El Ejercicio del Derecho Fundamental a la Salud En Colombia
El estudio de este trabajo de investigación se basará en el estudio del Derecho Fundamental a la Salud en Colombia, por lo cual fue necesario realizar un análisis normativo y jurisprudencial de este Derecho, con el fin de conocer la naturaleza jurídica del mismo, y el alcance que ha logrado desde la...
- Autores:
-
Tovar Hurtado, Angie Natalia
Velandia Cañon, Yenni Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17852
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17852
- Palabra clave:
- Derecho a la salud
Derechos humanos
Derecho
Right to Health in Colombia
Health under the Constitutional
Health system in Colombia
Crisis in the Colombian Health System
Solutions and alternatives for Colombian Health
Sistemas de salud -- Colombia
Sistema Nacional de Salud -- Colombia
Servicios de salud -- Colombia
Planificación de la Salud -- Colombia
Derecho a la Salud en Colombia
Salud bajo el sistema de Justicia Constitucional
Sistema de salud en Colombia
Crisis en el sistema de Salud Colombiano
Soluciones y alternativas para la Salud Colombiana
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_74aa35f5b146ce196cbed542e75177b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17852 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Ejercicio del Derecho Fundamental a la Salud En Colombia |
title |
El Ejercicio del Derecho Fundamental a la Salud En Colombia |
spellingShingle |
El Ejercicio del Derecho Fundamental a la Salud En Colombia Derecho a la salud Derechos humanos Derecho Right to Health in Colombia Health under the Constitutional Health system in Colombia Crisis in the Colombian Health System Solutions and alternatives for Colombian Health Sistemas de salud -- Colombia Sistema Nacional de Salud -- Colombia Servicios de salud -- Colombia Planificación de la Salud -- Colombia Derecho a la Salud en Colombia Salud bajo el sistema de Justicia Constitucional Sistema de salud en Colombia Crisis en el sistema de Salud Colombiano Soluciones y alternativas para la Salud Colombiana |
title_short |
El Ejercicio del Derecho Fundamental a la Salud En Colombia |
title_full |
El Ejercicio del Derecho Fundamental a la Salud En Colombia |
title_fullStr |
El Ejercicio del Derecho Fundamental a la Salud En Colombia |
title_full_unstemmed |
El Ejercicio del Derecho Fundamental a la Salud En Colombia |
title_sort |
El Ejercicio del Derecho Fundamental a la Salud En Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Tovar Hurtado, Angie Natalia Velandia Cañon, Yenni Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Niño, Angela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tovar Hurtado, Angie Natalia Velandia Cañon, Yenni Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho a la salud Derechos humanos Derecho |
topic |
Derecho a la salud Derechos humanos Derecho Right to Health in Colombia Health under the Constitutional Health system in Colombia Crisis in the Colombian Health System Solutions and alternatives for Colombian Health Sistemas de salud -- Colombia Sistema Nacional de Salud -- Colombia Servicios de salud -- Colombia Planificación de la Salud -- Colombia Derecho a la Salud en Colombia Salud bajo el sistema de Justicia Constitucional Sistema de salud en Colombia Crisis en el sistema de Salud Colombiano Soluciones y alternativas para la Salud Colombiana |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Right to Health in Colombia Health under the Constitutional Health system in Colombia Crisis in the Colombian Health System Solutions and alternatives for Colombian Health |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sistemas de salud -- Colombia Sistema Nacional de Salud -- Colombia Servicios de salud -- Colombia Planificación de la Salud -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho a la Salud en Colombia Salud bajo el sistema de Justicia Constitucional Sistema de salud en Colombia Crisis en el sistema de Salud Colombiano Soluciones y alternativas para la Salud Colombiana |
description |
El estudio de este trabajo de investigación se basará en el estudio del Derecho Fundamental a la Salud en Colombia, por lo cual fue necesario realizar un análisis normativo y jurisprudencial de este Derecho, con el fin de conocer la naturaleza jurídica del mismo, y el alcance que ha logrado desde la promulgación de la Constitución Política de 1991. En Colombia, el derecho a la Salud está consagrado en el artículo 49 de la Constitución Política de 1991 dentro del grupo de los derechos sociales, económicos y culturales, sin embargo, la Corte Constitucional ha incluido este derecho en la categoría de derechos fundamentales , debido a las graves y concurrentes afectaciones que restringen su materialización. Hoy en día, encontramos una amplia regulación normativa y principios protectores que han sido creados con el fin de tratar este derecho en el ámbito fundamental y así mismo regular los aspectos que permitirían materializarlo, es así como encontramos la Ley estatutaria 1751 de 2015 creada con el fin de ampliar el ámbito de protección a la salud. De acuerdo con esta ley el derecho a la salud comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. Es así, como surge el siguiente planteamiento: ¿se garantiza el derecho fundamental a la salud en Colombia, y se protege efectivamente contra todo acto que lo vulnere mediante las garantías Constitucionales? En este orden de ideas, es preciso señalar que el enfoque de este trabajo será socio jurídico, por cuanto se busca en primer momento relacionar la norma jurídica que sería la que consagra el derecho fundamental a la salud con lo que hoy están viviendo en la realidad las personas con la prestación de los servicios de salud. Se busca que todas estas normas que regulan este derecho fundamental, realmente generen un impacto positivo en la sociedad, para promover el desarrollo integral de este derecho. En cuanto a la metodología de la investigación, se consideró cualitativa ya que se tiene por objeto la descripción de cualidades de un fenómeno, en el caso en particular se busca describir las cualidades o características fundamentales de la problemática que surge al momento del ejercicio del Derecho a la Salud en el país. En esta misma línea, este trabajo investigativo se realizará bajo el método empírico a través procedimientos prácticos con el objeto de estudio, en este caso, el ejercicio del Derecho a la Salud en Colombia, para así encontrar las circunstancias que estarían afectando el derecho a la salud y de igual forma las razones que impiden que la prestación del servicio de salud se realice de manera integral, del mismo modo, se tomaran las referencias de distintos investigadores que a lo largo de la historia han buscado la protección material del derecho fundamental a la salud a fin de tener referentes teóricos que sean de utilidad en el cuerpo de la investigación. El objetivo general de este trabajo investigativo, consiste en identificar los elementos que integran el ejercicio del derecho fundamental a la salud en Colombia. En este orden de ideas, los objetivos específicos de esta investigación, son: conceptualizar el derecho fundamental a la salud en Colombia a partir de la perspectiva de la Constitución Política de 1991, realizar un análisis normativo y jurisprudencial del Derecho a la Salud en Colombia y analizar la efectividad del derecho fundamental a la salud en Colombia. Respecto a la posible solución del problema objeto de esta investigación, se consideró que es necesario determinar la participación real que está teniendo el Estado en cuanto a la garantía del Derecho a la Salud en el país, de acuerdo a eso si es necesario se debe hacer un llamado a las instituciones que están encargadas directamente de velar por la protección del ordenamiento jurídico y los derechos humanos, a las instituciones que ejercen el control de vigilancia a los centros que prestan el servicio de salud, y aquellas que ejercen un control fiscal, a fin de que se pueda elevar ese grado de participación y que en realidad sea posible garantizar de manera integral el Derecho a la Salud en Colombia. Con relación a lo anterior, resulta necesario que se den a conocer a la ciudadanía por medio de campañas comunicativas los mecanismos de protección de los derechos que el mismo Estado ha proporcionado a fin de que se evidencie el alcance de estos, por último, y no menos importante promover mecanismos de participación ciudadana para que exista participación directa por parte de este grupo de la sociedad que se están viendo afectada por todos los elementos que vulneran el derecho fundamental a la salud. El desarrollo de este trabajo de investigación, se dividió en tres capítulos. En el primer capítulo se realiza una contextualización del derecho fundamental a la salud, y de esa inadecuada prestación del servicio de salud que genera una violación directa a este derecho fundamental. En este sentido, se dio una breve explicación de los antecedentes históricos más importantes en materia del derecho fundamental a la salud, también se incluyó un análisis exhaustivo de toda la normatividad vigente en la materia, los pronunciamientos de las altas cortes en pro de la protección y materialización de este derecho fundamental. En el segundo capítulo, por medio del método de investigación empleado se buscó dar posibles hipótesis al problema objeto de estudio, en este sentido fue necesario realizar un análisis jurídico-social respecto a la naturaleza, protección del derecho fundamental a la salud. Por último, en el tercer capítulo se realizó la corroboración de la hipótesis del problema objeto de estudio, se buscó dar bases sólidas respecto a la hipótesis planteada respecto a la vulneración del Derecho a la Salud. El tema que abarca este trabajo se eligió con el fin de dar a conocer el trato que ha tenido el derecho a la salud desde la Constitución de 1991 y cómo llegó a considerarse un derecho fundamental, esto con el fin de generar un mayor valor al manejo que se le estaría dando a este derecho no sólo por parte de quienes tienen la obligación de garantizarlo, si no a quienes tienen el derecho a gozarlo. Al estudiar la manera de como se ve vulnerado el derecho a la salud se podrá tener una percepción respecto al grado de importancia que realmente se le ha dado a la salud por parte de las instituciones que están obligadas a prestar sus servicios de manera eficaz y oportuna, y si el acceso al servicio de salud cumple con sus funciones o por el contrario ha degradado este derecho, así mismo es importante hablar de los mecanismos que existen para la protección de los derechos con el propósito de concientizar al Estado de que estos fueron creados para lograr la efectividad de los derechos, por tanto es obligación del Estado resolverlos de manera eficiente y oportuna, y por otro lado es un derecho de los ciudadanos de usarlos en la medida en que se consideren vulnerados sus derechos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-10T14:56:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-10T14:56:08Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17852 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17852 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALEXY, Robert. Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid, 1993. ARANGO, Vélez Alba. El derecho a la Salud: una visión a partir del enfoque de capacidades. En: Revista Facultad Nacional de Salud Publica [en línea] Antioquia (Febrero,2015)Vol.3.N°1,Disponible: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/19801/20779837 BALLESTEROS, Mónica P; Gaviria, Marta B. y Martínez, Sofía E. Caracterización al acceso a los servicios de Salud en la población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia (2002-2003) En: Revista Facultad Nacional de Salud Públicas [en línea] Antioquia (2006) Vol. 24, N° 1.Disponible:https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/274 BERNAL, Oscar. Artículo RX. Universidad de los Andes. Bogotá D.C Disponible en https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/como-la-violencia-ha-afectado-el-sistema-de-salud-de-los-colombianos: BOLAÑOS, Gómez Paola y Santana, Villamil Javier. Cámara de Comercio de Bogotá. Observatorio de Seguridad en Cundinamarca. Bogotá D.C. Dirección de Seguridad y Convivencia. (18, Mayo, 2012) Pág.7[en línea] Disponible en: file:///C:/Users/SONY/Downloads/Observatorio%20n%C3%BAm.%2018.pdf CALZADA, Miranda; Castillo, Ana Virginia y Víquez, Fernando. El derecho a la salud bajo el sistema de justicia constitucional. 2013. Bogotá. Disponible en: file:///C:/Users/SONIA/Downloads/3-El%20Derecho%20a%20la%20Salud%20 bajo%20el%20Sistema%20Costarricense-Magistrados%20Calzada%20y%20Castillo.pdf CHÁVEZ ROMERO, Cristina. La Categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. [En línea]. Revista de Investigaciones CESMAG. Junio, 2005. Vol. 11 Nro. 11. P 113-118. [Consultado: 26 de Agosto de 2018]. Disponible COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-121 (26, Marzo, 2015) M.P Luis Guillermo Guerrero [en línea] Bogotá D.C. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-121-15.htm COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-171 (7,Mayo, 2018) M.P. Cristina Pardo Schlesinger [en línea) Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-171-18.htm COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-307 (19,Abril, 2006) M.P Humberto Antonio Sierra Porto[en línea) Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-307-06.htm COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-406 (5,Junio, 1992) M.P Ciro Angarita Barón [en línea) Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htm COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-579 (4,septiembre, 2015) M.P. Mauricio Gonzales Cuervo [en línea) Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-579-15.htm COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-760 (31, Julio, 2008) M.P Manuel José Cepeda Espinosa [en línea] Bogotá D.C. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Sentencia%20T-760/SENTENCIA%20T760%20-2008.pdf: COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-760 (31,Julio, 2008) M.P. Manuel José Cepeda [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htm Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-940 (13,Noviembre, 2012) M.P Nilson pinilla [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-940-12.htm COLOMBIA, Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 1281 (19, Junio, 2002) Por el cual se expiden las normas que regulan los flujos de caja y la utilización oportuna y eficiente de los recursos del sector salud y su utilización en la prestación. [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1281_2002.html COLOMBIA, Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 1281 (20, Junio, 2002) Por el cual se expiden las normas que regulan los flujos de caja y la utilización oportuna y eficiente de los recursos del sector salud y su utilización en la prestación [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D1281002.pdf COLOMBIA, Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 1566 (10,Junio,2003) por el cual se reglamenta la intervención de las entidades en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1310024 COLOMBIA, Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 1683 (2,Agosto,2013) Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la ley 1438 de 2011 sobre portabilidad nacional en el Sistema General de Seguridad Sudaren Salud [en línea] Bogotá D.C. Disponiblehttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-1683-de-2013.pdf COLOMBIA, Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 516 (8, Noviembre, 2013) Por medio del cual se modifica la planta de empleos de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DTH/Documents/Decreto%20516%20Planta%20SDS.pdf COLOMBIA, Ministerio de Salud. Resolución 00412 (25, Febrero, 2000) Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá D.C. Disponible en: file:///C:/Users/SONY/Downloads/Resolucion412.rtf%20(1).pdf COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Plataforma estratégica. [Sitio web]. [Consultado: 07 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/conocenos/plataforma-estrat%C3%A9gica. COLOMBIA. ALCALDÍA DE SOACHA. Secretaria de salud. [Sitio web]. [Consultado: 07 de abril de 2019].Disponible en: http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-salud/quienes-somos/mision-salud. COLOMBIA, Congreso de la Republica, Ley 100( 23, Diciembre, 1993) Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones, Art. 152 [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf COLOMBIA. Congreso de la Republica, Ley 1122 ( 9,Enero, 2007) por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones Art. 1 [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf COLOMBIA. Congreso de la Republica, Ley 1751 ( 16, Febrero, 2015) Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones, Art. 5 [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf COLOMBIA. Congreso de la Republica, Ley 1751( 16,Febrero, 2015) Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf COLOMBIA. Congreso de la Republica, Ley 715 ( 21, Diciembre, 2001) Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf COLOMBIA. Congreso de la Republica. Constitución Política (20, Julio,1991) Art. 44 [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf COLOMBIA. Consejería Presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales. Observatorio de derechos humanos y derecho internacional. [En línea]. 24 de agosto de 2018. pág. 1 Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Paginas/Observatorio.aspx COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SALUD. Misión y visión. [Sitio web]. 02 de Enero de 2018. [Consultado: 07 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.supersalud.gov.co/es-co/Paginas/Misional/nuestra-entidad.aspx. COLOMBIA.SUPERINTENDENCIA DE SALUD. Entidades del sector: Instituto Nacional de Salud. [Sitio web]. 07 de marzo de 2016. [Consultado: 07 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.supersalud.gov.co/es-co/superintendencia/sector-salud/entidades-del-sector. DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. Artículo 25. [en línea] Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ GAÑAN, Ruiz Jaime. Los muertos de Ley 100: Prevalencia del derecho a la libertad económica sobre el derecho fundamental a la Salud. Una razón de su ineficacia. Tesis de Doctorado. Bogotá D.C: Universidad Externado. 15 de Abril del 2011. MÁLAGA, María C; La Torre, Cárdenas Jaime; Montiel, Humberto; Granados, Ramón. Desarrollo Humano y desigualdades en Salud en la población rural en Colombia. En: Revista Información Universitas Odontológica [en línea] Bogotá D.C. (2012) Vol. 31 N° 66. Disponible en: file:///C:/Users/SONY/Downloads/2717-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11237-1-10-20120807.pdf MERLANO, Porras Carlos Andrés. Sistema de salud en Colombia: Una revisión Sistemática de Literatura. MUNARRIZ, Begoña. Técnicas y métodos de investigación cualitativa. [en línea]. Vasco. Universidad del País Vasco. P.101-116. [Consultado: 24 de agosto de 2018]. Disponible en https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-02art8ocr.pdf. PANTOJA, Sebastián. La crisis en el sistema de salud colombiano: problemas y desafíos del nuevo Gobierno Distrital en materia de salud de la población bogotana. En: Revista de Salud Pública. [En línea] Bogotá D.C. (Diciembre, 2011) Vol. 19 N° 1.Disponible: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/64102/62238 PEREZ, Pereira Zulay. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. En: Revista Electrónica Educare [en línea] Costa Rica ( 30, Junio, 2011) Vol. XV, N° 1, Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf RAMIREZ, Cárdenas Elena. Alcances del Derecho a la Salud en Colombia. En: Revista de Derecho [en línea] Barranquilla. (2013) Vol. XV, N° 1, Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/4855/3589 REVISTA SEMANA. Lo mejor y más débil del sistema de la salud. 7 de Julio de 2009. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/salud-seguridad-social/articulo/lo-mejor-mas-debil-del-sistema-salud-colombiano/104899-3 RODRIGUEZ, Charo, LAMOTHE, Lise, BARTEN, Francoise, y HAGGERTY, Jeannie.Gobernanza y salud: significado y aplicaciones en América Latina.En: Rev. salud pública. [En línea]. Abril, 2010, Vol 12, P 151,159. [Consultado: 07 de abril de 2019]. Disponible en : http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12s1/v12s1a11.pdf. ROVIRA SALVADOR, Isabel. Estudio de caso: características, objetivos y metodología. [En línea]. Psicología y mente. 2019. [consultado: 03 de abril de 2019]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso. SALVADOR, Rovira Isabela. Estudio de caso: características, objetivos y metodología. Bogotá D.C. 03, Abril, 2019. [en línea] de psicología y mente. Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso TAMAYO, Heidi. Propuestas para solucionar la crisis del sistema de salud.{En línea]. En: EL TIEMPO. Bogota, D.C. 17 de noviembre de 2017. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/propuestas-para-superar-la-crisis-de-la-salud-152222 WHITTINGHAM, Maria Victoria. ¿QUE ES LA GOBERNANZA Y PARA QUÉ SIRVE?. EN: REVISTA ANÁLISIS INTERNACIONAL. [En línea]. 2010, Nro 2. [Consultado: 07 de abril de 2019]. Disponible en: file:///C:/Users/Nicolas%20Ipuz%20Pe%C3%B1a/Downloads/24-Texto%20del%20art%C3%ADculo-79-1-10-20111019%20(2).pdf ZUÑIGA, Alejandra. Teoría de la Justicia Distributiva: Una Fundamentación Moral del derecho a la protección de la salud. En Revista de Ciencias Sociales [ en línea] México D.C. (2011) Vol. XV, N° 1, Disponible en: https://www.redalyc.org/html/105/10515210008/ PULGAR DAZA, Eduardo Enrique. Soluciones y alternativas para la salud colombiana. Revista del Congreso, Siglo XXI. RAMIREZ, Cárdenas Elena. Alcances del Derecho a la Salud en Colombia. En: Revista de Derecho [en línea] Barranquilla. (2013) Vol. XV, N° 1, Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/4855/3589 RED INTERNACIONAL PARA LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES. Observación general N°14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. [En línea].[Consultado: 08 de abril de 2019] Disponible en: https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-14-derecho-aldisfrute-del-mas-alto-nivel-posible-salud-articulo-12. ROCHA, Buelvas Anderson. Antecedentes históricos de la Seguridad Social en Salud: Parte de la construcción de un país sin memoria. En: Revista Electrónica CES odontología [en línea] Medellín, Colombia (Mayo, 2010) Vol. 23 - No. 1.p 19 Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/649/755 ROJAS ALVAREZ, María Margarita; Cardona, Ricardo; Jiménez, Gonzales Carlos. La igualdad en los derechos a la Salud y la unidad familiar gozan de garantía Constitucional. En: Revista de Derecho [en línea] Barranquilla (diciembre,2008)Vol.V,N°1,Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 86972008000200008 RUIZ MEDINA, Manuel Ildefonso. Políticas Públicas en Salud y su impacto en Culiacán Sinaloa México. [En línea]. Tesis doctoral. Culiacán rosales, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de contaduria y Administracion. División de estudios de posgrado. 2011. 299 P. [Consultado: 24 de agosto de 2018]. Disponible en: http://medicinaweb.cloudapp.net/observatorio/docs/ss/li/SS2011_Li_Ruiz.pdf. SANCHEZ BAPTISTA, Néstor Raúl. El concepto de Núcleo Esencial, En: Derecho procesal administrativo. Bogotá, D.C. 2014. P. 99. Soacha pide al DANE revisar las cifras del Censo Nacional 2018.” En: Periódico el Tiempo.[en línea] Bogotá D.C. 28, Enero, 2019. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/soacha-pide-al-dane-revisar-las-cifras-del-censonacional-2018-319828 VUELVAS, Rocha Anderson. Derecho a la Salud en Colombia Utopía Anunciada. En: Revista Electrónica Revista Universidad de Zulia [en línea] Maracaibo Venezuela ( 1,Enero, 2012) Vol. 21, núm. 1, Disponible en: file:///C:/Users/SONY/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_12221805003.pdf COLOMBIA Congreso de la Republica, Ley 1438(19, Enero, 2011) Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html COLOMBIA, Congreso de la Republica, Ley 1751 ( 16, Febrero, 2015) Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones, Art. 5 [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.p df |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17852/3/Monografia%20de%20Investigaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17852/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17852/1/Monografia%20de%20Investigaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c1f78e5f5ad502eccc499a080db7ced3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c2b0106b8ad62be7cc266fc059284ef1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929089162739712 |
spelling |
Niño, AngelaTovar Hurtado, Angie NataliaVelandia Cañon, Yenni NataliaBogotá2020-02-10T14:56:08Z2020-02-10T14:56:08Z2019-05https://hdl.handle.net/10901/17852Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEl estudio de este trabajo de investigación se basará en el estudio del Derecho Fundamental a la Salud en Colombia, por lo cual fue necesario realizar un análisis normativo y jurisprudencial de este Derecho, con el fin de conocer la naturaleza jurídica del mismo, y el alcance que ha logrado desde la promulgación de la Constitución Política de 1991. En Colombia, el derecho a la Salud está consagrado en el artículo 49 de la Constitución Política de 1991 dentro del grupo de los derechos sociales, económicos y culturales, sin embargo, la Corte Constitucional ha incluido este derecho en la categoría de derechos fundamentales , debido a las graves y concurrentes afectaciones que restringen su materialización. Hoy en día, encontramos una amplia regulación normativa y principios protectores que han sido creados con el fin de tratar este derecho en el ámbito fundamental y así mismo regular los aspectos que permitirían materializarlo, es así como encontramos la Ley estatutaria 1751 de 2015 creada con el fin de ampliar el ámbito de protección a la salud. De acuerdo con esta ley el derecho a la salud comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. Es así, como surge el siguiente planteamiento: ¿se garantiza el derecho fundamental a la salud en Colombia, y se protege efectivamente contra todo acto que lo vulnere mediante las garantías Constitucionales? En este orden de ideas, es preciso señalar que el enfoque de este trabajo será socio jurídico, por cuanto se busca en primer momento relacionar la norma jurídica que sería la que consagra el derecho fundamental a la salud con lo que hoy están viviendo en la realidad las personas con la prestación de los servicios de salud. Se busca que todas estas normas que regulan este derecho fundamental, realmente generen un impacto positivo en la sociedad, para promover el desarrollo integral de este derecho. En cuanto a la metodología de la investigación, se consideró cualitativa ya que se tiene por objeto la descripción de cualidades de un fenómeno, en el caso en particular se busca describir las cualidades o características fundamentales de la problemática que surge al momento del ejercicio del Derecho a la Salud en el país. En esta misma línea, este trabajo investigativo se realizará bajo el método empírico a través procedimientos prácticos con el objeto de estudio, en este caso, el ejercicio del Derecho a la Salud en Colombia, para así encontrar las circunstancias que estarían afectando el derecho a la salud y de igual forma las razones que impiden que la prestación del servicio de salud se realice de manera integral, del mismo modo, se tomaran las referencias de distintos investigadores que a lo largo de la historia han buscado la protección material del derecho fundamental a la salud a fin de tener referentes teóricos que sean de utilidad en el cuerpo de la investigación. El objetivo general de este trabajo investigativo, consiste en identificar los elementos que integran el ejercicio del derecho fundamental a la salud en Colombia. En este orden de ideas, los objetivos específicos de esta investigación, son: conceptualizar el derecho fundamental a la salud en Colombia a partir de la perspectiva de la Constitución Política de 1991, realizar un análisis normativo y jurisprudencial del Derecho a la Salud en Colombia y analizar la efectividad del derecho fundamental a la salud en Colombia. Respecto a la posible solución del problema objeto de esta investigación, se consideró que es necesario determinar la participación real que está teniendo el Estado en cuanto a la garantía del Derecho a la Salud en el país, de acuerdo a eso si es necesario se debe hacer un llamado a las instituciones que están encargadas directamente de velar por la protección del ordenamiento jurídico y los derechos humanos, a las instituciones que ejercen el control de vigilancia a los centros que prestan el servicio de salud, y aquellas que ejercen un control fiscal, a fin de que se pueda elevar ese grado de participación y que en realidad sea posible garantizar de manera integral el Derecho a la Salud en Colombia. Con relación a lo anterior, resulta necesario que se den a conocer a la ciudadanía por medio de campañas comunicativas los mecanismos de protección de los derechos que el mismo Estado ha proporcionado a fin de que se evidencie el alcance de estos, por último, y no menos importante promover mecanismos de participación ciudadana para que exista participación directa por parte de este grupo de la sociedad que se están viendo afectada por todos los elementos que vulneran el derecho fundamental a la salud. El desarrollo de este trabajo de investigación, se dividió en tres capítulos. En el primer capítulo se realiza una contextualización del derecho fundamental a la salud, y de esa inadecuada prestación del servicio de salud que genera una violación directa a este derecho fundamental. En este sentido, se dio una breve explicación de los antecedentes históricos más importantes en materia del derecho fundamental a la salud, también se incluyó un análisis exhaustivo de toda la normatividad vigente en la materia, los pronunciamientos de las altas cortes en pro de la protección y materialización de este derecho fundamental. En el segundo capítulo, por medio del método de investigación empleado se buscó dar posibles hipótesis al problema objeto de estudio, en este sentido fue necesario realizar un análisis jurídico-social respecto a la naturaleza, protección del derecho fundamental a la salud. Por último, en el tercer capítulo se realizó la corroboración de la hipótesis del problema objeto de estudio, se buscó dar bases sólidas respecto a la hipótesis planteada respecto a la vulneración del Derecho a la Salud. El tema que abarca este trabajo se eligió con el fin de dar a conocer el trato que ha tenido el derecho a la salud desde la Constitución de 1991 y cómo llegó a considerarse un derecho fundamental, esto con el fin de generar un mayor valor al manejo que se le estaría dando a este derecho no sólo por parte de quienes tienen la obligación de garantizarlo, si no a quienes tienen el derecho a gozarlo. Al estudiar la manera de como se ve vulnerado el derecho a la salud se podrá tener una percepción respecto al grado de importancia que realmente se le ha dado a la salud por parte de las instituciones que están obligadas a prestar sus servicios de manera eficaz y oportuna, y si el acceso al servicio de salud cumple con sus funciones o por el contrario ha degradado este derecho, así mismo es importante hablar de los mecanismos que existen para la protección de los derechos con el propósito de concientizar al Estado de que estos fueron creados para lograr la efectividad de los derechos, por tanto es obligación del Estado resolverlos de manera eficiente y oportuna, y por otro lado es un derecho de los ciudadanos de usarlos en la medida en que se consideren vulnerados sus derechos.Universidad Libre - Facultad de Derecho - DerechoPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derecho a la saludDerechos humanosDerechoRight to Health in ColombiaHealth under the ConstitutionalHealth system in ColombiaCrisis in the Colombian Health SystemSolutions and alternatives for Colombian HealthSistemas de salud -- ColombiaSistema Nacional de Salud -- ColombiaServicios de salud -- ColombiaPlanificación de la Salud -- ColombiaDerecho a la Salud en ColombiaSalud bajo el sistema de Justicia ConstitucionalSistema de salud en ColombiaCrisis en el sistema de Salud ColombianoSoluciones y alternativas para la Salud ColombianaEl Ejercicio del Derecho Fundamental a la Salud En ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisALEXY, Robert. Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid, 1993.ARANGO, Vélez Alba. El derecho a la Salud: una visión a partir del enfoque de capacidades. En: Revista Facultad Nacional de Salud Publica [en línea] Antioquia (Febrero,2015)Vol.3.N°1,Disponible: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/19801/20779837BALLESTEROS, Mónica P; Gaviria, Marta B. y Martínez, Sofía E. Caracterización al acceso a los servicios de Salud en la población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia (2002-2003) En: Revista Facultad Nacional de Salud Públicas [en línea] Antioquia (2006) Vol. 24, N° 1.Disponible:https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/274BERNAL, Oscar. Artículo RX. Universidad de los Andes. Bogotá D.C Disponible en https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/como-la-violencia-ha-afectado-el-sistema-de-salud-de-los-colombianos:BOLAÑOS, Gómez Paola y Santana, Villamil Javier. Cámara de Comercio de Bogotá. Observatorio de Seguridad en Cundinamarca. Bogotá D.C. Dirección de Seguridad y Convivencia. (18, Mayo, 2012) Pág.7[en línea] Disponible en: file:///C:/Users/SONY/Downloads/Observatorio%20n%C3%BAm.%2018.pdfCALZADA, Miranda; Castillo, Ana Virginia y Víquez, Fernando. El derecho a la salud bajo el sistema de justicia constitucional. 2013. Bogotá. Disponible en: file:///C:/Users/SONIA/Downloads/3-El%20Derecho%20a%20la%20Salud%20 bajo%20el%20Sistema%20Costarricense-Magistrados%20Calzada%20y%20Castillo.pdfCHÁVEZ ROMERO, Cristina. La Categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. [En línea]. Revista de Investigaciones CESMAG. Junio, 2005. Vol. 11 Nro. 11. P 113-118. [Consultado: 26 de Agosto de 2018]. DisponibleCOLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-121 (26, Marzo, 2015) M.P Luis Guillermo Guerrero [en línea] Bogotá D.C. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-121-15.htmCOLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-171 (7,Mayo, 2018) M.P. Cristina Pardo Schlesinger [en línea) Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-171-18.htmCOLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-307 (19,Abril, 2006) M.P Humberto Antonio Sierra Porto[en línea) Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-307-06.htmCOLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-406 (5,Junio, 1992) M.P Ciro Angarita Barón [en línea) Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htmCOLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-579 (4,septiembre, 2015) M.P. Mauricio Gonzales Cuervo [en línea) Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-579-15.htmCOLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-760 (31, Julio, 2008) M.P Manuel José Cepeda Espinosa [en línea] Bogotá D.C. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Sentencia%20T-760/SENTENCIA%20T760%20-2008.pdf:COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-760 (31,Julio, 2008) M.P. Manuel José Cepeda [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htmColombia, Corte Constitucional. Sentencia T-940 (13,Noviembre, 2012) M.P Nilson pinilla [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-940-12.htmCOLOMBIA, Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 1281 (19, Junio, 2002) Por el cual se expiden las normas que regulan los flujos de caja y la utilización oportuna y eficiente de los recursos del sector salud y su utilización en la prestación. [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1281_2002.htmlCOLOMBIA, Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 1281 (20, Junio, 2002) Por el cual se expiden las normas que regulan los flujos de caja y la utilización oportuna y eficiente de los recursos del sector salud y su utilización en la prestación [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D1281002.pdfCOLOMBIA, Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 1566 (10,Junio,2003) por el cual se reglamenta la intervención de las entidades en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1310024COLOMBIA, Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 1683 (2,Agosto,2013) Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la ley 1438 de 2011 sobre portabilidad nacional en el Sistema General de Seguridad Sudaren Salud [en línea] Bogotá D.C. Disponiblehttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-1683-de-2013.pdfCOLOMBIA, Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 516 (8, Noviembre, 2013) Por medio del cual se modifica la planta de empleos de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DTH/Documents/Decreto%20516%20Planta%20SDS.pdfCOLOMBIA, Ministerio de Salud. Resolución 00412 (25, Febrero, 2000) Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá D.C. Disponible en: file:///C:/Users/SONY/Downloads/Resolucion412.rtf%20(1).pdfCOLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Plataforma estratégica. [Sitio web]. [Consultado: 07 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/conocenos/plataforma-estrat%C3%A9gica.COLOMBIA. ALCALDÍA DE SOACHA. Secretaria de salud. [Sitio web]. [Consultado: 07 de abril de 2019].Disponible en: http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-salud/quienes-somos/mision-salud.COLOMBIA, Congreso de la Republica, Ley 100( 23, Diciembre, 1993) Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones, Art. 152 [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdfCOLOMBIA. Congreso de la Republica, Ley 1122 ( 9,Enero, 2007) por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones Art. 1 [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdfCOLOMBIA. Congreso de la Republica, Ley 1751 ( 16, Febrero, 2015) Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones, Art. 5 [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfCOLOMBIA. Congreso de la Republica, Ley 1751( 16,Febrero, 2015) Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfCOLOMBIA. Congreso de la Republica, Ley 715 ( 21, Diciembre, 2001) Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfCOLOMBIA. Congreso de la Republica. Constitución Política (20, Julio,1991) Art. 44 [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfCOLOMBIA. Consejería Presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales. Observatorio de derechos humanos y derecho internacional. [En línea]. 24 de agosto de 2018. pág. 1 Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Paginas/Observatorio.aspxCOLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SALUD. Misión y visión. [Sitio web]. 02 de Enero de 2018. [Consultado: 07 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.supersalud.gov.co/es-co/Paginas/Misional/nuestra-entidad.aspx.COLOMBIA.SUPERINTENDENCIA DE SALUD. Entidades del sector: Instituto Nacional de Salud. [Sitio web]. 07 de marzo de 2016. [Consultado: 07 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.supersalud.gov.co/es-co/superintendencia/sector-salud/entidades-del-sector.DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. Artículo 25. [en línea] Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/GAÑAN, Ruiz Jaime. Los muertos de Ley 100: Prevalencia del derecho a la libertad económica sobre el derecho fundamental a la Salud. Una razón de su ineficacia. Tesis de Doctorado. Bogotá D.C: Universidad Externado. 15 de Abril del 2011.MÁLAGA, María C; La Torre, Cárdenas Jaime; Montiel, Humberto; Granados, Ramón. Desarrollo Humano y desigualdades en Salud en la población rural en Colombia. En: Revista Información Universitas Odontológica [en línea] Bogotá D.C. (2012) Vol. 31 N° 66. Disponible en: file:///C:/Users/SONY/Downloads/2717-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11237-1-10-20120807.pdfMERLANO, Porras Carlos Andrés. Sistema de salud en Colombia: Una revisión Sistemática de Literatura.MUNARRIZ, Begoña. Técnicas y métodos de investigación cualitativa. [en línea]. Vasco. Universidad del País Vasco. P.101-116. [Consultado: 24 de agosto de 2018]. Disponible en https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-02art8ocr.pdf.PANTOJA, Sebastián. La crisis en el sistema de salud colombiano: problemas y desafíos del nuevo Gobierno Distrital en materia de salud de la población bogotana. En: Revista de Salud Pública. [En línea] Bogotá D.C. (Diciembre, 2011) Vol. 19 N° 1.Disponible: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/64102/62238PEREZ, Pereira Zulay. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. En: Revista Electrónica Educare [en línea] Costa Rica ( 30, Junio, 2011) Vol. XV, N° 1, Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfRAMIREZ, Cárdenas Elena. Alcances del Derecho a la Salud en Colombia. En: Revista de Derecho [en línea] Barranquilla. (2013) Vol. XV, N° 1, Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/4855/3589REVISTA SEMANA. Lo mejor y más débil del sistema de la salud. 7 de Julio de 2009. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/salud-seguridad-social/articulo/lo-mejor-mas-debil-del-sistema-salud-colombiano/104899-3RODRIGUEZ, Charo, LAMOTHE, Lise, BARTEN, Francoise, y HAGGERTY, Jeannie.Gobernanza y salud: significado y aplicaciones en América Latina.En: Rev. salud pública. [En línea]. Abril, 2010, Vol 12, P 151,159. [Consultado: 07 de abril de 2019]. Disponible en : http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12s1/v12s1a11.pdf.ROVIRA SALVADOR, Isabel. Estudio de caso: características, objetivos y metodología. [En línea]. Psicología y mente. 2019. [consultado: 03 de abril de 2019]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso.SALVADOR, Rovira Isabela. Estudio de caso: características, objetivos y metodología. Bogotá D.C. 03, Abril, 2019. [en línea] de psicología y mente. Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-casoTAMAYO, Heidi. Propuestas para solucionar la crisis del sistema de salud.{En línea]. En: EL TIEMPO. Bogota, D.C. 17 de noviembre de 2017. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/propuestas-para-superar-la-crisis-de-la-salud-152222WHITTINGHAM, Maria Victoria. ¿QUE ES LA GOBERNANZA Y PARA QUÉ SIRVE?. EN: REVISTA ANÁLISIS INTERNACIONAL. [En línea]. 2010, Nro 2. [Consultado: 07 de abril de 2019]. Disponible en: file:///C:/Users/Nicolas%20Ipuz%20Pe%C3%B1a/Downloads/24-Texto%20del%20art%C3%ADculo-79-1-10-20111019%20(2).pdfZUÑIGA, Alejandra. Teoría de la Justicia Distributiva: Una Fundamentación Moral del derecho a la protección de la salud. En Revista de Ciencias Sociales [ en línea] México D.C. (2011) Vol. XV, N° 1, Disponible en: https://www.redalyc.org/html/105/10515210008/PULGAR DAZA, Eduardo Enrique. Soluciones y alternativas para la salud colombiana. Revista del Congreso, Siglo XXI. RAMIREZ, Cárdenas Elena. Alcances del Derecho a la Salud en Colombia. En: Revista de Derecho [en línea] Barranquilla. (2013) Vol. XV, N° 1, Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/4855/3589RED INTERNACIONAL PARA LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES. Observación general N°14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. [En línea].[Consultado: 08 de abril de 2019] Disponible en: https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-14-derecho-aldisfrute-del-mas-alto-nivel-posible-salud-articulo-12.ROCHA, Buelvas Anderson. Antecedentes históricos de la Seguridad Social en Salud: Parte de la construcción de un país sin memoria. En: Revista Electrónica CES odontología [en línea] Medellín, Colombia (Mayo, 2010) Vol. 23 - No. 1.p 19 Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/649/755ROJAS ALVAREZ, María Margarita; Cardona, Ricardo; Jiménez, Gonzales Carlos. La igualdad en los derechos a la Salud y la unidad familiar gozan de garantía Constitucional. En: Revista de Derecho [en línea] Barranquilla (diciembre,2008)Vol.V,N°1,Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 86972008000200008RUIZ MEDINA, Manuel Ildefonso. Políticas Públicas en Salud y su impacto en Culiacán Sinaloa México. [En línea]. Tesis doctoral. Culiacán rosales, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de contaduria y Administracion. División de estudios de posgrado. 2011. 299 P. [Consultado: 24 de agosto de 2018]. Disponible en: http://medicinaweb.cloudapp.net/observatorio/docs/ss/li/SS2011_Li_Ruiz.pdf.SANCHEZ BAPTISTA, Néstor Raúl. El concepto de Núcleo Esencial, En: Derecho procesal administrativo. Bogotá, D.C. 2014. P. 99. Soacha pide al DANE revisar las cifras del Censo Nacional 2018.” En: Periódico el Tiempo.[en línea] Bogotá D.C. 28, Enero, 2019. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/soacha-pide-al-dane-revisar-las-cifras-del-censonacional-2018-319828VUELVAS, Rocha Anderson. Derecho a la Salud en Colombia Utopía Anunciada. En: Revista Electrónica Revista Universidad de Zulia [en línea] Maracaibo Venezuela ( 1,Enero, 2012) Vol. 21, núm. 1, Disponible en: file:///C:/Users/SONY/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_12221805003.pdfCOLOMBIA Congreso de la Republica, Ley 1438(19, Enero, 2011) Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.htmlCOLOMBIA, Congreso de la Republica, Ley 1751 ( 16, Febrero, 2015) Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones, Art. 5 [en línea] Bogotá D.C. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.p dfTHUMBNAILMonografia de Investigación.pdf.jpgMonografia de Investigación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11423http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17852/3/Monografia%20de%20Investigaci%c3%b3n.pdf.jpgc1f78e5f5ad502eccc499a080db7ced3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17852/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMonografia de Investigación.pdfMonografia de Investigación.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf996652http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17852/1/Monografia%20de%20Investigaci%c3%b3n.pdfc2b0106b8ad62be7cc266fc059284ef1MD5110901/17852oai:repository.unilibre.edu.co:10901/178522022-10-11 12:13:50.088Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |