Análisis Jurisprudencial de la Acumulación De Indemnizaciones de las Prestaciones Del Sistema De Riesgos Laborales Con Las Derivadas de la Culpa Patronal (Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala Laboral, desde 1978-2017)
En un país como Colombia donde evidenciamos cada día procesos de los trabajadores contra los empleadores no podemos desconocer que gran cantidad de estos procesos están relacionados con la culpa del mismo, en los accidentes o enfermedades laborales, es por esto que las altas cortes se han pronunciad...
- Autores:
-
Romero Díaz, Sara Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16015
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/16015
- Palabra clave:
- Riesgos laborales
Enfermedad laboral
Accidentes de trabajo
Accumulation of Compensation
Labor indemnification
Occupational risks for the employer
labor risks due to employer's fault
Legal nature of the employer's fault
Derecho
Derecho laboral -- Colombia
Igualdad de remuneración -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Salarios -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Derecho comparado
Acumulación De Indemnizaciones
Indemnización laboral
Riesgos laborales para el empleador
riesgos laborales por Culpa patronal
Naturaleza jurídica de la culpa patronal
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En un país como Colombia donde evidenciamos cada día procesos de los trabajadores contra los empleadores no podemos desconocer que gran cantidad de estos procesos están relacionados con la culpa del mismo, en los accidentes o enfermedades laborales, es por esto que las altas cortes se han pronunciado haciendo relación a este tema, para ser más específicos en este trabajo de grado queremos analizar las sentencias de la corte suprema de justicia sala laboral, respecto al tema de la acumulación de indemnizaciones y analizar cuál es la postura de la corte, ya que por un lado hay una hipótesis con un planteamiento estableciendo que dentro del cálculo de los perjuicios derivados de las contingencias laborales las prestaciones económicas las asume el sistema de seguridad, adicionalmente si estas contingencias son resultado de la culpa patronal el empleador debe asumir una indemnización ordinaría, resultando un doble pago; el que efectúa la entidad que conforma el Sistema y el que sufraga el empleador. Los entes de seguridad social no asumen los resarcimientos causados en enfermedades laborales o accidentes de trabajo derivados de la culpa suficientemente probada del contratante, por tanto, no es factible que le aminoren esa carga patrimonial al empleador encontrado culpable, quien tiene toda la responsabilidad ordinaria. Se debe pensar que cuando acontece una contingencia laboral en la que no se ha incurrido en culpa patronal, solo se da lugar al reconocimiento de las prestaciones económicas, a cargo de la aseguradora de riesgos laborales; por esto no es razonable que, ante un accidente de trabajo de igual magnitud, en el que la actuación del empleador haya sido factor determinante para la realización del accidente la solución sea exactamente la misma. Esto implicaría la impunidad de la falta de cuidado y diligencia que las reglas de derecho, y de convivencia que se imponen, no sólo en el ámbito de una comunidad laboral, sino de la sociedad en general. Por otro lado, existe el escenario donde el pago hecho a la víctima por el seguro, por la seguridad social o por un tercero sí tiene por finalidad extinguir la obligación del responsable y, por tanto, este se libera de cualquier acción indemnizatoria posterior, bien sea de la víctima o bien de quién le pagó a esta el seguro. Es lo que ocurre en los seguros de responsabilidad civil o de responsabilidad por accidentes de trabajo. En referencia a la estructura del sistema de riesgos profesionales, se hace importante advertir que, su naturaleza es similar a la de un seguro de daños, con matices propios de la seguridad social; donde no es posible ni compatible la acumulación, toda vez que es necesario revisar la situación teniendo en cuenta que el seguro de riesgos laborales es un típico seguro de daños. Por esta razón es que al empleador que se le atribuye como el directo responsable del daño causado tiene la posibilidad de deducir cualquier cantidad de las prestaciones pagadas por la entidad del sistema de seguridad social cuando ocurre alguna contingencia de origen laboral. En esta tesis nos centramos en estudiar específicamente la incógnita si desde el punto de vista legal es dable, obligatorio y ajustado que a partir de una contingencia la víctima tenga derecho a acumular diferentes indemnizaciones encaminadas a reparar el mismo daño. Para lograr esto es preciso explicar cómo actúa la seguridad social en Colombia y hacer una breve explicación sobre la responsabilidad civil para pronunciarse acerca de la viabilidad de la acumulación y de esta manera, dar respuesta a nuestro interrogante eligiendo un camino, pues con el paso del tiempo desde el primer pronunciamiento de la corte hasta la actualidad la jurisprudencia ha tenido razonamientos diferentes al respecto. La investigación está compuesta por diferentes secciones las cuales están divididas en antecedentes, el problema, los objetivos y la justificación en una primera parte; basado en datos actuales que dan un abrebocas del objeto de estudio seleccionado para la realización del proyecto. Para el estudio se aplicó una metodología de tipo descriptivo, basándose en fuentes de información como ficha técnica, fuentes segundarias y terciarias, públicas y privadas, tales como bibliotecas e internet, con el fin de ser analizada para generar los posteriores resultados y conclusiones como se observa durante la ejecución del presente proyecto. El actual documento permitirá una introducción o análisis general para posteriores investigaciones, teorías que permitan su aplicabilidad dentro del marco legal. |
---|