Diseño del plan de emergencias para una unidad residencial en la ciudad de Pereira, Risaralda
Este proyecto es un estudio de casos que se realizó en el conjunto residencial Olivar de los Vientos Etapa II, el cual tiene como objetivo hacer el diseño documental del plan de emergencias, para esto se basará en tres etapas que permiten la observación general del estado del conjunto. La primer fas...
- Autores:
-
Grimaldo Botero, Erik Nicolai
Suárez Selemin, Cindy Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19988
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19988
- Palabra clave:
- Diseño
Plan de emergencias
Unidad residencial
Pereira (Risaralda, Colombia)
Pereira (Risaralda, Colombia)
Design
Emergency plan
Residential unit
Atención de emergencias
Planes de emergencias -- Normatividad
Emergencias por desastres -- Plan de atención
Olivar de los Vientos Pereira (Risaralda, Colombia) -- Análisis de riesgos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Este proyecto es un estudio de casos que se realizó en el conjunto residencial Olivar de los Vientos Etapa II, el cual tiene como objetivo hacer el diseño documental del plan de emergencias, para esto se basará en tres etapas que permiten la observación general del estado del conjunto. La primer fase de diagnóstico inicial, la cual dará pie al levantamiento de la información y el reconocimiento de la organización, en esta se recolectaran datos descriptivos de la empresa, así como del marco de antecedentes en planes de emergencia en la región. La segunda fase de implementación de la metodología, se llevará a cabo con el método de diamantes de colores, el cual brinda un análisis de vulnerabilidad tanto de las personas, los recursos, como de los sistemas e instalaciones, frente a la amenazas detectadas dentro y alrededor del conjunto. Éste panorama arrojado por esa calificación, permitirá determinar la documentación necesaria que debe actualizar e implementar la propiedad horizontal para cumplir la normatividad vigente. Finalmente y a modo de conclusión, en la fase de diseño y documentación, se establecerán los formatos que deben tener para el plan de emergencias, los requisitos faltantes y la hoja de ingreso de la brigada. Asimismo el mapa de evacuación, un presupuesto para el entrenamiento de la brigada con la cruz roja que es el ente certificador y un formato de cronograma de capacitaciones que deben establecer conforme lo apruebe la junta de administradores de la unidad residencial. |
---|