Evaluación económica de alternativas para el tratamiento de un residuo infeccioso de la empresa Compensar Unidad de Servicios calle 42
Los centros de atención de salud son establecimientos donde se practica cualquier actividad de atención humana con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de las condiciones de salud (Cantanhede, 1999). Durante el desarrollo de dichas actividades se generan una serie de residu...
- Autores:
-
Soto Mosquera, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10676
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10676
- Palabra clave:
- Contaminación
Medio ambiente
Tratamiento de residuos
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Salud
Medio ambiente natural
Medio ambiente
Acondicionamiento
Almacenamiento temporal
Aprovechamiento
Bioseguridad
Cenizas
Desactivación
Emisión
Fluidos corporales
Gestión Integral
Recolección
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_74ceeb284384a05b4ab3b07c8ce3cb3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10676 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación económica de alternativas para el tratamiento de un residuo infeccioso de la empresa Compensar Unidad de Servicios calle 42 |
title |
Evaluación económica de alternativas para el tratamiento de un residuo infeccioso de la empresa Compensar Unidad de Servicios calle 42 |
spellingShingle |
Evaluación económica de alternativas para el tratamiento de un residuo infeccioso de la empresa Compensar Unidad de Servicios calle 42 Contaminación Medio ambiente Tratamiento de residuos Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Salud Medio ambiente natural Medio ambiente Acondicionamiento Almacenamiento temporal Aprovechamiento Bioseguridad Cenizas Desactivación Emisión Fluidos corporales Gestión Integral Recolección |
title_short |
Evaluación económica de alternativas para el tratamiento de un residuo infeccioso de la empresa Compensar Unidad de Servicios calle 42 |
title_full |
Evaluación económica de alternativas para el tratamiento de un residuo infeccioso de la empresa Compensar Unidad de Servicios calle 42 |
title_fullStr |
Evaluación económica de alternativas para el tratamiento de un residuo infeccioso de la empresa Compensar Unidad de Servicios calle 42 |
title_full_unstemmed |
Evaluación económica de alternativas para el tratamiento de un residuo infeccioso de la empresa Compensar Unidad de Servicios calle 42 |
title_sort |
Evaluación económica de alternativas para el tratamiento de un residuo infeccioso de la empresa Compensar Unidad de Servicios calle 42 |
dc.creator.fl_str_mv |
Soto Mosquera, Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz Medina, Oscar Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Soto Mosquera, Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contaminación Medio ambiente Tratamiento de residuos |
topic |
Contaminación Medio ambiente Tratamiento de residuos Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Salud Medio ambiente natural Medio ambiente Acondicionamiento Almacenamiento temporal Aprovechamiento Bioseguridad Cenizas Desactivación Emisión Fluidos corporales Gestión Integral Recolección |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Salud Medio ambiente natural Medio ambiente |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Acondicionamiento Almacenamiento temporal Aprovechamiento Bioseguridad Cenizas Desactivación Emisión Fluidos corporales Gestión Integral Recolección |
description |
Los centros de atención de salud son establecimientos donde se practica cualquier actividad de atención humana con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de las condiciones de salud (Cantanhede, 1999). Durante el desarrollo de dichas actividades se generan una serie de residuos de manera inevitable ya que han tenido contacto con pacientes o productos químicos. Los residuos generados en este tipo de instituciones presentan unas características de peligrosidad que pueden afectar de manera irreversible al personal que tenga contacto con estos o generar contaminación al medio ambiente por el inadecuado manejo, tratamiento y disposición final. En vista de la problemática Compensar establece la Unidad de Servicios Calle 42 como sede piloto para evaluar las diferentes posibilidades de tratamiento de los residuos de riesgo biológico, teniendo como limitante que este tipo de residuos son transportados únicamente por la empresa Ecocapital Internacional S.A., U.S.P.E., cabe resaltar que esta iniciativa surge de las irregularidades presentadas por esta empresa. Para el desarrollo de la propuesta se propuso la evaluación económica de las alternativas que se presentan en la actualidad en el mercado, la gestión interna por la operación insitu de equipos de desinfección y la gestión externa por la prestación del servicio de tratamiento por una empresa dedicada a tal fin que cumplen con los requisitos legales. Durante la ejecución del proyecto fue importante establecer mediante un diagnóstico el residuo de interés a tratar por la diferencias de tecnología utilizada y por ende en los costos de tratamiento. Para la Sede calle 42 de Compensar es de interés hacer el tratamiento de los residuos biosanitarios por la alta generación de los mismos, que representan más de 90% del total de los residuos peligrosos. Al analizar las alternativas de tratamiento de este residuo se evidenció que la mejor alternativa económica y ambiental es la desactivación in-situ por microondas, ya que cuenta con el menor precio por kilogramo tratado y no genera ningún tipo de emisiones, vertimientos ni residuos peligrosos durante la operación. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-24T21:52:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-24T21:52:43Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10676 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10676 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cantanhede, Á. (1999). La gestión y el tratamiento de los residuos generados en los centros de atención de salud. Recuperado el 2015 de octubre de 03, de Organización Panamericana de Salud: http://www.bvsde.opsoms.org/foro_hispano/BVS/bvsars/e/fulltext/centros/centros.pdf Díaz, M. E. (Febrero de 2015). Participación privada en la gestión de residuos sólidos hospitalarios. Caso: Bogotá - Colombia. Obtenido de Banco de Desarrollo de América Latina: http://www.caf.com/media/300348/caf-marta-diaz--- estructuracion-app-colombia.pdf Fonseca Fajardo, A. (1992). Análisis de gestión de desechos patógenos en Santafé de Bogotá. Recuperado el 01 de Marzo de 2015, de Universidad de los Andes: http://dspace.uniandes.edu.co/xmlui/bitstream/handle/1992/499/mi_842.pdf?seque nce=1 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Diciembre de 2005). Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Recuperado el 01 de Marzo de 2015, de MAVDT: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=aa48b5b5- 1955-4584-871a-824060bb1d0f&groupId=10157 Ministerio de Ambiente; Ministerio de Salud. (25 de noviembre de 2002). Diario Oficial. Recuperado el 11 de febrero de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36291 Ministerio de Salud y Protección Social; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Transporte. (19 de febrero de 2014). Decreto 351 de 2014. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de Diario Oficial 49069: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56755 Ochoa, M. (2012). La gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia. Introducción al análisis desde la perspectiva del derecho administrativo. En G. A. Rodríguez, & I. A. Paéz, Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público (págs. 323 - 367). Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario. Organización Mundial de la Salud. (1999). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de Agua, saneamiento y salud (ASS): http://www.who.int/water_sanitation_health/medicalwaste/001.pdf?ua=1 Salud sin Daño América Latina. (s.f.). Salud sin Daño. Recuperado el 15 de abril de 2015, de https://saludsindanio.org/americalatina/temas/residuos-hospitalarios |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10676/5/Trabajo%20Evaluaci%c3%b3n%20Econ%c3%b3mica.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10676/6/CamScanner%2008-16-2022%2018.21.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10676/1/Trabajo%20Evaluaci%c3%b3n%20Econ%c3%b3mica.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10676/4/CamScanner%2008-16-2022%2018.21.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10676/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9cc5248abacfb5c52e7f5a46c38ffa46 f09d12040fc6b8118a172e424c3482d7 fd8899b734918418226f8c874ee7fd49 17b756c18d52989698f3ea529a684fe7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090407987904512 |
spelling |
Ortiz Medina, Oscar LeonardoSoto Mosquera, NataliaBogotá2017-10-24T21:52:43Z2017-10-24T21:52:43Z2015-09https://hdl.handle.net/10901/10676instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLos centros de atención de salud son establecimientos donde se practica cualquier actividad de atención humana con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de las condiciones de salud (Cantanhede, 1999). Durante el desarrollo de dichas actividades se generan una serie de residuos de manera inevitable ya que han tenido contacto con pacientes o productos químicos. Los residuos generados en este tipo de instituciones presentan unas características de peligrosidad que pueden afectar de manera irreversible al personal que tenga contacto con estos o generar contaminación al medio ambiente por el inadecuado manejo, tratamiento y disposición final. En vista de la problemática Compensar establece la Unidad de Servicios Calle 42 como sede piloto para evaluar las diferentes posibilidades de tratamiento de los residuos de riesgo biológico, teniendo como limitante que este tipo de residuos son transportados únicamente por la empresa Ecocapital Internacional S.A., U.S.P.E., cabe resaltar que esta iniciativa surge de las irregularidades presentadas por esta empresa. Para el desarrollo de la propuesta se propuso la evaluación económica de las alternativas que se presentan en la actualidad en el mercado, la gestión interna por la operación insitu de equipos de desinfección y la gestión externa por la prestación del servicio de tratamiento por una empresa dedicada a tal fin que cumplen con los requisitos legales. Durante la ejecución del proyecto fue importante establecer mediante un diagnóstico el residuo de interés a tratar por la diferencias de tecnología utilizada y por ende en los costos de tratamiento. Para la Sede calle 42 de Compensar es de interés hacer el tratamiento de los residuos biosanitarios por la alta generación de los mismos, que representan más de 90% del total de los residuos peligrosos. Al analizar las alternativas de tratamiento de este residuo se evidenció que la mejor alternativa económica y ambiental es la desactivación in-situ por microondas, ya que cuenta con el menor precio por kilogramo tratado y no genera ningún tipo de emisiones, vertimientos ni residuos peligrosos durante la operación.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ContaminaciónMedio ambienteTratamiento de residuosTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaEspecialización en gerencia ambientalSaludMedio ambiente naturalMedio ambienteAcondicionamientoAlmacenamiento temporalAprovechamientoBioseguridadCenizasDesactivaciónEmisiónFluidos corporalesGestión IntegralRecolecciónEvaluación económica de alternativas para el tratamiento de un residuo infeccioso de la empresa Compensar Unidad de Servicios calle 42Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCantanhede, Á. (1999). La gestión y el tratamiento de los residuos generados en los centros de atención de salud. Recuperado el 2015 de octubre de 03, de Organización Panamericana de Salud: http://www.bvsde.opsoms.org/foro_hispano/BVS/bvsars/e/fulltext/centros/centros.pdfDíaz, M. E. (Febrero de 2015). Participación privada en la gestión de residuos sólidos hospitalarios. Caso: Bogotá - Colombia. Obtenido de Banco de Desarrollo de América Latina: http://www.caf.com/media/300348/caf-marta-diaz--- estructuracion-app-colombia.pdfFonseca Fajardo, A. (1992). Análisis de gestión de desechos patógenos en Santafé de Bogotá. Recuperado el 01 de Marzo de 2015, de Universidad de los Andes: http://dspace.uniandes.edu.co/xmlui/bitstream/handle/1992/499/mi_842.pdf?seque nce=1Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Diciembre de 2005). Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Recuperado el 01 de Marzo de 2015, de MAVDT: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=aa48b5b5- 1955-4584-871a-824060bb1d0f&groupId=10157Ministerio de Ambiente; Ministerio de Salud. (25 de noviembre de 2002). Diario Oficial. Recuperado el 11 de febrero de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36291Ministerio de Salud y Protección Social; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Transporte. (19 de febrero de 2014). Decreto 351 de 2014. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de Diario Oficial 49069: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56755Ochoa, M. (2012). La gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia. Introducción al análisis desde la perspectiva del derecho administrativo. En G. A. Rodríguez, & I. A. Paéz, Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público (págs. 323 - 367). Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.Organización Mundial de la Salud. (1999). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de Agua, saneamiento y salud (ASS): http://www.who.int/water_sanitation_health/medicalwaste/001.pdf?ua=1Salud sin Daño América Latina. (s.f.). Salud sin Daño. Recuperado el 15 de abril de 2015, de https://saludsindanio.org/americalatina/temas/residuos-hospitalariosTHUMBNAILTrabajo Evaluación Económica.pdf.jpgTrabajo Evaluación Económica.pdf.jpgimage/jpeg206960http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10676/5/Trabajo%20Evaluaci%c3%b3n%20Econ%c3%b3mica.pdf.jpg9cc5248abacfb5c52e7f5a46c38ffa46MD55CamScanner 08-16-2022 18.21.pdf.jpgCamScanner 08-16-2022 18.21.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22495http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10676/6/CamScanner%2008-16-2022%2018.21.pdf.jpgf09d12040fc6b8118a172e424c3482d7MD56ORIGINALTrabajo Evaluación Económica.pdfTrabajo Evaluación Económica.pdfSotoMosqueraNatalia2015application/pdf277344http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10676/1/Trabajo%20Evaluaci%c3%b3n%20Econ%c3%b3mica.pdffd8899b734918418226f8c874ee7fd49MD51CamScanner 08-16-2022 18.21.pdfCamScanner 08-16-2022 18.21.pdfAutorizaciónapplication/pdf293760http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10676/4/CamScanner%2008-16-2022%2018.21.pdf17b756c18d52989698f3ea529a684fe7MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10676/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10676oai:repository.unilibre.edu.co:10901/106762024-01-16 06:01:13.421Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |