Paralelo del déficit habitacional en Cartagena y Bogotá en el periodo 2021-2022
El objetivo de este artículo es estudiar si la densificación de las ciudades de Cartagena y Bogotá han sido una alternativa acertada en la superación del déficit de vivienda, tanto cualitativo como cuantitativo 2012 - 2022. Para ello se revisaron fuentes secundarias tales como los índices de ocupaci...
- Autores:
-
Therán Rodríguez, Maria Paula
Moreno López, Martha Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25723
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/25723
- Palabra clave:
- Densificación
déficit habitacional
déficit cuantitativo de vivienda
déficit cualitativo de vivienda
construcción en altura
Densification
housing deficit
quantitative housing deficit
qualitative housing deficit
high-rise construction.
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_77172ecf7bf93c2aa06f78bf3d54a4e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25723 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Paralelo del déficit habitacional en Cartagena y Bogotá en el periodo 2021-2022 |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Parallel of the housing deficit in Cartagena and Bogotá in the period 2021-2022 |
title |
Paralelo del déficit habitacional en Cartagena y Bogotá en el periodo 2021-2022 |
spellingShingle |
Paralelo del déficit habitacional en Cartagena y Bogotá en el periodo 2021-2022 Densificación déficit habitacional déficit cuantitativo de vivienda déficit cualitativo de vivienda construcción en altura Densification housing deficit quantitative housing deficit qualitative housing deficit high-rise construction. |
title_short |
Paralelo del déficit habitacional en Cartagena y Bogotá en el periodo 2021-2022 |
title_full |
Paralelo del déficit habitacional en Cartagena y Bogotá en el periodo 2021-2022 |
title_fullStr |
Paralelo del déficit habitacional en Cartagena y Bogotá en el periodo 2021-2022 |
title_full_unstemmed |
Paralelo del déficit habitacional en Cartagena y Bogotá en el periodo 2021-2022 |
title_sort |
Paralelo del déficit habitacional en Cartagena y Bogotá en el periodo 2021-2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Therán Rodríguez, Maria Paula Moreno López, Martha Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castaño Galvis, Cesar Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Therán Rodríguez, Maria Paula Moreno López, Martha Liliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Densificación déficit habitacional déficit cuantitativo de vivienda déficit cualitativo de vivienda construcción en altura |
topic |
Densificación déficit habitacional déficit cuantitativo de vivienda déficit cualitativo de vivienda construcción en altura Densification housing deficit quantitative housing deficit qualitative housing deficit high-rise construction. |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Densification housing deficit quantitative housing deficit qualitative housing deficit high-rise construction. |
description |
El objetivo de este artículo es estudiar si la densificación de las ciudades de Cartagena y Bogotá han sido una alternativa acertada en la superación del déficit de vivienda, tanto cualitativo como cuantitativo 2012 - 2022. Para ello se revisaron fuentes secundarias tales como los índices de ocupación y de déficit de vivienda registrados en las mediciones del DANE, y las estrategias implementadas por las administraciones distritales de las ciudades objeto de estudio y el Estado colombiano para superar dicho déficit. Se parte del concepto de déficit de vivienda desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y adoptados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia de forma específica en lo que respecta a déficit cuantitativo y déficit cualitativo. Lo cual permitió concluir que la construcción en altura y la ciudad multicéntrica es la solución más acertada para superar la problemática socio jurídica que supone el déficit habitacional en las ciudades objeto de estudio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-12T11:56:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-12T11:56:57Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-06-30 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/25723 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/25723 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016. Bogotá D.C, Colombia. Alcaldía de Bogotá. (2016). Bogotá Mejor Para Todos. Plan de Desarrollo 2016-2020. Bogotá D.C, Colombia. Alcaldía de Bogotá. (2020). Un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá D.C. del Siglo XXI. Plan de Desarrollo 2020-2024. Bogotá D.C, Colombia. Alcaldia de Cartagena . (12 de Junio de 2020). PLAN DE DESARROLLO CARTAGENA 2020/2023 ACUERDO 027/2020. Cartagena de Indias, Colombia Alcaldía de Cartagena. (2016). Plan de Desarrollo PRIMERO LA GENTE 2016-2019. Cartagena, Colombia. Alcaldia de Cartagena. (Agosto de 2021). REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.. . Cartagena de Indias, Colombia. Alcaldia Mayor de Bogotá. (1974). Decreto 159 de 1974 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Adopta el Plan General de Desarrollo Integral para el Distrito Especial de Bogotá. Bogotá D.C, Colombia Alcaldia Mayor de Bogotá. (26 de Diciembre de 2016). Decreto 623 de 2016. Por el cual se establece el Programa Integral de Vivienda Efectiva y se dictan otras medidas para la generación de vivienda nueva y el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y estructurales de las viviendas y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. (29 de Diciembre de 2021). Decreto 555 . Se adopta la revision general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Bogotá D.C, Colombia. AVELLANEDA, P. R. (2006). Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo: análisis de los procesos de re-densificación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Castillo, C. V. (29 de Diciembre de 2021). Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/miciudad/pot-bogota-reverdece-2022-2035/consulta-aqui-el-abc-del-pot-bogotareverdece-2022-2035 Cien Cuadras. (2022). Comportamiento de los inmuebles en Colombia: Nuevos, Usados y en Arriendo. Obtenido de https://www.ciencuadras.com/blog/wpcontent/uploads/2023/02/Informe-Anual-2022_compressed-1.pdf Concejo de Bogotá. (1967). Acuerdo 65 . Bogotá D.C, Colombia. Congreso de la Republica . (1989). Ley 9 de 1989. por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. Congreso de la República. (2012). Ley 1537 . Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. DANE. (2020). Déficit Habitacional: Nota metodológica. Bogotá D.C. Dureau, F. (2002). Bogota : una doble dinamica de expansion espacial y de densificacion de espacios ya urbanizados. 28-36. EWERT, Y. S. (1999). Algunas causas y evolución de la renovación urbana por densificación en Bogotá. BITACORA URBANO TERRITORIAL, 52-62. Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana Distrital CORVIVIENDA . (Diciembre de 2020). ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA FORMULACIÓN Y/O PARTICIPACIÓN EN PLANES PARCIALES DEL PROGRAMA MI CASA, MI ENTORNO, MI HÁBITAT DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS . Cartagena de Indias, Colombia. LUCO, C. A. (Octubre de 2003). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/31850/S0310660_es.pdf MINISTERIO DE VIVIENDA. (2019). Ministerio de Vivienda entrego en 2018 mas de 32 mil subsidios para Mi Casa Ya duplicando los otorgados en el ano 2017. Bogotá D.C. ONU HABITAT. (2015). DEFICIT HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: UNA HERRAMIENTA PARA EL DIAGONISTOCO Y EL DESARROLLO DE POLITICAS EFECTIVAS EN VIVIENDA Y HABITAT. PORTAFOLIO. (20 de Octubre de 2022). Superar déficit habitacional en el país tomaría 123 años: Minvivienda. RIOFRIO, G. (2004). Pobreza y desarrollo urbano en el Perú en Aramburú Yunda, J. G. (2019). Densificación y estratificación social en Bogotá: distribución sesgada de la inversión privada. EURE Vol 45 , 237-257. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25723/4/PARALELO%20DEL%20DE%c3%acFICIT%20HABITACIONAL%20EN%20CARTAGENA%20Y%20BOGOTA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25723/5/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25723/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25723/1/PARALELO%20DEL%20DE%c3%acFICIT%20HABITACIONAL%20EN%20CARTAGENA%20Y%20BOGOTA.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25723/2/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a9ea2ae9fc4df9d77e88e004f07c7ef d21afe63f902560646a11a6c96a2e957 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2074c2218c1549e74bdf323d11153f5c 6de41eb58ec9196819517d7d347cef9c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090547921420288 |
spelling |
Castaño Galvis, Cesar AugustoTherán Rodríguez, Maria PaulaMoreno López, Martha LilianaPereira2023-07-12T11:56:57Z2023-07-12T11:56:57Z2023-06-30https://hdl.handle.net/10901/25723El objetivo de este artículo es estudiar si la densificación de las ciudades de Cartagena y Bogotá han sido una alternativa acertada en la superación del déficit de vivienda, tanto cualitativo como cuantitativo 2012 - 2022. Para ello se revisaron fuentes secundarias tales como los índices de ocupación y de déficit de vivienda registrados en las mediciones del DANE, y las estrategias implementadas por las administraciones distritales de las ciudades objeto de estudio y el Estado colombiano para superar dicho déficit. Se parte del concepto de déficit de vivienda desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y adoptados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia de forma específica en lo que respecta a déficit cuantitativo y déficit cualitativo. Lo cual permitió concluir que la construcción en altura y la ciudad multicéntrica es la solución más acertada para superar la problemática socio jurídica que supone el déficit habitacional en las ciudades objeto de estudio.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Especialización en Derecho Urbano, Gestión y Planeamientos InmobiliariosThe objective of this article is to study whether the densification of the cities of Cartagena and Bogotá has been a successful alternative in overcoming the housing deficit, both qualitative and quantitative. To this end, secondary sources were reviewed, such as the occupancy and housing deficit rates recorded in DANE measurements, and the strategies implemented by the district administrations of the cities under study and the Colombian State to overcome said deficit. It starts by the concept of housing deficit developed by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (CEPAL) and adopted by the National Administrative Department of Statistics (DANE) in Colombia in a specific way in what regards a quantitative deficit and qualitative deficit. This allowed us to conclude that high -rise construction and the multicentric city is the most successful solution to overcome the socio-legal problem posed by the housing deficit in the cities under study.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Densificacióndéficit habitacionaldéficit cuantitativo de viviendadéficit cualitativo de viviendaconstrucción en alturaDensificationhousing deficitquantitative housing deficitqualitative housing deficithigh-rise construction.Paralelo del déficit habitacional en Cartagena y Bogotá en el periodo 2021-2022Parallel of the housing deficit in Cartagena and Bogotá in the period 2021-2022Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcaldía de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016. Bogotá D.C, Colombia.Alcaldía de Bogotá. (2016). Bogotá Mejor Para Todos. Plan de Desarrollo 2016-2020. Bogotá D.C, Colombia.Alcaldía de Bogotá. (2020). Un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá D.C. del Siglo XXI. Plan de Desarrollo 2020-2024. Bogotá D.C, Colombia.Alcaldia de Cartagena . (12 de Junio de 2020). PLAN DE DESARROLLO CARTAGENA 2020/2023 ACUERDO 027/2020. Cartagena de Indias, ColombiaAlcaldía de Cartagena. (2016). Plan de Desarrollo PRIMERO LA GENTE 2016-2019. Cartagena, Colombia.Alcaldia de Cartagena. (Agosto de 2021). REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.. . Cartagena de Indias, Colombia.Alcaldia Mayor de Bogotá. (1974). Decreto 159 de 1974 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Adopta el Plan General de Desarrollo Integral para el Distrito Especial de Bogotá. Bogotá D.C, ColombiaAlcaldia Mayor de Bogotá. (26 de Diciembre de 2016). Decreto 623 de 2016. Por el cual se establece el Programa Integral de Vivienda Efectiva y se dictan otras medidas para la generación de vivienda nueva y el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y estructurales de las viviendas y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia.Alcaldía Mayor de Bogotá. (29 de Diciembre de 2021). Decreto 555 . Se adopta la revision general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Bogotá D.C, Colombia.AVELLANEDA, P. R. (2006). Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo: análisis de los procesos de re-densificación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Castillo, C. V. (29 de Diciembre de 2021). Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/miciudad/pot-bogota-reverdece-2022-2035/consulta-aqui-el-abc-del-pot-bogotareverdece-2022-2035Cien Cuadras. (2022). Comportamiento de los inmuebles en Colombia: Nuevos, Usados y en Arriendo. Obtenido de https://www.ciencuadras.com/blog/wpcontent/uploads/2023/02/Informe-Anual-2022_compressed-1.pdfConcejo de Bogotá. (1967). Acuerdo 65 . Bogotá D.C, Colombia.Congreso de la Republica . (1989). Ley 9 de 1989. por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.Congreso de la República. (2012). Ley 1537 . Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.DANE. (2020). Déficit Habitacional: Nota metodológica. Bogotá D.C.Dureau, F. (2002). Bogota : una doble dinamica de expansion espacial y de densificacion de espacios ya urbanizados. 28-36.EWERT, Y. S. (1999). Algunas causas y evolución de la renovación urbana por densificación en Bogotá. BITACORA URBANO TERRITORIAL, 52-62.Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana Distrital CORVIVIENDA . (Diciembre de 2020). ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA FORMULACIÓN Y/O PARTICIPACIÓN EN PLANES PARCIALES DEL PROGRAMA MI CASA, MI ENTORNO, MI HÁBITAT DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS . Cartagena de Indias, Colombia.LUCO, C. A. (Octubre de 2003). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/31850/S0310660_es.pdfMINISTERIO DE VIVIENDA. (2019). Ministerio de Vivienda entrego en 2018 mas de 32 mil subsidios para Mi Casa Ya duplicando los otorgados en el ano 2017. Bogotá D.C.ONU HABITAT. (2015). DEFICIT HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: UNA HERRAMIENTA PARA EL DIAGONISTOCO Y EL DESARROLLO DE POLITICAS EFECTIVAS EN VIVIENDA Y HABITAT.PORTAFOLIO. (20 de Octubre de 2022). Superar déficit habitacional en el país tomaría 123 años: Minvivienda.RIOFRIO, G. (2004). Pobreza y desarrollo urbano en el Perú en AramburúYunda, J. G. (2019). Densificación y estratificación social en Bogotá: distribución sesgada de la inversión privada. EURE Vol 45 , 237-257.THUMBNAILPARALELO DEL DEìFICIT HABITACIONAL EN CARTAGENA Y BOGOTA.pdf.jpgPARALELO DEL DEìFICIT HABITACIONAL EN CARTAGENA Y BOGOTA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22920http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25723/4/PARALELO%20DEL%20DE%c3%acFICIT%20HABITACIONAL%20EN%20CARTAGENA%20Y%20BOGOTA.pdf.jpg0a9ea2ae9fc4df9d77e88e004f07c7efMD54AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdf.jpgAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26630http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25723/5/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf.jpgd21afe63f902560646a11a6c96a2e957MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25723/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALPARALELO DEL DEìFICIT HABITACIONAL EN CARTAGENA Y BOGOTA.pdfPARALELO DEL DEìFICIT HABITACIONAL EN CARTAGENA Y BOGOTA.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf945953http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25723/1/PARALELO%20DEL%20DE%c3%acFICIT%20HABITACIONAL%20EN%20CARTAGENA%20Y%20BOGOTA.pdf2074c2218c1549e74bdf323d11153f5cMD51AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdfAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdfAutorización publicación digitalapplication/pdf4881503http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25723/2/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf6de41eb58ec9196819517d7d347cef9cMD5210901/25723oai:repository.unilibre.edu.co:10901/257232023-08-03 12:32:29.035Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |