Propuesta para el mejoramiento del compromiso escolar e inteligencia emocional de los estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Estanislao Zuleta a través de la orientación vocacional.
En la presente investigación desarrollada con los estudiantes de grados superiores del IED Estanislao Zuleta en la Jornada Mañana se implementó una propuesta de orientación vocacional que pretendía fortalecer la inteligencia emocional de los adolescentes pertenecientes a los grados 10º y 11º haciend...
- Autores:
-
Sierra Corredor, Maria Teresa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8268
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8268
- Palabra clave:
- Inteligencia emocional
Compromiso escolar
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EDUCACIÓN
INTELIGENCIA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
ENSEÑANZA PÚBLICA
Compromiso escolar
Inteligencia emocional
Orientación vocacional
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_77d611dc05f2e299b43a24bb11d1a572 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8268 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta para el mejoramiento del compromiso escolar e inteligencia emocional de los estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Estanislao Zuleta a través de la orientación vocacional. |
title |
Propuesta para el mejoramiento del compromiso escolar e inteligencia emocional de los estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Estanislao Zuleta a través de la orientación vocacional. |
spellingShingle |
Propuesta para el mejoramiento del compromiso escolar e inteligencia emocional de los estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Estanislao Zuleta a través de la orientación vocacional. Inteligencia emocional Compromiso escolar Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA EDUCACIÓN INTELIGENCIA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ENSEÑANZA PÚBLICA Compromiso escolar Inteligencia emocional Orientación vocacional |
title_short |
Propuesta para el mejoramiento del compromiso escolar e inteligencia emocional de los estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Estanislao Zuleta a través de la orientación vocacional. |
title_full |
Propuesta para el mejoramiento del compromiso escolar e inteligencia emocional de los estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Estanislao Zuleta a través de la orientación vocacional. |
title_fullStr |
Propuesta para el mejoramiento del compromiso escolar e inteligencia emocional de los estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Estanislao Zuleta a través de la orientación vocacional. |
title_full_unstemmed |
Propuesta para el mejoramiento del compromiso escolar e inteligencia emocional de los estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Estanislao Zuleta a través de la orientación vocacional. |
title_sort |
Propuesta para el mejoramiento del compromiso escolar e inteligencia emocional de los estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Estanislao Zuleta a través de la orientación vocacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sierra Corredor, Maria Teresa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez, José Arlés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sierra Corredor, Maria Teresa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inteligencia emocional Compromiso escolar Educación |
topic |
Inteligencia emocional Compromiso escolar Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA EDUCACIÓN INTELIGENCIA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ENSEÑANZA PÚBLICA Compromiso escolar Inteligencia emocional Orientación vocacional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA EDUCACIÓN INTELIGENCIA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ENSEÑANZA PÚBLICA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Compromiso escolar Inteligencia emocional Orientación vocacional |
description |
En la presente investigación desarrollada con los estudiantes de grados superiores del IED Estanislao Zuleta en la Jornada Mañana se implementó una propuesta de orientación vocacional que pretendía fortalecer la inteligencia emocional de los adolescentes pertenecientes a los grados 10º y 11º haciendo énfasis en el compromiso escolar actual y como base a la proyección en un futuro. La propuesta se desarrolló en cuatro momentos ejecutados dentro del Programa de Orientación Vocacional, uno por período tanto para grado 10º como 11º, los cuales se complementaron con otras acciones de seguimiento desde orientación, las cuales estuvieron apoyadas por docentes de las áreas de Informática y de Ética y Valores, las actividades del proyecto transversal de “Plan de Mejoramiento Personal”, actividades con padres y especialmente, el seguimiento individual de cada estudiante remitido a orientación por bajo rendimiento académico relacionada por falta de compromiso escolar, completando así nueve momentos. Dicha propuesta se basó en los XI planteamientos de la pedagogía constructivista psicogenética de Piaget con su etapa de operaciones formales, lo estudiado por Hernández, Barca y Pintrinch en cuanto al análisis de rendimiento académico, aprendizaje, metas y motivación, y lo trabajado por Goleman respecto a la educación de la inteligencia emocional. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-20T20:53:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-20T20:53:43Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-04-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8268 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8268 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Acevedo V. y Mondragón H. Resiliencia y escuela. (2005). Pensamiento Psicológico. Vol.1, N°5, pp. 21-33. Pontificia Universidad Javerina Cali. Acevedo, V. E. y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: Fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1). 301-319. Altarejos F. (2004). Autorregulación e integración: dos propuestas en la educación de la afectividad. ESE: Estudios sobre educación, ISSN 1578-7001, Nº. 7, págs. 45-90. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8700/1/ed.pdf Álvarez L, Nuñez J, Hernández J, González J y Soler E. (1998). Componentes de la motivación: evaluación e intervención académica. Aula abierta. No. 71. Pág. 91-120. Archbold L., Gutiérrez K., y Roa, A. (2011). Incidencia de la utilización de estrategias didácticas en la motivación frente al aprendizaje al interior de la institución educativa suroriental de Pereira. Tesis Licenciatura en comunicación e informática educativas, Facultad de ciencias de la educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Barca. A, Peralbo M., Porto A., Brenlla J. (2008). Contextos multiculturales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria. Revista iberoamericana de educación. N.º 46. 193-226. Benavent, J., Bayarri, F., García, J., Ramírez, L., y Vivo, S. (2009). Método para la toma de decisiones académicas y profesionales en el bachillerato. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía. 20, (2), 147-159. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1431391328?accountid=49777Berrios V L. Berrios, L. (2007). Estudio descriptivo sobre la influencia de la sociedad de consumo en los valores y hábitos de los adolescentes de la provincia de Barcelona. Tesis doctoral Universitat de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2919/01.LBV_TESIS_COMPLETA.pdf Bolívar, A. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela. Una nueva mirada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Volumen 11, Número 2. Buendía, H. G. (1998). Educación: la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. T/M Editores. Caso J, y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 39 No. 3 Pág. 487 – 50. Coral, B; Caso, J; Díaz. K; y López, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados: Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordón. Vol 64, No. 2, Pág. 51-68 CEPAL/UNESCO (2005). Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Naciones Unidas. De la Fuente, J. (2002). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: La teoría de la orientación de la meta. Escritos de Psicología. Pág. 72 – 84. Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XXI, 5, 77-96. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1112221289?accountid=49777 Echevarría K. (2006). Una visión constructivista de la lectura en los adolescentes. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, ISSN 0325-8637, Vol. 27, Nº. 1, págs. 64-69. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n1/27_01_Echevarria.pdf Fernández P. y Ruiz, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Electronic journal of research in educational psychology, ISSN-e 1696-2095, Vol. 6, Nº. 15, p.p. 421-436. Fernández, C., y Amigo, I. (2008). Aprender a estudiar ¿Porqué estudio y no apruebo?. Madrid: Ediciones Pirámides. Fernández, M., Bermejo, R., Sainz, M,. Llor, L., Hernández, D., y Soto, G. (2011). Percepción socioemocional de los profesores en adolescentes con altas habilidades versus habilidades medias. REIFOP, 14 (3). Disponible en: http://www.aufop.com (2015, Mayo) Fernández, M., Bermejo, R., Sainz, M., Llor, L; Hernández, D., y Soto, F. (2012). La orientación vocacional a través de la revista española de orientación y psicopedagogía. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 42-59. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1237089132?accountid=49777. Gallego, M. y Raposo, M. (2014). Compromiso del estudiante y percepción del proceso evaluador basado en rúbricas. Redu: Revista de docencia universitaria. Vol. 12 (1), Abril 2014, 197-215. Universidad de Granada y Universidad de Vigo, España. Gálvez, A. (2006). Motivación hacia el estudio y la cultura escolar: Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, Vol.2, N°6, 2006, pp. 87-10. Cali: Colombia. García-Martínez, J. y Orellana-Martínez, M. (2012). Estrategias para la construcción del significado en problemas de convivencia y violencia en el contexto escolar. Acción Psicológica. 9(1), 87-100. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.439 García-Vesga, M. C. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 11 (1), pp. 63-77. Garzón, C. (2000). La Vigencia de la Obra de Jean Piaget: Una Revisión Hemerográfica. Educere: Revista Venezolana de Educación. ISSN-e 1316-4910, págs. 16-19. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19507/1/articulo2-4-9.pdf Gaxiola Romero José, González Lugo Sandybell, Gaxiola Villa Eunice. (2013). Autoregulaciòn, resiliencia y metas educativas: Variables predictoras de rendimiento académico. Revista Colombiana de Psicología. Vol. 22 No. 2. Gaxiola, J, González, L, Contreras Z y Gaxiola E. Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de Psicología. Vol. 30 (1), 2012 (ISSN 0254-9247). Universidad de Sonora. México Gil, G. La resiliencia: conceptos y modelos aplicables al entorno escolar. El Guiniguada, Nº 19. (2010). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós: Madrid. González, A; Paoloni, V. y Rinaudo, C.(2013). Aburrimiento y disfrute en clase de lengua española en secundaria: predictores motivacionales y efectos sobre el rendimiento. Revista anales de psicología, 2013, vol. 29, nº 2 (mayo), 426-434. Universidad de Murcia: España. González, C., Caso J., Díaz, K., López, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados. Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordón. 64 (2), 51-68. Henao, C. Hacia la autonomía escolar. (2010). Planilla educativa. Universidad de Manizales. (pág. 64-84). Hernández, B. (Julio – Diciembre 2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. ISSN 2007 – 2619. Publicación # 11. Herrera, D. & Lens W. (2012). Intervención Educativa para Reducir la Deserción e Incrementar la Motivación en Colegios Públicos de San José de Costa Rica. Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar. Vol. 2, Nº 1, 8-29. Disponible en: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N110-5.pdf (2015, mayo). Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. Mc GrawHill: México. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Manassero M., y Vásquez A. (Septiembre – Diciembre 1995). Atribuciones causales de alumnado y profesorado sobre el rendimiento escolar. Consecuencias para la práctica educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. No. 24,. P.p 125 - 141 Marchesi Á., y Hernández, C. (2007). El Fracaso Escolar Una Perspectiva Internacional. Madrid: Alianza Editorial. Mena, L., Fernández, M., y Riviere, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de educación, número extraordinario. Universidad de Salamanca: España. p.p 119-145. Mera L., Martínez T. y Elgorriaga A. (2014). Rendimiento académico, ajuste escolar e inteligencia emocional en adolescentes inmigrantes y autóctonos. Boletín de psicología. ISSN 0212- 8179, Nº. 110, págs. 69-82. Miñano, P., Cantero, P., y Castejón J. (2008). Predicción del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones causales. Horizontes Educacionales, Vol. 13, N° 2: 11-23. Moreno, A. y Peña, F. (2011). Piaget y Bordieu: elementos para una pedagogía ciudadana. Revista colombiana de educación, ISSN 0120-3916, Nº. 60, págs. 151-165. Moreno, B.; Jiménez, R.; Gil, A.; Aspano, M. I.; Torrero, F. (2011). Análisis de la percepción del clima motivacional, necesidades psicológicas básicas, motivación autodeterminada y conductas de disciplina de estudiantes adolescentes en las clases de educación física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 26, 1-24. Murillo, J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista mexicana de investigación educativa. Abr-jun 2004, vol. 9, núm. 21, pp. 319-359 OEI y Secretaría General Iberoamericana (2008): Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, OEI. Ortega-Pierres, S.; palacios, J.; y García, J. (Septiembre 2010). Desarrollo y Validación de la Escala de Expectativas de Autoeficacia Escolar (EEAE) para Adolescentes Mexicanos. Congreso iberoamericano de educación. Buenos Aires (Argentina). Pena, M., Extremera, N., y Rey, L. (2011). El papel de la inteligencia emocional percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. Revista Española De Orientación y Psicopedagogia. 22(1), 69-79. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1220620696?accountid=49777 (2015, mayo). Peralta, S, Ramírez, A, Castaño, H. 82006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº 17: 196-219. Pérez, J. (Enero - Diciembre, 2006). Motivación interna y rendimiento académico de los estudiantes de inglés de la ULA Táchira. A c c i ó n p e d a g ó g i c a. Nº 15, pp. 64- 73. Perrenoud, P. (2012): Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Barcelona. Editorial Grao Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2014. (2012). Bogotá, Alcaldía Mayor. Plan Decenal De Educación 2006 – 2016. MEN. Colombia. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html Plan Sectorial De Educación 2012 – 2016. Bogotá Humana. Disponible en: http://www.educacionbogota.edu.co/es/nuestra-entidad/gestion/plan-sectorial Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo –PNUD (2011): Informe sobre Desarrollo Humano 2011, Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human_developmentreport2 011.html Predicción del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones causales. Horizontes Educacionales, Vol. 13, N° 2: 11-23 Risso. A, Peralbo. U y Barca A. (2010). Cambios en las variables predictoras del rendimiento escolar en Enseñanza Secundaria. Psicothema. Vol. 22, nº 4, pp. 790-796. Disponible en: www.psicothema.com Ros, I. (2009). La implicación del estudiante con la escuela. Revista de Psicodidáctica. Universidad del País Vasco. Volumen 14. Nº 1. Págs. 79-92. Salazar, W. (2010). El éxito escolar, por gusto o por obligación. Revista de educación y pensamiento. Colegio Hispanoamericano. Pág. 33-41 Santana, L., Feliciano. L, y Santana. A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía. 23(1), 26- 38. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1231435285?accountid=49777 (2015, mayo). Secretaría De Educación Del Distrito – SEICE (2011): Lo que dicen los resultados de las pruebas externas en Bogotá. Disponible en: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/handle/123456789/134 Solórzano, N. (2001). Manual de actividades para el rendimiento académico. Trillas: México. Vásquez A. (2012). Intelectuales reprobando al rendimiento académico. Plumilla educativa. Universidad de Manizales. Pág. 120 – 140. Vázquez, S., Noriega, M. y García, S. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-vazqueznoriega.html. (2014, octubre). Vega, A., y Aramendi, P. (2009, 1). La atención a la diversidad: interrogantes para la iniciación profesional de los fracasados. Enseñanza & Teaching, 27, 1, 157-170. Ediciones Universidad de Salamanca. Vega, L., García, Feliciano, A., y Llanos, A. (2009). Autoconcepto académico y toma de decisiones en el alumnado de bachillerato. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 61-75. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1362609804?accountid=49777 (2015, mayo). Vílchez, P. S. (2002). Evolución de los conceptos sobre inteligencia. Planteamientos actuales de la inteligencia emocional para la orientación educativa. Educación XXI, 5, 97-121. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1112222359?accountid=49777 (2015, mayo). Villalta, M. (Enero-Junio de 2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de Pedagogía, Vol. 31, Nº 88. Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela. Caracas. 159-188. Weiss, E. (2006). Los jóvenes como estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Abril-junio 2006, vol. 11, núm. 29, pp. 359-366. Weissmann P. (2007). El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN-e 1681-5653, Vol. 43, Nº. 3. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-374/article/viewFile/6588/7154 (2015, mayo). |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/5/Propuesta%20para%20el%20mejoramiento%20del%20compromiso%20escolar.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/6/COMPROMISO%20ESCOLAR%20E%20INTELIGENCIA%20EMOCIONAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/7/Sierra%20Corredor%2c%20Mar%c3%ada%20Teresa.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/1/COMPROMISO%20ESCOLAR%20E%20INTELIGENCIA%20EMOCIONAL.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/4/Sierra%20Corredor%2c%20Mar%c3%ada%20Teresa.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5c7addca8e8d1f2bb920a7a54327b0b3 67603e7554052fed76f511a0618962cb a9932f82d06c939e01baff92200656c1 7c646db1487456bda62f624ad154f60c 052038e971029306afd1d9d9a3a1f022 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929012431093760 |
spelling |
Gómez, José ArlésSierra Corredor, Maria TeresaBogotá2016-05-20T20:53:43Z2016-05-20T20:53:43Z2016-04-13https://hdl.handle.net/10901/8268instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn la presente investigación desarrollada con los estudiantes de grados superiores del IED Estanislao Zuleta en la Jornada Mañana se implementó una propuesta de orientación vocacional que pretendía fortalecer la inteligencia emocional de los adolescentes pertenecientes a los grados 10º y 11º haciendo énfasis en el compromiso escolar actual y como base a la proyección en un futuro. La propuesta se desarrolló en cuatro momentos ejecutados dentro del Programa de Orientación Vocacional, uno por período tanto para grado 10º como 11º, los cuales se complementaron con otras acciones de seguimiento desde orientación, las cuales estuvieron apoyadas por docentes de las áreas de Informática y de Ética y Valores, las actividades del proyecto transversal de “Plan de Mejoramiento Personal”, actividades con padres y especialmente, el seguimiento individual de cada estudiante remitido a orientación por bajo rendimiento académico relacionada por falta de compromiso escolar, completando así nueve momentos. Dicha propuesta se basó en los XI planteamientos de la pedagogía constructivista psicogenética de Piaget con su etapa de operaciones formales, lo estudiado por Hernández, Barca y Pintrinch en cuanto al análisis de rendimiento académico, aprendizaje, metas y motivación, y lo trabajado por Goleman respecto a la educación de la inteligencia emocional.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inteligencia emocionalCompromiso escolarEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVAEDUCACIÓNINTELIGENCIAPSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNENSEÑANZA PÚBLICACompromiso escolarInteligencia emocionalOrientación vocacionalPropuesta para el mejoramiento del compromiso escolar e inteligencia emocional de los estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Estanislao Zuleta a través de la orientación vocacional.Tesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAcevedo V. y Mondragón H. Resiliencia y escuela. (2005). Pensamiento Psicológico. Vol.1, N°5, pp. 21-33. Pontificia Universidad Javerina Cali.Acevedo, V. E. y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: Fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1). 301-319.Altarejos F. (2004). Autorregulación e integración: dos propuestas en la educación de la afectividad. ESE: Estudios sobre educación, ISSN 1578-7001, Nº. 7, págs. 45-90. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8700/1/ed.pdfÁlvarez L, Nuñez J, Hernández J, González J y Soler E. (1998). Componentes de la motivación: evaluación e intervención académica. Aula abierta. No. 71. Pág. 91-120.Archbold L., Gutiérrez K., y Roa, A. (2011). Incidencia de la utilización de estrategias didácticas en la motivación frente al aprendizaje al interior de la institución educativa suroriental de Pereira. Tesis Licenciatura en comunicación e informática educativas, Facultad de ciencias de la educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira.Barca. A, Peralbo M., Porto A., Brenlla J. (2008). Contextos multiculturales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria. Revista iberoamericana de educación. N.º 46. 193-226.Benavent, J., Bayarri, F., García, J., Ramírez, L., y Vivo, S. (2009). Método para la toma de decisiones académicas y profesionales en el bachillerato. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía. 20, (2), 147-159. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1431391328?accountid=49777Berrios V L.Berrios, L. (2007). Estudio descriptivo sobre la influencia de la sociedad de consumo en los valores y hábitos de los adolescentes de la provincia de Barcelona. Tesis doctoral Universitat de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2919/01.LBV_TESIS_COMPLETA.pdfBolívar, A. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela. Una nueva mirada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Volumen 11, Número 2.Buendía, H. G. (1998). Educación: la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. T/M Editores.Caso J, y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 39 No. 3 Pág. 487 – 50. Coral, B; Caso, J; Díaz. K; y López, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados: Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordón. Vol 64, No. 2, Pág. 51-68CEPAL/UNESCO (2005). Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Naciones Unidas.De la Fuente, J. (2002). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: La teoría de la orientación de la meta. Escritos de Psicología. Pág. 72 – 84.Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XXI, 5, 77-96. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1112221289?accountid=49777Echevarría K. (2006). Una visión constructivista de la lectura en los adolescentes. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, ISSN 0325-8637, Vol. 27, Nº. 1, págs. 64-69. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n1/27_01_Echevarria.pdfFernández P. y Ruiz, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Electronic journal of research in educational psychology, ISSN-e 1696-2095, Vol. 6, Nº. 15, p.p. 421-436.Fernández, C., y Amigo, I. (2008). Aprender a estudiar ¿Porqué estudio y no apruebo?. Madrid: Ediciones Pirámides.Fernández, M., Bermejo, R., Sainz, M,. Llor, L., Hernández, D., y Soto, G. (2011). Percepción socioemocional de los profesores en adolescentes con altas habilidades versus habilidades medias. REIFOP, 14 (3). Disponible en: http://www.aufop.com (2015, Mayo)Fernández, M., Bermejo, R., Sainz, M., Llor, L; Hernández, D., y Soto, F. (2012). La orientación vocacional a través de la revista española de orientación y psicopedagogía. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 42-59. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1237089132?accountid=49777.Gallego, M. y Raposo, M. (2014). Compromiso del estudiante y percepción del proceso evaluador basado en rúbricas. Redu: Revista de docencia universitaria. Vol. 12 (1), Abril 2014, 197-215. Universidad de Granada y Universidad de Vigo, España.Gálvez, A. (2006). Motivación hacia el estudio y la cultura escolar: Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, Vol.2, N°6, 2006, pp. 87-10. Cali: Colombia.García-Martínez, J. y Orellana-Martínez, M. (2012). Estrategias para la construcción del significado en problemas de convivencia y violencia en el contexto escolar. Acción Psicológica. 9(1), 87-100. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.439García-Vesga, M. C. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 11 (1), pp. 63-77.Garzón, C. (2000). La Vigencia de la Obra de Jean Piaget: Una Revisión Hemerográfica. Educere: Revista Venezolana de Educación. ISSN-e 1316-4910, págs. 16-19. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19507/1/articulo2-4-9.pdfGaxiola Romero José, González Lugo Sandybell, Gaxiola Villa Eunice. (2013). Autoregulaciòn, resiliencia y metas educativas: Variables predictoras de rendimiento académico. Revista Colombiana de Psicología. Vol. 22 No. 2.Gaxiola, J, González, L, Contreras Z y Gaxiola E. Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de Psicología. Vol. 30 (1), 2012 (ISSN 0254-9247). Universidad de Sonora. MéxicoGil, G. La resiliencia: conceptos y modelos aplicables al entorno escolar. El Guiniguada, Nº 19. (2010). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós: Madrid.González, A; Paoloni, V. y Rinaudo, C.(2013). Aburrimiento y disfrute en clase de lengua española en secundaria: predictores motivacionales y efectos sobre el rendimiento. Revista anales de psicología, 2013, vol. 29, nº 2 (mayo), 426-434. Universidad de Murcia: España.González, C., Caso J., Díaz, K., López, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados. Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordón. 64 (2), 51-68.Henao, C. Hacia la autonomía escolar. (2010). Planilla educativa. Universidad de Manizales. (pág. 64-84).Hernández, B. (Julio – Diciembre 2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. ISSN 2007 – 2619. Publicación # 11.Herrera, D. & Lens W. (2012). Intervención Educativa para Reducir la Deserción e Incrementar la Motivación en Colegios Públicos de San José de Costa Rica. Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar. Vol. 2, Nº 1, 8-29. Disponible en: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N110-5.pdf (2015, mayo).Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. Mc GrawHill: México.Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfManassero M., y Vásquez A. (Septiembre – Diciembre 1995). Atribuciones causales de alumnado y profesorado sobre el rendimiento escolar. Consecuencias para la práctica educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. No. 24,. P.p 125 - 141Marchesi Á., y Hernández, C. (2007). El Fracaso Escolar Una Perspectiva Internacional. Madrid: Alianza Editorial.Mena, L., Fernández, M., y Riviere, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de educación, número extraordinario. Universidad de Salamanca: España. p.p 119-145.Mera L., Martínez T. y Elgorriaga A. (2014). Rendimiento académico, ajuste escolar e inteligencia emocional en adolescentes inmigrantes y autóctonos. Boletín de psicología. ISSN 0212- 8179, Nº. 110, págs. 69-82.Miñano, P., Cantero, P., y Castejón J. (2008). Predicción del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones causales. Horizontes Educacionales, Vol. 13, N° 2: 11-23.Moreno, A. y Peña, F. (2011). Piaget y Bordieu: elementos para una pedagogía ciudadana. Revista colombiana de educación, ISSN 0120-3916, Nº. 60, págs. 151-165.Moreno, B.; Jiménez, R.; Gil, A.; Aspano, M. I.; Torrero, F. (2011). Análisis de la percepción del clima motivacional, necesidades psicológicas básicas, motivación autodeterminada y conductas de disciplina de estudiantes adolescentes en las clases de educación física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 26, 1-24.Murillo, J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista mexicana de investigación educativa. Abr-jun 2004, vol. 9, núm. 21, pp. 319-359OEI y Secretaría General Iberoamericana (2008): Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, OEI.Ortega-Pierres, S.; palacios, J.; y García, J. (Septiembre 2010). Desarrollo y Validación de la Escala de Expectativas de Autoeficacia Escolar (EEAE) para Adolescentes Mexicanos. Congreso iberoamericano de educación. Buenos Aires (Argentina).Pena, M., Extremera, N., y Rey, L. (2011). El papel de la inteligencia emocional percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. Revista Española De Orientación y Psicopedagogia. 22(1), 69-79. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1220620696?accountid=49777 (2015, mayo).Peralta, S, Ramírez, A, Castaño, H. 82006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº 17: 196-219.Pérez, J. (Enero - Diciembre, 2006). Motivación interna y rendimiento académico de los estudiantes de inglés de la ULA Táchira. A c c i ó n p e d a g ó g i c a. Nº 15, pp. 64- 73.Perrenoud, P. (2012): Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Barcelona. Editorial GraoPlan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2014. (2012). Bogotá, Alcaldía Mayor.Plan Decenal De Educación 2006 – 2016. MEN. Colombia. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.htmlPlan Sectorial De Educación 2012 – 2016. Bogotá Humana. Disponible en: http://www.educacionbogota.edu.co/es/nuestra-entidad/gestion/plan-sectorialPrograma De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo –PNUD (2011): Informe sobre Desarrollo Humano 2011, Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human_developmentreport2 011.htmlPredicción del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones causales. Horizontes Educacionales, Vol. 13, N° 2: 11-23Risso. A, Peralbo. U y Barca A. (2010). Cambios en las variables predictoras del rendimiento escolar en Enseñanza Secundaria. Psicothema. Vol. 22, nº 4, pp. 790-796. Disponible en: www.psicothema.comRos, I. (2009). La implicación del estudiante con la escuela. Revista de Psicodidáctica. Universidad del País Vasco. Volumen 14. Nº 1. Págs. 79-92.Salazar, W. (2010). El éxito escolar, por gusto o por obligación. Revista de educación y pensamiento. Colegio Hispanoamericano. Pág. 33-41Santana, L., Feliciano. L, y Santana. A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía. 23(1), 26- 38. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1231435285?accountid=49777 (2015, mayo).Secretaría De Educación Del Distrito – SEICE (2011): Lo que dicen los resultados de las pruebas externas en Bogotá. Disponible en: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/handle/123456789/134Solórzano, N. (2001). Manual de actividades para el rendimiento académico. Trillas: México.Vásquez A. (2012). Intelectuales reprobando al rendimiento académico. Plumilla educativa. Universidad de Manizales. Pág. 120 – 140.Vázquez, S., Noriega, M. y García, S. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-vazqueznoriega.html. (2014, octubre).Vega, A., y Aramendi, P. (2009, 1). La atención a la diversidad: interrogantes para la iniciación profesional de los fracasados. Enseñanza & Teaching, 27, 1, 157-170. Ediciones Universidad de Salamanca.Vega, L., García, Feliciano, A., y Llanos, A. (2009). Autoconcepto académico y toma de decisiones en el alumnado de bachillerato. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 61-75. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1362609804?accountid=49777 (2015, mayo).Vílchez, P. S. (2002). Evolución de los conceptos sobre inteligencia. Planteamientos actuales de la inteligencia emocional para la orientación educativa. Educación XXI, 5, 97-121. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1112222359?accountid=49777 (2015, mayo).Villalta, M. (Enero-Junio de 2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de Pedagogía, Vol. 31, Nº 88. Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela. Caracas. 159-188.Weiss, E. (2006). Los jóvenes como estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Abril-junio 2006, vol. 11, núm. 29, pp. 359-366.Weissmann P. (2007). El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN-e 1681-5653, Vol. 43, Nº. 3. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-374/article/viewFile/6588/7154 (2015, mayo).THUMBNAILPropuesta para el mejoramiento del compromiso escolar.jpgPropuesta para el mejoramiento del compromiso escolar.jpgimage/jpeg98093http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/5/Propuesta%20para%20el%20mejoramiento%20del%20compromiso%20escolar.jpg5c7addca8e8d1f2bb920a7a54327b0b3MD55COMPROMISO ESCOLAR E INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf.jpgCOMPROMISO ESCOLAR E INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12422http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/6/COMPROMISO%20ESCOLAR%20E%20INTELIGENCIA%20EMOCIONAL.pdf.jpg67603e7554052fed76f511a0618962cbMD56Sierra Corredor, María Teresa.pdf.jpgSierra Corredor, María Teresa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21570http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/7/Sierra%20Corredor%2c%20Mar%c3%ada%20Teresa.pdf.jpga9932f82d06c939e01baff92200656c1MD57ORIGINALCOMPROMISO ESCOLAR E INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfCOMPROMISO ESCOLAR E INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfSierraCorredorMariaTeresa2016application/pdf3329674http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/1/COMPROMISO%20ESCOLAR%20E%20INTELIGENCIA%20EMOCIONAL.pdf7c646db1487456bda62f624ad154f60cMD51Sierra Corredor, María Teresa.pdfSierra Corredor, María Teresa.pdfapplication/pdf640266http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/4/Sierra%20Corredor%2c%20Mar%c3%ada%20Teresa.pdf052038e971029306afd1d9d9a3a1f022MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8268/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/8268oai:repository.unilibre.edu.co:10901/82682024-12-13 06:01:21.182Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |