Sistema de gestión de inventarios para platería La Isla E.U.
Durante el año 2016 se efectuó el análisis del manejo de inventarios de la empresa Platería La Isla E.U., ubicada en San Andresito de San José, así como la propuesta de un sistema de gestión de inventarios orientado a minimizar sus costos y optimizar la satisfacción de sus clientes. Tras el análisis...
- Autores:
-
Muñoz Henao, Danny Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10594
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10594
- Palabra clave:
- Inventarios
Gestión de inventarios
Ingeniería industrial
Inventories
Fixed period model
Inventory management
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería industrial
Inventario
Documento secundario
Instrumento de búsqueda en archivos
Lista de control
Lista de verificación
Inventarios
Modelo de periodo de tiempo fijo
método ABC
Gestión de inventarios
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_77170b26898eea853f6184bdf64ceab1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10594 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistema de gestión de inventarios para platería La Isla E.U. |
title |
Sistema de gestión de inventarios para platería La Isla E.U. |
spellingShingle |
Sistema de gestión de inventarios para platería La Isla E.U. Inventarios Gestión de inventarios Ingeniería industrial Inventories Fixed period model Inventory management Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería industrial Inventario Documento secundario Instrumento de búsqueda en archivos Lista de control Lista de verificación Inventarios Modelo de periodo de tiempo fijo método ABC Gestión de inventarios |
title_short |
Sistema de gestión de inventarios para platería La Isla E.U. |
title_full |
Sistema de gestión de inventarios para platería La Isla E.U. |
title_fullStr |
Sistema de gestión de inventarios para platería La Isla E.U. |
title_full_unstemmed |
Sistema de gestión de inventarios para platería La Isla E.U. |
title_sort |
Sistema de gestión de inventarios para platería La Isla E.U. |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Henao, Danny Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guerrero Salas, Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Henao, Danny Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inventarios Gestión de inventarios Ingeniería industrial |
topic |
Inventarios Gestión de inventarios Ingeniería industrial Inventories Fixed period model Inventory management Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería industrial Inventario Documento secundario Instrumento de búsqueda en archivos Lista de control Lista de verificación Inventarios Modelo de periodo de tiempo fijo método ABC Gestión de inventarios |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Inventories Fixed period model Inventory management |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería industrial Inventario Documento secundario Instrumento de búsqueda en archivos Lista de control Lista de verificación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inventarios Modelo de periodo de tiempo fijo método ABC Gestión de inventarios |
description |
Durante el año 2016 se efectuó el análisis del manejo de inventarios de la empresa Platería La Isla E.U., ubicada en San Andresito de San José, así como la propuesta de un sistema de gestión de inventarios orientado a minimizar sus costos y optimizar la satisfacción de sus clientes. Tras el análisis y diagnóstico de la empresa se encontró que no existía un sistema de gestión de inventarios, como tal, implementado en la empresa, razón por la cual no había control ni información adecuada para generar un manejo acertado de compras y reposición de productos agotados, derivándose de ello la pérdida de ventas por falta de disponibilidad de productos, así como una lenta rotación de inventarios de productos de baja demanda, que ocasionaba una inversión alta en productos almacenados. Mediante el método de categorización de inventarios ABC fueron identificadas las referencias de mayor rotación que constituían tan solo el 20% del inventario y con las cuales se generaban el 80% de las ventas, y se determinó la forma de darles el manejo más adecuado. Así mismo, fue propuesto el modelo de período de tiempo fijo para la planeación y control de inventarios, acorde con la demanda independiente mostrada por el mercado atendido por la empresa, con el que puede brindarse un mejor abastecimiento de productos a los clientes tanto mayoristas y minoristas |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-12T21:35:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-12T21:35:21Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10594 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10594 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acero, Carolina & Pardo, Alejandro. (2010). Estrategia para la gestión de inventarios de una empresa comercializadora y distribuidora de productos plásticos de empaque: caso Distribuidora Surtir S.A.S. Tesis de pregrado en Ingeniería Administrativa. Medellín: Universidad Escuela de Ingeniería de Antioquia. Anaya Tejero, Julio Juan. (2007). Logística integral: la gestión operativa de la empresa. Tercera edición. Madrid: Editorial Esic. Arango, Isabel; y Zuluaga, Abdul. (2014). Modelo de gestión para el suministro de materiales e insumos basado en la demanda. Ing. USBMed, 5(2):62-79 Babiloni, María Eugenia. (2009). Una metodología para la estimación eficiente del stock de referencia en políticas de revisión periódica con demanda discreta. Tesis doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Ballou, Ronald H. (1991). Logística empresarial: Control y planificación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A. Becerra Acosta, Jaime Alejandro; Torres García, Johanna Mirley. (2011). Diseño de un sistema de gestión para la administración y control de los inventarios para la ferretería la cadena E.U. Trabajo de grado (Título de Ingeniero Industrial) Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Facultad de ingeniería. Bowersox, Donald J. and Closs, David C. (1996), Logistical Management: The Integrated Supply Chain Process, McGraw-Hill Series in Marketing, New York: The McGraw-Hill Companies. Bustos Osorio, Camilo Andrés. (2011). Modelo de inventarios para distribuidora PARGO PLATERO S.A. Bogotá D.C. Trabajo de grado (Título de Ingeniero Industrial) Bogotá: Universidad Libre de Colombia, Facultad de ingeniería. Cantor, D.M.; y Lagos, M. (2008). Propuesta para la implementación de un sistema de control en el manejo de los inventarios en Mercantil de Confecciones Ltda. “MERCON”. Bogotá, D.C.: Universidad de la Salle, Facultad de Contaduría Pública. Chase, Richard B.; Jacobs, F. Robert; y Aquilano, Nicholas J. (2009). Administración de operaciones, producción y cadena de suministros. Duodécima edición. México: Mc Graw – Hill. Díaz Carvajal, Diana Marcela; & Patiño Martínez, Vilma Yaneth. (2011). Implementación de sistema de gestión de inventarios para formas y color en lámina WJ Ltda. Trabajo de grado (Título de Ingeniero Industrial). Bogotá: Universidad Libre de Colombia, Facultad de Ingeniería. FENALCO. (2015). Análisis económico sobre el sector joyero en Colombia. Bogotá: Federación Nacional de Comerciantes. Folleto Fenalco. Gutiérrez, Valentina y Vidal, Carlos Julio. (2008). Modelos de Gestión de Inventarios en Cadenas de Abastecimiento: Revisión de la Literatura. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N.° 43: 134-149 Izar, Juan Manuel; Ynzunza, Carmen; y Sarmiento, Roberto. (2012). Determinación del Costo del Inventario con el Método Híbrido. Conciencia Tecnológica No. 44: 30-35 Krajewski, Lee J.; & Ritzman, Larry P. (2000). Administración de operaciones estrategias y análisis. México: Pearson Prentice Hall. Laguna, D. (2010). Propuesta de un sistema de gestión de inventarios para una empresa comercializadora de productos de Plástico. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería. Sánchez Cegarra, José. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Ediciones Díaz de Santos. Schroeder, Roger; Meyer Goldstein, Susan; & Rungtusanatham, Johnny. (2011). Administración de operaciones conceptos y casos contemporáneos. Quinta edición. México: Mc Graw Hill. Sipper, Daniel. (1998). Planeación y control de la producción. México: Editorial Mc Graw – Hill. Vidal, Carlos Julio; Londoño, Julio César; & Contreras, Fernando. (2004). Aplicación de modelos de inventarios en una cadena de abastecimiento de productos de consumo masivo con una bodega y n puntos de venta. Ingeniería y competitividad, 6(1): 35-52 Anaya Tejero, Julio Juan. (2011). Logística integral la gestión operativa de la empresa. Madrid. ESIC editorial. Pág. 164. Recuperado de: en:http://books.google.com.co/books?id=QzvXfhX5VV0C&pg=PA163&dq=st ock+de+seguridad&hl=es&sa=X&ei=KH9kUtDCIL2QXCqIDIBg&ved=0CCw Q6AEwAA#v=onepage&q=stock%20de%20seguridad&f=false. Chaves Vega, Eric. (2005). Administración de materiales. España. Editorial universidad estatal a distancia. Pág. 62. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=yQcwaOB0IvkC&pg=PA62&dq=invent ario+promedio&hl=es&sa=X&ei=fGVlUrKSMvD_4APskYG4BA&ved=0CC0 Q6wEwAA#v=onepage&q=inventario%20promedio&f=false Czincota, Michael; & Ronkainen, IIkka. (2008). Marketing internacional. México. Cengage learning. Pág. 536. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=MDfoUy9cZxkC&pg=PA536&dq=que+ es+nivel+de+servicio+en+inventarios&hl=es&sa=X&ei=K4ZkUtbmOubP2QX ewIGACQ&ved=0CEkQ6wEwAg#v=onepage&q=que%20es%20nivel%20de %20servicio%20en%20inventarios&f=false Hernández, Dayana Carolina. (2009). Oferta y demanda. Mercadeo. Recuperado de: http://mercadeohernandez.blogspot.com.co/2009/06/oferta-y- demanda.html Iglesias, Antonio Luis. (2014). Demanda independiente / demanda dependiente. Logispyme. Recuperado de: https://logispyme.wordpress.com/2014/03/06/demanda-independiente- demanda-dependiente/ Portafolio (2015). Comercio electrónico creció más de 40 % en Colombia. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/comercio- electronico-crecio-40-colombia-33724 Yagua, Manuel. (2016). Informe sobre tipos de inventarios. Scribd. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/120438737/INVENTARIOS- DETERMINISTICOS-Y-PROBABILISTICOS |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10594/3/TFP%20Danny%20Munoz%20v%2026%2009%202017.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10594/1/TFP%20Danny%20Munoz%20v%2026%2009%202017.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10594/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5e304d8da0e968768dacca2f85eeb09 5f0a5e761534c67bf8e9b147cdfcbb93 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090406011338752 |
spelling |
Guerrero Salas, HumbertoMuñoz Henao, Danny AlejandroBogotá2017-10-12T21:35:21Z2017-10-12T21:35:21Z2017-08https://hdl.handle.net/10901/10594instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreDurante el año 2016 se efectuó el análisis del manejo de inventarios de la empresa Platería La Isla E.U., ubicada en San Andresito de San José, así como la propuesta de un sistema de gestión de inventarios orientado a minimizar sus costos y optimizar la satisfacción de sus clientes. Tras el análisis y diagnóstico de la empresa se encontró que no existía un sistema de gestión de inventarios, como tal, implementado en la empresa, razón por la cual no había control ni información adecuada para generar un manejo acertado de compras y reposición de productos agotados, derivándose de ello la pérdida de ventas por falta de disponibilidad de productos, así como una lenta rotación de inventarios de productos de baja demanda, que ocasionaba una inversión alta en productos almacenados. Mediante el método de categorización de inventarios ABC fueron identificadas las referencias de mayor rotación que constituían tan solo el 20% del inventario y con las cuales se generaban el 80% de las ventas, y se determinó la forma de darles el manejo más adecuado. Así mismo, fue propuesto el modelo de período de tiempo fijo para la planeación y control de inventarios, acorde con la demanda independiente mostrada por el mercado atendido por la empresa, con el que puede brindarse un mejor abastecimiento de productos a los clientes tanto mayoristas y minoristasDuring 2016, the inventory management of Platería La Isla EU, located in San Andresito de San José, was carried out, as well as the proposal of an inventory management system aimed at minimizing its costs and optimizing the satisfaction of its customers. After the analysis and diagnosis of the company, it was found that there was no inventory management system, as such, implemented in the company, which is the main reason of no control or adequate information to generate a successful purchase and replenishment of exhausted products, resulting in the loss of sales due to lack of availability of products, as well as a slow turnover of inventories of low demand products, which caused a high investment in stored products. Using the ABC inventory categorization method, the most rotating references that constituted only 20% of the inventory and with which 80% of the sales were generated were identified and the way of giving them the most appropriate management was determined. Likewise, the fixed time period model was proposed for the planning and control of inventories, in accordance with the independent demand shown by the market served by the company, with which a better supply of products can be provided to both wholesale and retailers.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2InventariosGestión de inventariosIngeniería industrialInventoriesFixed period modelInventory managementTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería industrialInventarioDocumento secundarioInstrumento de búsqueda en archivosLista de controlLista de verificaciónInventariosModelo de periodo de tiempo fijométodo ABCGestión de inventariosSistema de gestión de inventarios para platería La Isla E.U.Trabajo de GradoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcero, Carolina & Pardo, Alejandro. (2010). Estrategia para la gestión de inventarios de una empresa comercializadora y distribuidora de productos plásticos de empaque: caso Distribuidora Surtir S.A.S. Tesis de pregrado en Ingeniería Administrativa. Medellín: Universidad Escuela de Ingeniería de Antioquia.Anaya Tejero, Julio Juan. (2007). Logística integral: la gestión operativa de la empresa. Tercera edición. Madrid: Editorial Esic.Arango, Isabel; y Zuluaga, Abdul. (2014). Modelo de gestión para el suministro de materiales e insumos basado en la demanda. Ing. USBMed, 5(2):62-79Babiloni, María Eugenia. (2009). Una metodología para la estimación eficiente del stock de referencia en políticas de revisión periódica con demanda discreta. Tesis doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.Ballou, Ronald H. (1991). Logística empresarial: Control y planificación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.Becerra Acosta, Jaime Alejandro; Torres García, Johanna Mirley. (2011). Diseño de un sistema de gestión para la administración y control de los inventarios para la ferretería la cadena E.U. Trabajo de grado (Título de Ingeniero Industrial) Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Facultad de ingeniería.Bowersox, Donald J. and Closs, David C. (1996), Logistical Management: The Integrated Supply Chain Process, McGraw-Hill Series in Marketing, New York: The McGraw-Hill Companies.Bustos Osorio, Camilo Andrés. (2011). Modelo de inventarios para distribuidora PARGO PLATERO S.A. Bogotá D.C. Trabajo de grado (Título de Ingeniero Industrial) Bogotá: Universidad Libre de Colombia, Facultad de ingeniería.Cantor, D.M.; y Lagos, M. (2008). Propuesta para la implementación de un sistema de control en el manejo de los inventarios en Mercantil de Confecciones Ltda. “MERCON”. Bogotá, D.C.: Universidad de la Salle, Facultad de Contaduría Pública.Chase, Richard B.; Jacobs, F. Robert; y Aquilano, Nicholas J. (2009). Administración de operaciones, producción y cadena de suministros. Duodécima edición. México: Mc Graw – Hill.Díaz Carvajal, Diana Marcela; & Patiño Martínez, Vilma Yaneth. (2011). Implementación de sistema de gestión de inventarios para formas y color en lámina WJ Ltda. Trabajo de grado (Título de Ingeniero Industrial). Bogotá: Universidad Libre de Colombia, Facultad de Ingeniería.FENALCO. (2015). Análisis económico sobre el sector joyero en Colombia. Bogotá: Federación Nacional de Comerciantes. Folleto Fenalco.Gutiérrez, Valentina y Vidal, Carlos Julio. (2008). Modelos de Gestión de Inventarios en Cadenas de Abastecimiento: Revisión de la Literatura. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N.° 43: 134-149Izar, Juan Manuel; Ynzunza, Carmen; y Sarmiento, Roberto. (2012). Determinación del Costo del Inventario con el Método Híbrido. Conciencia Tecnológica No. 44: 30-35Krajewski, Lee J.; & Ritzman, Larry P. (2000). Administración de operaciones estrategias y análisis. México: Pearson Prentice Hall.Laguna, D. (2010). Propuesta de un sistema de gestión de inventarios para una empresa comercializadora de productos de Plástico. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería.Sánchez Cegarra, José. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Ediciones Díaz de Santos.Schroeder, Roger; Meyer Goldstein, Susan; & Rungtusanatham, Johnny. (2011). Administración de operaciones conceptos y casos contemporáneos. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.Sipper, Daniel. (1998). Planeación y control de la producción. México: Editorial Mc Graw – Hill.Vidal, Carlos Julio; Londoño, Julio César; & Contreras, Fernando. (2004). Aplicación de modelos de inventarios en una cadena de abastecimiento de productos de consumo masivo con una bodega y n puntos de venta. Ingeniería y competitividad, 6(1): 35-52Anaya Tejero, Julio Juan. (2011). Logística integral la gestión operativa de la empresa. Madrid. ESIC editorial. Pág. 164. Recuperado de: en:http://books.google.com.co/books?id=QzvXfhX5VV0C&pg=PA163&dq=st ock+de+seguridad&hl=es&sa=X&ei=KH9kUtDCIL2QXCqIDIBg&ved=0CCw Q6AEwAA#v=onepage&q=stock%20de%20seguridad&f=false.Chaves Vega, Eric. (2005). Administración de materiales. España. Editorial universidad estatal a distancia. Pág. 62. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=yQcwaOB0IvkC&pg=PA62&dq=invent ario+promedio&hl=es&sa=X&ei=fGVlUrKSMvD_4APskYG4BA&ved=0CC0 Q6wEwAA#v=onepage&q=inventario%20promedio&f=falseCzincota, Michael; & Ronkainen, IIkka. (2008). Marketing internacional. México. Cengage learning. Pág. 536. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=MDfoUy9cZxkC&pg=PA536&dq=que+ es+nivel+de+servicio+en+inventarios&hl=es&sa=X&ei=K4ZkUtbmOubP2QX ewIGACQ&ved=0CEkQ6wEwAg#v=onepage&q=que%20es%20nivel%20de %20servicio%20en%20inventarios&f=falseHernández, Dayana Carolina. (2009). Oferta y demanda. Mercadeo. Recuperado de: http://mercadeohernandez.blogspot.com.co/2009/06/oferta-y- demanda.htmlIglesias, Antonio Luis. (2014). Demanda independiente / demanda dependiente. Logispyme. Recuperado de: https://logispyme.wordpress.com/2014/03/06/demanda-independiente- demanda-dependiente/Portafolio (2015). Comercio electrónico creció más de 40 % en Colombia. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/comercio- electronico-crecio-40-colombia-33724Yagua, Manuel. (2016). Informe sobre tipos de inventarios. Scribd. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/120438737/INVENTARIOS- DETERMINISTICOS-Y-PROBABILISTICOSTHUMBNAILTFP Danny Munoz v 26 09 2017.pdf.jpgTFP Danny Munoz v 26 09 2017.pdf.jpgimage/png44455http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10594/3/TFP%20Danny%20Munoz%20v%2026%2009%202017.pdf.jpgb5e304d8da0e968768dacca2f85eeb09MD53ORIGINALTFP Danny Munoz v 26 09 2017.pdfTFP Danny Munoz v 26 09 2017.pdfMuñozHenaoDannyAlejandro2017application/pdf931122http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10594/1/TFP%20Danny%20Munoz%20v%2026%2009%202017.pdf5f0a5e761534c67bf8e9b147cdfcbb93MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10594/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10594oai:repository.unilibre.edu.co:10901/105942024-09-12 09:59:26.555Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |