Caracterización parcial de escenarios de riesgo del área urbana municipio de San Francisco de sales - Cundinamarca
El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD), es un elemento dinámico que establece prioridades municipales, frente a las condiciones de riesgo, por eso se adopta la política del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, Ley 1523 del 2012, como instrumento para priorizar,...
- Autores:
-
Betancourt Reyes, Yesica Paola
Torres Vidal, Cindy Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8905
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8905
- Palabra clave:
- Gestión del riesgo
Zonas vulnerables
Reducción del riesgo
TESIS-FACULTAD INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
CATÁSTROFES NATURALES
INCENDIOS
PREVENCIÓN
INUNDACIONES
planeación municipal
Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre
EOT
inundaciones
deslizamientos
incendios forestales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_79724008e92541881aa6e5874b371105 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8905 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización parcial de escenarios de riesgo del área urbana municipio de San Francisco de sales - Cundinamarca |
title |
Caracterización parcial de escenarios de riesgo del área urbana municipio de San Francisco de sales - Cundinamarca |
spellingShingle |
Caracterización parcial de escenarios de riesgo del área urbana municipio de San Francisco de sales - Cundinamarca Gestión del riesgo Zonas vulnerables Reducción del riesgo TESIS-FACULTAD INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL CATÁSTROFES NATURALES INCENDIOS PREVENCIÓN INUNDACIONES planeación municipal Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre EOT inundaciones deslizamientos incendios forestales |
title_short |
Caracterización parcial de escenarios de riesgo del área urbana municipio de San Francisco de sales - Cundinamarca |
title_full |
Caracterización parcial de escenarios de riesgo del área urbana municipio de San Francisco de sales - Cundinamarca |
title_fullStr |
Caracterización parcial de escenarios de riesgo del área urbana municipio de San Francisco de sales - Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Caracterización parcial de escenarios de riesgo del área urbana municipio de San Francisco de sales - Cundinamarca |
title_sort |
Caracterización parcial de escenarios de riesgo del área urbana municipio de San Francisco de sales - Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Betancourt Reyes, Yesica Paola Torres Vidal, Cindy Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Santos Arévalo, Camilo Ernesto Bonilla Luque, Pablo Emilio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Betancourt Reyes, Yesica Paola Torres Vidal, Cindy Alexandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión del riesgo Zonas vulnerables Reducción del riesgo |
topic |
Gestión del riesgo Zonas vulnerables Reducción del riesgo TESIS-FACULTAD INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL CATÁSTROFES NATURALES INCENDIOS PREVENCIÓN INUNDACIONES planeación municipal Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre EOT inundaciones deslizamientos incendios forestales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS-FACULTAD INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL CATÁSTROFES NATURALES INCENDIOS PREVENCIÓN INUNDACIONES |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
planeación municipal Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre EOT inundaciones deslizamientos incendios forestales |
description |
El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD), es un elemento dinámico que establece prioridades municipales, frente a las condiciones de riesgo, por eso se adopta la política del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, Ley 1523 del 2012, como instrumento para priorizar, programar y ejecutar acciones concretas. Los ineficientes sistemas de gestión que hay en Colombia conllevan a una mala planeación municipal, ocasionando deficiencias en la prestación de ayudas a la población y al desarrollo de programas preventivos ante situaciones de emergencia. Es por esto que se pretende incluir a San Francisco de Sales, entre los municipios que cuentan con un sistema de gestión de riesgo (SGR), por esto se desarrolló un componente de caracterización parcial de escenarios de riesgos, que hace parte de la estructura del Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre (PMGRD), donde se describen las condiciones de riesgo del municipio, de manera general, e identifican las medidas de intervención siguiendo la guía establecida en la formulación municipal de gestión del riesgo de desastres. En este documento se identificaron los escenarios de riesgo que se podrían manifestar en la zona urbana del municipio de San Francisco de Sales, con el fin de identificar y examinar aspectos administrativos, ambientales, logísticos y políticos entre otras, que puedan utilizarse como herramienta para ayudar a reducir la vulnerabilidad de la población, motivando a establecer conductas y procedimientos seguros, de ahí que faciliten la protección de las personas y los bienes del municipio en caso de emergencias o desastres. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-30T21:38:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-30T21:38:54Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-06-01 |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8905 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8905 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipio San Francisco Cundinamarca. (s.f.). Obtenido de la página web: http://www.sanfrancisco- cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Alcaldía- San francisco. (s.f.). Obtenido de la página web: http://www.sanfranciscocundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml CAR, C. A. (1999). AMENAZAS NATURALES SanFrancisco.JPG. municipio San Francisco. GONZALES B, 1.994. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO. municipio San francisco de Sales, Diccionario Geográfico de Colombia. IGAC.1.994. Hernández Meléndrez, E. (2006). Obtenido de la página web: http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf Ley 1523 de 2012. (24 de Abril de 2012). Congreso de Colombia. Obtenido de la páginaweb: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141 Ornés Vasquez, Sandra; Chacón, Rosa María. (Febrero de 2014). Obtenido de: http://www.idea.unal.edu.co/eventos/CisdaIV/ponencias/E11_Ecologia_territorio/ E11_sa ndra_ornes.pdf Rodríguez Gaviria, E. M. Proyecto de investigación. Diseño Metodológico para la Gestión del Riesgo de Desastre, como Herramienta de Apoyo en la Gestión del Desarrollo Municipal. Medellín, Colombia, 2012. Sandra, V. O., Ornés Vásquez, S., & Chacón, R. M. (s.f.). Obtenido de: http://www.idea.unal.edu.co/eventos/CisdaIV/ponencias/E11_Ecologia_territorio/ E11_sa ndra_ornes.pdf Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (s.f.). Recuperado el 05 de Febrero de2014, de la página web: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=323# Vargas, R. A. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá D.C.: GRUPO EMFOR Guia para elaborar planes de Emergencia y Contingencia, Diciembre 19 de 2008. De la página web: http://responsabilidadintegral.org/administracion/circulares/archivos/GUIA%20PL ANES%20EMERGENCIA%20Y%20CONTINGENCIAS.pdf Plan Integral Unico de Atencion a la poblacion, “Manos a la Obra” 2012 - 2015. Mayo del 2012. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR). Terminología sobre la reducción del Riesgo de Desastres, Ginebra, Suiza. Mayo del 2009. Documento de priorización de líneas estratégicas y zonas de intervención en gestión del riesgo de desastres en COLOMBIA, 2014 – 2018. “Trabajando por una Colombia menos vulnerable con comunidades más resilientes”. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). Bogotá D.C, Septiembre de 2014. Plan de contingencia municipal para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el municipio de arboleda, comité municipal de justicia. Arboleda – Berruecos, Alcaldía Municipal, Diciembre 2012. Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas, San Francisco de Sales – Cund. “San Francisco Oportunidad para Todas y Todos”. 2008- 2011. CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. Metodologías de análisis de Riesgo documento soporte de la Guía para elaboración de planes de Emergencia, Elaborado por Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, Versión 2. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Prevención y Atención Emergencias. Bogotá D.C, Enero de 2014. García Lemus Víctor Manuel, USAC, Los Escenarios de Riesgo a Desastres, Documento de apoyo a la docencia. Enero de 2012. Información para la gestión del Riesgo de desastres, estudios de caso de cinco países. Documento de Banco Internacional de Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Herramienta Metodológica para la Formulación de Programas de Gestión del Riesgo de Desastres en los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD) - El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) – Firma Consultora Unión Temporal Gestión Empresas. Bogotá, Colombia. Octubre de 2014. Guía para formación comunitaria en Gestión del Riesgo y Desastres. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Presidencia de la República. Bogotá D.C. Colombia, Julio de 2013. Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal, “Preparación para el Manejo de Emergencias y Desastres”. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá D.C, Colombia, 2013. Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del estado frente a desastres naturales. Grupo de consultoría del proyecto de asistencia técnica, Bogotá D.C, Diciembre del 2010. Instructivo sobre la Gestión de Riesgos, un tema de ordenamiento territorial, Ruta para la toma de decisiones. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C. Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo (Versión 1). Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá D.C, Julio 2012 Documento de la Secretaria de Planeación de Cundinamarca, Oficina de sistemas de información, análisis y estadísticas. “Cundinamarca Calidad de Vida”. Bogotá D.C. Ibia Vega- Cuza. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica. Bases Conceptuales de una Metodología para el Diagnóstico situacional con fines de Gestión de Riesgo de Desastres. Santiago de Cuba, Cuba. Septiembre – Diciembre, 2012 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8905/1/PROYECTO-%20CARACTERIZACION%20PARCIAL%20DE%20ESCENARIOS%20DE%20RIESGO%20DEL%20%c3%80REA%20URBANA%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20FRANCI.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8905/4/Torres%20Vidal%2c%20Cindy%20Alexandra.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8905/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8905/3/PROYECTO-%20CARACTERIZACION%20PARCIAL%20DE%20ESCENARIOS%20DE%20RIESGO%20DEL%20%c3%80REA%20URBANA%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20FRANCI.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a6f1538ab67fbc86249ac62b6a198495 a3e7952548d20072c82e562616111b65 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5ca6885eacbbae4aa5c2b0ce952426f5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090384552230912 |
spelling |
Santos Arévalo, Camilo ErnestoBonilla Luque, Pablo EmilioBetancourt Reyes, Yesica PaolaTorres Vidal, Cindy AlexandraBogotá2016-06-30T21:38:54Z2016-06-30T21:38:54Z2016-06-01https://hdl.handle.net/10901/8905instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD), es un elemento dinámico que establece prioridades municipales, frente a las condiciones de riesgo, por eso se adopta la política del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, Ley 1523 del 2012, como instrumento para priorizar, programar y ejecutar acciones concretas. Los ineficientes sistemas de gestión que hay en Colombia conllevan a una mala planeación municipal, ocasionando deficiencias en la prestación de ayudas a la población y al desarrollo de programas preventivos ante situaciones de emergencia. Es por esto que se pretende incluir a San Francisco de Sales, entre los municipios que cuentan con un sistema de gestión de riesgo (SGR), por esto se desarrolló un componente de caracterización parcial de escenarios de riesgos, que hace parte de la estructura del Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre (PMGRD), donde se describen las condiciones de riesgo del municipio, de manera general, e identifican las medidas de intervención siguiendo la guía establecida en la formulación municipal de gestión del riesgo de desastres. En este documento se identificaron los escenarios de riesgo que se podrían manifestar en la zona urbana del municipio de San Francisco de Sales, con el fin de identificar y examinar aspectos administrativos, ambientales, logísticos y políticos entre otras, que puedan utilizarse como herramienta para ayudar a reducir la vulnerabilidad de la población, motivando a establecer conductas y procedimientos seguros, de ahí que faciliten la protección de las personas y los bienes del municipio en caso de emergencias o desastres.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión del riesgoZonas vulnerablesReducción del riesgoTESIS-FACULTAD INGENIERÍAINGENIERÍA AMBIENTALCATÁSTROFES NATURALESINCENDIOSPREVENCIÓNINUNDACIONESplaneación municipalPlan Municipal de Gestión de Riesgo de DesastreEOTinundacionesdeslizamientosincendios forestalesCaracterización parcial de escenarios de riesgo del área urbana municipio de San Francisco de sales - CundinamarcaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Municipio San Francisco Cundinamarca. (s.f.). Obtenido de la página web: http://www.sanfrancisco- cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtmlAlcaldía- San francisco. (s.f.). Obtenido de la página web: http://www.sanfranciscocundinamarca.gov.co/informacion_general.shtmlCAR, C. A. (1999). AMENAZAS NATURALES SanFrancisco.JPG. municipio San Francisco. GONZALES B, 1.994.ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO. municipio San francisco de Sales, Diccionario Geográfico de Colombia. IGAC.1.994.Hernández Meléndrez, E. (2006). Obtenido de la página web: http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdfLey 1523 de 2012. (24 de Abril de 2012). Congreso de Colombia. Obtenido de la páginaweb: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141Ornés Vasquez, Sandra; Chacón, Rosa María. (Febrero de 2014). Obtenido de: http://www.idea.unal.edu.co/eventos/CisdaIV/ponencias/E11_Ecologia_territorio/ E11_sa ndra_ornes.pdfRodríguez Gaviria, E. M. Proyecto de investigación. Diseño Metodológico para la Gestión del Riesgo de Desastre, como Herramienta de Apoyo en la Gestión del Desarrollo Municipal. Medellín, Colombia, 2012.Sandra, V. O., Ornés Vásquez, S., & Chacón, R. M. (s.f.). Obtenido de: http://www.idea.unal.edu.co/eventos/CisdaIV/ponencias/E11_Ecologia_territorio/ E11_sa ndra_ornes.pdfUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (s.f.). Recuperado el 05 de Febrero de2014, de la página web: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=323# Vargas, R. A. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá D.C.: GRUPO EMFORGuia para elaborar planes de Emergencia y Contingencia, Diciembre 19 de 2008. De la página web: http://responsabilidadintegral.org/administracion/circulares/archivos/GUIA%20PL ANES%20EMERGENCIA%20Y%20CONTINGENCIAS.pdfPlan Integral Unico de Atencion a la poblacion, “Manos a la Obra” 2012 - 2015. Mayo del 2012.Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR). Terminología sobre la reducción del Riesgo de Desastres, Ginebra, Suiza. Mayo del 2009.Documento de priorización de líneas estratégicas y zonas de intervención en gestión del riesgo de desastres en COLOMBIA, 2014 – 2018. “Trabajando por una Colombia menos vulnerable con comunidades más resilientes”. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). Bogotá D.C, Septiembre de 2014.Plan de contingencia municipal para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el municipio de arboleda, comité municipal de justicia. Arboleda – Berruecos, Alcaldía Municipal, Diciembre 2012.Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas, San Francisco de Sales – Cund. “San Francisco Oportunidad para Todas y Todos”. 2008- 2011.CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA.Metodologías de análisis de Riesgo documento soporte de la Guía para elaboración de planes de Emergencia, Elaborado por Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, Versión 2. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Prevención y Atención Emergencias. Bogotá D.C, Enero de 2014.García Lemus Víctor Manuel, USAC, Los Escenarios de Riesgo a Desastres, Documento de apoyo a la docencia. Enero de 2012.Información para la gestión del Riesgo de desastres, estudios de caso de cinco países. Documento de Banco Internacional de Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Herramienta Metodológica para la Formulación de Programas de Gestión del Riesgo de Desastres en los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD) - El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) – Firma Consultora Unión Temporal Gestión Empresas. Bogotá, Colombia. Octubre de 2014.Guía para formación comunitaria en Gestión del Riesgo y Desastres. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Presidencia de la República. Bogotá D.C. Colombia, Julio de 2013.Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal, “Preparación para el Manejo de Emergencias y Desastres”. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá D.C, Colombia, 2013.Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del estado frente a desastres naturales. Grupo de consultoría del proyecto de asistencia técnica, Bogotá D.C, Diciembre del 2010.Instructivo sobre la Gestión de Riesgos, un tema de ordenamiento territorial, Ruta para la toma de decisiones. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C.Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo (Versión 1). Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá D.C, Julio 2012Documento de la Secretaria de Planeación de Cundinamarca, Oficina de sistemas de información, análisis y estadísticas. “Cundinamarca Calidad de Vida”. Bogotá D.C.Ibia Vega- Cuza. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica. Bases Conceptuales de una Metodología para el Diagnóstico situacional con fines de Gestión de Riesgo de Desastres. Santiago de Cuba, Cuba. Septiembre – Diciembre, 2012ORIGINALPROYECTO- CARACTERIZACION PARCIAL DE ESCENARIOS DE RIESGO DEL ÀREA URBANA MUNICIPIO DE SAN FRANCI.pdfPROYECTO- CARACTERIZACION PARCIAL DE ESCENARIOS DE RIESGO DEL ÀREA URBANA MUNICIPIO DE SAN FRANCI.pdfTorresVidalCindyAlexandra2016application/pdf4282246http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8905/1/PROYECTO-%20CARACTERIZACION%20PARCIAL%20DE%20ESCENARIOS%20DE%20RIESGO%20DEL%20%c3%80REA%20URBANA%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20FRANCI.pdfa6f1538ab67fbc86249ac62b6a198495MD51Torres Vidal, Cindy Alexandra.pdfTorres Vidal, Cindy Alexandra.pdfapplication/pdf381890http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8905/4/Torres%20Vidal%2c%20Cindy%20Alexandra.pdfa3e7952548d20072c82e562616111b65MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8905/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPROYECTO- CARACTERIZACION PARCIAL DE ESCENARIOS DE RIESGO DEL ÀREA URBANA MUNICIPIO DE SAN FRANCI.pdf.jpgPROYECTO- CARACTERIZACION PARCIAL DE ESCENARIOS DE RIESGO DEL ÀREA URBANA MUNICIPIO DE SAN FRANCI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4819http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8905/3/PROYECTO-%20CARACTERIZACION%20PARCIAL%20DE%20ESCENARIOS%20DE%20RIESGO%20DEL%20%c3%80REA%20URBANA%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20FRANCI.pdf.jpg5ca6885eacbbae4aa5c2b0ce952426f5MD5310901/8905oai:repository.unilibre.edu.co:10901/89052024-09-13 18:24:05.992Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |