2010). Indicadores de rentabilidad y eficiencia operativa de la banca comercial en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, [S.l.], v. 41, n. 161, jul. 2010. Recuperado de: <http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/18502>. Fecha de acceso: 19 jul. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2010.161.18502.
S&P Global. Ratings. (2017). Análisis Detallado Banco Davivienda S.A. Fecha de publicación: 14 de marzo de 2017. Recuperado de https://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF;jsessionid=28F266C2104C98 628FCA967CAF220792?articleId=1818543&type=COMMENTS&subType=
Sánchez, J. & Monrroy, R. (2008). Clúster de la cerámica en Norte de Santander una opción para el desarrollo regional.
Superfinanciera Colombia. (2019). Intermediación financiera, financiación de préstamos con recursos propios. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/Normativa/Conceptos2008/2008033390.pdf
Superfinanciera Colombia. (2019). Lista general de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublic acion/id/61694/reAncha/1/c/00
Superfinanciera de Colombia. (2019). Informes y cifras, Cifras, Establecimientos de crédito, Información periódica, Mensual, Indicadores gerenciales NIIF, IOE'S. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublic acion/id/60767/f/0/c/00
Tamayo y Tamayo, (2006). Metodología Formal de la Investigación Científica.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19065/4/Autorizacion.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19065/5/Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19065/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19065/1/Autorizacion.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19065/2/Trabajo%20de%20Grado.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 52cc41680dfca3607a8e323fb3e8a5b7
dbc2a0b2915b7767475e32ae7d5322bd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1eb0726f246b2ce86edfa72587b6db22
edd961e4fd6ba53c3c02439817339e75
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090479012151296
spelling Diaz Ortega, Nubia IsabelMogrovejo Andrade, Johanna MilenaArévalo Carrascal, Catalina JuliethOrtega Galván, María LourdesCúcuta2021-03-01T15:53:12Z2021-03-01T15:53:12Z2019https://hdl.handle.net/10901/19065instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn Colombia, se tiene al Banco Davivienda S.A. Esta es una de las instituciones financieras más importantes del sistema colombiano. En el presente trabajo tiene el propósito de analizar la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el Banco Davivienda S. A, en el periodo 2016-2018. Para ello se hizo una investigación de tipo descriptiva, documental, utilizando como fuente de información a la Superfinanciera de Colombia, la Asobancaria y los informes del Banco Davivienda S.A. Con la información recabada, se efectuó un análisis estadístico descriptivo de las variables, para determinar su comportamiento. Posteriormente se realizó un análisis para identificar brechas con respecto a los valores de la media nacional; el comportamiento del indicador de calidad de cartera en el Banco Davivienda S.A en el periodo 2016-2018, se caracterizó por un progresivo deterioro del indicador con respecto a la media nacional. Ese comportamiento fue influenciado por el deterioro de la cartera de consumo y microcrédito, las cuales en el periodo de estudio estuvieron por encima de la media nacional, así como por el comportamiento de la cartera comercial que mostró una alta morosidad en el año 2018. Al igual que el sistema financiero nacional, tiene una cartera de crédito diversificada. , permitiendo disminuir un poco la exposición al riesgo de crédito y no verse tan afectado por el fuerte aumento en las provisiones en el sistema financiero colombianoIn Colombia, we have Banco Davivienda S.A. This is one of the most important financial institutions of the Colombian system. The purpose of this work is to analyze the portfolio quality, the intermediation margin and the administrative efficiency indicator at Banco Davivienda S. A, in the 2016-2018 period. For this purpose, a descriptive, documentary investigation was carried out, using as a source of information the Superfinanciera de Colombia, the Asobancaria and the reports of Banco Davivienda S.A. With the information collected, a descriptive statistical analysis of the variables was carried out to determine their behavior. Subsequently, an analysis was carried out to identify gaps with respect to the national average values; The behavior of the portfolio quality indicator at Banco Davivienda S.A in the 2016-2018 period was characterized by a progressive deterioration of the indicator with respect to the national average. This behavior was influenced by the deterioration of the consumer and microcredit portfolio, which in the study period were above the national average, as well as by the behavior of the commercial portfolio that showed high delinquency in 2018. At Like the national financial system, it has a diversified loan portfolio. , allowing a decrease in credit risk exposure and not being so affected by the sharp increase in provisions in the Colombian financial systemPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sistema financieroGestión bancariaCuentas por cobrarFinancial SystemFinancial IntermediationBanking ManagementLoan PortfolioCuentas por CobrarSistema FinancieroIntermediación FinancieraGestión BancariaCartera de créditosAnálisis de la calidad de cartera, el margen de intermediación y el indicador de eficiencia administrativa en el banco Davivienda S.AAnalysis of portfolio quality, intermediation margin and the administrative efficiency indicator in bank. Davivienda S.A.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar, G; Camargo, G. & Morales, R. (2014).Análisis de la morosidad en el sistema bancario peruano. Recuperado de: http://cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/10_aguilar.pdfAlmaleh, I & Levy, D. (2011). Estudio comparativo de la eficiencia bancaria; Colombia y Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS1826.pdfAsobancaria (2018). Semana Económica 2018. Reporte 1153. Recuperado de https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1153.pdfAsobancaria. (2016). En Semana Económica. Edición 1068. Competencia y eficiencia bancario colombiano. Recuperado de 22 https://cdn2.hubspot.net/hubfs/1756764/Asobancaria%20Eventos/Asobancaria%20- %20Semanas-Economicas/1068.pdfBadel, A. (2002). Sistema Bancario Colombiano: ¿Somos eficientes a nivel internacional?. Recuperado de: https://ideas.repec.org/p/col/000118/003500.htmlBerrío, D & Santiago, A. (2019). Entorno y eficiencia bancaria en Colombia en el período 1993- 2003. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, ISSN 1657-6276, 16, 94-134.BRC Standard & Poor's. S&P Global Colombia. (2017). Reporte de calificación BANCO DAVIVIENDA S. A. Establecimiento bancario. Recuperado de https://www.davivienda.com/wps/wcm/connect/inversionistasespanol/c8ddb9f9-c9f8- 4525-86af90321c917f57/9BRC%2BAGOSTO%2B2017.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mbZW77pDueñas, R. (2008). Introducción al sistema financiero y bancario. Instituto Politécnico GranColombiano. Recuperado de https://crear.poligran.edu.co/publ/00008/SFB.pdfEl ABC de la banca. (2004). Universidad Espíritu Santo. UEES. Centro de investigaciones. Cuaderno Docente 2(2), 1. Recuperado de http://www.uees.edu.ec/servicios/biblioteca/publicaciones/pdf/25.pdfEstrada, D; Gómez, E. & Orozco, I. (2007). Determinantes del margen de intermediación en Colombia. Coyuntura Económica, 38(1), 45-65.Fedesarrollo & Asobancaria (2014). La competencia y la eficiencia en la banca colombiana. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3298/LIB_2016_La%2 0competencia%20y%20eficiencia_completo.pdf?sequence=2&isAllowed=yGarcía, C. (2018). Colombia, con poca diferencia en tasas de captación y colocación. En Diario El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/pocadiferencia-en-tasas-de-captacion-y-colocacion-en-bancarizacion-de-colombia-171836González, E. (2014). Una Mirada al Margen de Intermediación en Colombia. Ensayo para optar al Título de Especialista en Finanzas y Administración Pública: Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12270/Ensayo%20Margen%2 0de%20Intermediacion.pdf?sequence=1Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). "Metodología de la Investigación". México: Me Graw Hill.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). "Metodología de la Investigación". México: Me Graw Hill.HSB Noticias. (2017). Banco de la República: Calidad de cartera en el 2017 se ha seguido deteriorando. Recuperado de http://hsbnoticias.com/noticias/economia/banco-de-larepublica-calidad-de-cartera-en-el-2017-se-ha-se-337725López, J. & Sebastián, A. (2010). Gestión Bancaria. Factores claves en un entorno competitivo. España: McGraw-Hill. Madrid.López, J. (2017). Colombia registró el indicador de calidad de cartera más negativo de América Latina. En Diario La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-registro-el-indicador-de-calidad-decartera-mas-negativo-de-america-latina-2566694López, R. (1997). La Intermediación Financiera y Banca de Inversiones en el Perú. En Revista Derecho & Sociedad, 12. Recuperado de revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16674/17007Martínez, A; Zuleta, L; Misas, M. & Jaramillo, L. (2017). La Competencia y la Eficiencia en la Banca Colombiana. Fedesarrollo y Asobancaria, Colombia. Recuperado de https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2017/12/La-competencia-y-laeficiencia-en-la-banca-colombiana.pdfParodi, C. (2013). ¿Qué es un sistema financiero? Recuperado de http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/03/que-es-un-sistema-financiero.htmlPineda, E. (2015). Riesgo financiero y la rentabilidad en la cartera de crédito de la Banca Universal venezolana. Recuperado de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9208- 15-09947.pdfPlaza, I. (2012). Temas de investigación en economía de la empresa bancaria. Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid 2012. Librería UNEDRamos, D. (2017). Microcréditos: Aproximaciones al Problema de Financiamiento de las Mipymes y los Determinantes de Morosidad en su Cartera. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17459/RamosDazaDanielAleja ndro2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yRobledo, C. (2006). El TLC Recoloniza a Colombia. Manizales: Editores S.A.Rodríguez, A & Venegas, F. (2010). Indicadores de rentabilidad y eficiencia operativa de la banca comercial en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, [S.l.], v. 41, n. 161, jul. 2010. Recuperado de: <http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/18502>. Fecha de acceso: 19 jul. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2010.161.18502.S&P Global. Ratings. (2017). Análisis Detallado Banco Davivienda S.A. Fecha de publicación: 14 de marzo de 2017. Recuperado de https://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF;jsessionid=28F266C2104C98 628FCA967CAF220792?articleId=1818543&type=COMMENTS&subType=Sánchez, J. & Monrroy, R. (2008). Clúster de la cerámica en Norte de Santander una opción para el desarrollo regional.Superfinanciera Colombia. (2019). Intermediación financiera, financiación de préstamos con recursos propios. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/Normativa/Conceptos2008/2008033390.pdfSuperfinanciera Colombia. (2019). Lista general de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublic acion/id/61694/reAncha/1/c/00Superfinanciera de Colombia. (2019). Informes y cifras, Cifras, Establecimientos de crédito, Información periódica, Mensual, Indicadores gerenciales NIIF, IOE'S. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublic acion/id/60767/f/0/c/00Tamayo y Tamayo, (2006). Metodología Formal de la Investigación Científica.THUMBNAILAutorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26322http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19065/4/Autorizacion.pdf.jpg52cc41680dfca3607a8e323fb3e8a5b7MD54Trabajo de Grado.pdf.jpgTrabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21445http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19065/5/Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpgdbc2a0b2915b7767475e32ae7d5322bdMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19065/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAutorizacion.pdfAutorizacion.pdfAutorizaciónapplication/pdf428557http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19065/1/Autorizacion.pdf1eb0726f246b2ce86edfa72587b6db22MD51Trabajo de Grado.pdfTrabajo de Grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf395785http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19065/2/Trabajo%20de%20Grado.pdfedd961e4fd6ba53c3c02439817339e75MD5210901/19065oai:repository.unilibre.edu.co:10901/190652022-10-11 12:42:21.646Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=