Las tecnologias de la informacion y la comunicación como herramienta en la administracion de tiempos y espacios en la gestion docencia-docencia
En este resumen se relacionan de forma concreta los aspectos relacionados a la forma como se ha llevado a cabo el proceso de investigación, para orientar al lector sobre las principales actividades que han sido realizadas para el logro de los objetivos del proyecto y el planteamiento de alternativas...
- Autores:
-
Gomez Acosta, Rafael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8511
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8511
- Palabra clave:
- Innovaciones tecnológicas
Gestión docente
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACION
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Gestión educativa
innovación educativa
formación profesional
desarrollo de competencias
formación asistida por ordenador
tecnología educativa
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_782f783337f2ebcd85753409daa73c75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8511 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las tecnologias de la informacion y la comunicación como herramienta en la administracion de tiempos y espacios en la gestion docencia-docencia |
title |
Las tecnologias de la informacion y la comunicación como herramienta en la administracion de tiempos y espacios en la gestion docencia-docencia |
spellingShingle |
Las tecnologias de la informacion y la comunicación como herramienta en la administracion de tiempos y espacios en la gestion docencia-docencia Innovaciones tecnológicas Gestión docente Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACION ENSEÑANZA APRENDIZAJE TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Gestión educativa innovación educativa formación profesional desarrollo de competencias formación asistida por ordenador tecnología educativa |
title_short |
Las tecnologias de la informacion y la comunicación como herramienta en la administracion de tiempos y espacios en la gestion docencia-docencia |
title_full |
Las tecnologias de la informacion y la comunicación como herramienta en la administracion de tiempos y espacios en la gestion docencia-docencia |
title_fullStr |
Las tecnologias de la informacion y la comunicación como herramienta en la administracion de tiempos y espacios en la gestion docencia-docencia |
title_full_unstemmed |
Las tecnologias de la informacion y la comunicación como herramienta en la administracion de tiempos y espacios en la gestion docencia-docencia |
title_sort |
Las tecnologias de la informacion y la comunicación como herramienta en la administracion de tiempos y espacios en la gestion docencia-docencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Gomez Acosta, Rafael |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lopez, Maria Eugenia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gomez Acosta, Rafael |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Innovaciones tecnológicas Gestión docente Educación |
topic |
Innovaciones tecnológicas Gestión docente Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACION ENSEÑANZA APRENDIZAJE TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Gestión educativa innovación educativa formación profesional desarrollo de competencias formación asistida por ordenador tecnología educativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACION ENSEÑANZA APRENDIZAJE TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión educativa innovación educativa formación profesional desarrollo de competencias formación asistida por ordenador tecnología educativa |
description |
En este resumen se relacionan de forma concreta los aspectos relacionados a la forma como se ha llevado a cabo el proceso de investigación, para orientar al lector sobre las principales actividades que han sido realizadas para el logro de los objetivos del proyecto y el planteamiento de alternativas de implementación de técnicas de comunicación e información para docentes universitarios. La investigación parte de un análisis de diferentes organismos internacionales, nacionales, y locales para abordar la problemática, definiendo la contradicción científica, la pregunta orientadora, el objeto y el campo de estudio, y de esta manera determinar el objetivo general, la idea científica y las respectivas tareas científicas con relación a la caracterización de las competencias de los docentes en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las tareas científicas se establecieron de acuerdo a cada etapa del desarrollo de la investigación. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012-11-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-03T00:36:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-03T00:36:39Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8511 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8511 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aquino, J., Vola, R., Arecco, M., & Aquino, G. (1997). Recursos Humanos ( 2da Edición ed.). Argentina.: Ediciones Macchi. Bartolomé, A. (2004). Blended Learning, Conceptos Básicos. Píxel-Bit Revista de Medios y Educación. Belanger, F., & Jordan, D. (2000). Evaluation and Implementation Of Distance Learning: Technologies Tools and Techniques. Hershey:. Idea Group. Berdugo, M. (2005). Diseño de un ambiente web para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Cali: Universidad del Valle. Blake, O. (2000). Origen, detección y análisis de las Necesidades de Capacitación. Argentina: Ediciones Macchi. Briones, G. . (1992). La investigación social y educativa Formación de docentes en investigación educativa. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (2ª edicion ed.). (Í.E. electrónica), Ed. Bogotá. Constitución Política de Colombia. 1991 Cordova, C. (s.f.) Consideraciones sobre metodología de la investigación. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” Centro de estudio sobre cultura e identidad. Documento en formato digital. Recuperado el 10 de noviembre de 2011 de http://www.ilustrados.com/tema/6199/Consideraciones-sobre-Metodologia-Investigacion.html. Feldfebe, M., & Soforcada, F. ((2005). La educación en la Cumbre de las Américas. Su impacto en la democratización de los sistemas educativos. Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPed), Buenos Aires. Fleitman, J. (2004). Evaluación integral hacia modelos de calidad. Recuperado el 2 de junio de 2012, de Portal gestiópolis.com: www.gestioplis.com Galvis, A. ((2006). Desarrollo profesional docente con apoyo de tecnologías de información y comunicación. Alianza por la Educación. Bogotá: MEN. Microsoft. García, T. (2005). Etapas del proceso investigador: población y muestra. Almendralejo. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de unileon.es: www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Diversid/Webquest/poblacionmuestra.doc González, M. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. (U. A. Tamaulipas, Ed.) Complutense de Educación , 17 (1), 121-133. Gore, E. (1998). La educación en la empresa. Buenos Aires: Editorial Granica. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010)). Metodología de la investigación (Quinta edición. . ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Imai, M. (1989). Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo. Mexico: Editorial MacGraw Hil. Jaimes, G. (2009). La autonomía, los procesos de pensamiento y las TIC. En G. Jaimes, Capítulo 5, Competencias del siglo XXI. (págs. 5-86). Bogotá: Grupo Noriega Editores. Ley General de Educación. (Colombia, 1994) López, A., Ledesma, R., & Escalera, S. (2009). Ambientes virtuales de aprendizaje. Recuperado el 25 de Julio de 2012, de Instituto Politécnico Nacional-IPN: www.comunidades.ipn.mx/…/168ambientes%20virtua M.E.N. (2001). Informe Nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. 46ª Conferencia Internacional de Educación, Ministerio de Educación Nacional., Ginebra, Suiza. Marsh, G., Macfadden, A., & Price, B. (2003). Blended Instruction: adapting conventional instruction for large classes. Recuperado el 12 de Agosto de 2010, de Journal Of Distance Learning Administration: www.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/marsh64.htm Mestre, U., Valdés, T., & Fonseca, J. (2008). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje Centro de Estudios de Didáctica. En U. Libre, & M. e. Educación (Ed.), Facultad de ciencias de la Educación. Bogotá. NETS.T. (2008). National Educational Technology Standards for Teachers. Recuperado el 3 de Septiembre de 2011, de (International Society for Technology in Education: www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSDocentes2008.pdf OECD . (2002). Information and Communication Technology (ICT) and the Quality of Learning. OEI. (2008). Metas Educativas 2021, La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: Gráficas Ceyde. Pain, A. (1993). Como evaluar las acciones de capacitación. Argentina: Ediciones Granica S.A. Peña, M. (2006). Educación: Visión 2019. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá. Pozner, P. (1997). Guía Reflexiva para la formulación y puesta en marcha de proyectos educativos Institucionales. Montevideo. Riveira, V., & Mataix, C. (9 y 10 de Septiembre de 2004). VIII CONGRESO DE INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN. Recuperado el 4 de Mayo de 2011, de Aplicación de la gestión por procesos en el ámbito universitario : http://api.ning.com/files/zniINCG9rk6jPjqqia8NjAnxQokk0swCl0TF7HP2U9q5cF4rjEPpTnr 3V9ZEkZNKiiTAqhNzVttGaDbHBYoReXyOi0GyWQPT/GUIASEMINARIOgestinacadmic a.pdf Rosas, P. (2005). La Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje en los Posgrados de la U de G. en Tecnologías para Internacionalizar el Aprendizaje. . Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Rosenberg, M. (. (2002). E-learning. Estrategias para brindar conocimiento en la era digital. (I. d. S.A., Ed.) Mac Graw Hill. Salinas, J. (2002). Modelos Flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica. Recuperado el 5 de Julio de 2010, de comunidadandina.org: http://www.comunidadandina.org/ bda/docs/VE-EDU-0010.pdf. Sánchez, R., García, A., Sánchez, J., Moreno, P. & Reinoso, A. (2005) B-Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. Recent Research Developments in Learning Technologies. Universidad Alfonso X el Sabio. Avd de la Universidad Nº 1, 28691, Villanueva de la Cañada, Madrid. España. Recuperado el 10 de junio de 2012. http://wiki.gita.cl/lib/exe/fetch.php?media=info3x1:aprendizajeconstructivista.pdf Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. (I. d. España., Ed.) Madrid, España: McGraw‐Hill. Siliceo, A. (1996). Capacitación y Desarrollo del Personal (3ra Edición ed.). México: Editorial Limusa. Taylor, F. (1981). Principios de Administración Científica. Buenos Aires: Editorial El Ateneo. Trivinho, H. . (2010). I feria de ciencia, tecnología e innovación de las Américas. Bogotá.: Conferencia: web 2.0 en el aula. Unesco. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Recuperado el 4 de junio de 2012, de guía de planeación: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf Valiathan, P. (2002). Designing a Blended Learning Solution. Recuperado el Junio de 2012., de learningcircuits.org: http://www.learningcircuits.org/2002/aug2002/valiathan.html Zamboni, L., & Gorgone, H. (2003) Propuestas Innovadoras en la Gestión Académica. Documento presentado en el tercer coloquio sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Buenos Aires, Argentina. Zubiría, H., (2004) El constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI, México, Editorial Plaza y Valdés, 2004. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8511/1/LAS%20TECNOLOG%c3%8dAS%20DE%20LA%20INFORMACI%c3%93N%20Y%20LA%20COMUNICACI%c3%93N%20COMO%20HERRAMIENTA%20EN%20LA%20ADMINISTRACI%c3%93N%20DE%20TIEM.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8511/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8511/3/LAS%20TECNOLOG%c3%8dAS%20DE%20LA%20INFORMACI%c3%93N%20Y%20LA%20COMUNICACI%c3%93N%20COMO%20HERRAMIENTA%20EN%20LA%20ADMINISTRACI%c3%93N%20DE%20TIEM.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
21242696cc388808e4ff92ef07cfb562 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 29383210596e7a5a9dc4fd3da025ddfb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090378140188672 |
spelling |
Lopez, Maria EugeniaGomez Acosta, RafaelBogotá2016-06-03T00:36:39Z2016-06-03T00:36:39Z2012-11-10https://hdl.handle.net/10901/8511instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn este resumen se relacionan de forma concreta los aspectos relacionados a la forma como se ha llevado a cabo el proceso de investigación, para orientar al lector sobre las principales actividades que han sido realizadas para el logro de los objetivos del proyecto y el planteamiento de alternativas de implementación de técnicas de comunicación e información para docentes universitarios. La investigación parte de un análisis de diferentes organismos internacionales, nacionales, y locales para abordar la problemática, definiendo la contradicción científica, la pregunta orientadora, el objeto y el campo de estudio, y de esta manera determinar el objetivo general, la idea científica y las respectivas tareas científicas con relación a la caracterización de las competencias de los docentes en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las tareas científicas se establecieron de acuerdo a cada etapa del desarrollo de la investigación.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Innovaciones tecnológicasGestión docenteEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIONMAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVAEDUCACIONENSEÑANZAAPRENDIZAJETESIS-EDUCACIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNGestión educativainnovación educativaformación profesionaldesarrollo de competenciasformación asistida por ordenadortecnología educativaLas tecnologias de la informacion y la comunicación como herramienta en la administracion de tiempos y espacios en la gestion docencia-docenciaTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAquino, J., Vola, R., Arecco, M., & Aquino, G. (1997). Recursos Humanos ( 2da Edición ed.). Argentina.: Ediciones Macchi.Bartolomé, A. (2004). Blended Learning, Conceptos Básicos. Píxel-Bit Revista de Medios y Educación.Belanger, F., & Jordan, D. (2000). Evaluation and Implementation Of Distance Learning: Technologies Tools and Techniques. Hershey:. Idea Group.Berdugo, M. (2005). Diseño de un ambiente web para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Cali: Universidad del Valle.Blake, O. (2000). Origen, detección y análisis de las Necesidades de Capacitación. Argentina: Ediciones Macchi.Briones, G. . (1992). La investigación social y educativa Formación de docentes en investigación educativa. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (2ª edicion ed.). (Í.E. electrónica), Ed. Bogotá.Constitución Política de Colombia. 1991Cordova, C. (s.f.) Consideraciones sobre metodología de la investigación. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” Centro de estudio sobre cultura e identidad. Documento en formato digital. Recuperado el 10 de noviembre de 2011 de http://www.ilustrados.com/tema/6199/Consideraciones-sobre-Metodologia-Investigacion.html.Feldfebe, M., & Soforcada, F. ((2005). La educación en la Cumbre de las Américas. Su impacto en la democratización de los sistemas educativos. Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPed), Buenos Aires.Fleitman, J. (2004). Evaluación integral hacia modelos de calidad. Recuperado el 2 de junio de 2012, de Portal gestiópolis.com: www.gestioplis.comGalvis, A. ((2006). Desarrollo profesional docente con apoyo de tecnologías de información y comunicación. Alianza por la Educación. Bogotá: MEN. Microsoft.García, T. (2005). Etapas del proceso investigador: población y muestra. Almendralejo. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de unileon.es: www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Diversid/Webquest/poblacionmuestra.doc González, M. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. (U. A. Tamaulipas, Ed.) Complutense de Educación , 17 (1), 121-133.Gore, E. (1998). La educación en la empresa. Buenos Aires: Editorial Granica.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010)). Metodología de la investigación (Quinta edición. . ed.). México D.F.: McGraw-Hill.Imai, M. (1989). Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo. Mexico: Editorial MacGraw Hil.Jaimes, G. (2009). La autonomía, los procesos de pensamiento y las TIC. En G. Jaimes, Capítulo 5, Competencias del siglo XXI. (págs. 5-86). Bogotá: Grupo Noriega Editores.Ley General de Educación. (Colombia, 1994)López, A., Ledesma, R., & Escalera, S. (2009). Ambientes virtuales de aprendizaje. Recuperado el 25 de Julio de 2012, de Instituto Politécnico Nacional-IPN: www.comunidades.ipn.mx/…/168ambientes%20virtuaM.E.N. (2001). Informe Nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. 46ª Conferencia Internacional de Educación, Ministerio de Educación Nacional., Ginebra, Suiza.Marsh, G., Macfadden, A., & Price, B. (2003). Blended Instruction: adapting conventional instruction for large classes. Recuperado el 12 de Agosto de 2010, de Journal Of Distance Learning Administration: www.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/marsh64.htm Mestre, U., Valdés, T., & Fonseca, J. (2008). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje Centro de Estudios de Didáctica. En U. Libre, & M. e. Educación (Ed.), Facultad de ciencias de la Educación. Bogotá.NETS.T. (2008). National Educational Technology Standards for Teachers. Recuperado el 3 de Septiembre de 2011, de (International Society for Technology in Education: www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSDocentes2008.pdfOECD . (2002). Information and Communication Technology (ICT) and the Quality of Learning.OEI. (2008). Metas Educativas 2021, La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: Gráficas Ceyde.Pain, A. (1993). Como evaluar las acciones de capacitación. Argentina: Ediciones Granica S.A.Peña, M. (2006). Educación: Visión 2019. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá.Pozner, P. (1997). Guía Reflexiva para la formulación y puesta en marcha de proyectos educativos Institucionales. Montevideo.Riveira, V., & Mataix, C. (9 y 10 de Septiembre de 2004). VIII CONGRESO DE INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN. Recuperado el 4 de Mayo de 2011, de Aplicación de la gestión por procesos en el ámbito universitario : http://api.ning.com/files/zniINCG9rk6jPjqqia8NjAnxQokk0swCl0TF7HP2U9q5cF4rjEPpTnr 3V9ZEkZNKiiTAqhNzVttGaDbHBYoReXyOi0GyWQPT/GUIASEMINARIOgestinacadmic a.pdfRosas, P. (2005). La Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje en los Posgrados de la U de G. en Tecnologías para Internacionalizar el Aprendizaje. . Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Rosenberg, M. (. (2002). E-learning. Estrategias para brindar conocimiento en la era digital. (I. d. S.A., Ed.) Mac Graw Hill.Salinas, J. (2002). Modelos Flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica. Recuperado el 5 de Julio de 2010, de comunidadandina.org: http://www.comunidadandina.org/ bda/docs/VE-EDU-0010.pdf.Sánchez, R., García, A., Sánchez, J., Moreno, P. & Reinoso, A. (2005) B-Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. Recent Research Developments in Learning Technologies. Universidad Alfonso X el Sabio. Avd de la Universidad Nº 1, 28691, Villanueva de la Cañada, Madrid. España. Recuperado el 10 de junio de 2012. http://wiki.gita.cl/lib/exe/fetch.php?media=info3x1:aprendizajeconstructivista.pdf Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. (I. d. España., Ed.) Madrid, España: McGraw‐Hill.Siliceo, A. (1996). Capacitación y Desarrollo del Personal (3ra Edición ed.). México: Editorial Limusa.Taylor, F. (1981). Principios de Administración Científica. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.Trivinho, H. . (2010). I feria de ciencia, tecnología e innovación de las Américas. Bogotá.: Conferencia: web 2.0 en el aula.Unesco. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Recuperado el 4 de junio de 2012, de guía de planeación: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdfValiathan, P. (2002). Designing a Blended Learning Solution. Recuperado el Junio de 2012., de learningcircuits.org: http://www.learningcircuits.org/2002/aug2002/valiathan.htmlZamboni, L., & Gorgone, H. (2003) Propuestas Innovadoras en la Gestión Académica. Documento presentado en el tercer coloquio sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Buenos Aires, Argentina.Zubiría, H., (2004) El constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI, México, Editorial Plaza y Valdés, 2004.ORIGINALLAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA ADMINISTRACIÓN DE TIEM.pdfLAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA ADMINISTRACIÓN DE TIEM.pdfGomezAcostaRafael2012application/pdf1798218http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8511/1/LAS%20TECNOLOG%c3%8dAS%20DE%20LA%20INFORMACI%c3%93N%20Y%20LA%20COMUNICACI%c3%93N%20COMO%20HERRAMIENTA%20EN%20LA%20ADMINISTRACI%c3%93N%20DE%20TIEM.pdf21242696cc388808e4ff92ef07cfb562MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8511/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILLAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA ADMINISTRACIÓN DE TIEM.pdf.jpgLAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA ADMINISTRACIÓN DE TIEM.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6907http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8511/3/LAS%20TECNOLOG%c3%8dAS%20DE%20LA%20INFORMACI%c3%93N%20Y%20LA%20COMUNICACI%c3%93N%20COMO%20HERRAMIENTA%20EN%20LA%20ADMINISTRACI%c3%93N%20DE%20TIEM.pdf.jpg29383210596e7a5a9dc4fd3da025ddfbMD5310901/8511oai:repository.unilibre.edu.co:10901/85112022-10-11 11:52:21.675Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |