Identificación de las condiciones físico-químicas de un biodigestor anaerobio y de los lodos que se generan en la producción de biogás a partir de residuos orgánicos domésticos.

El desarrollo sostenible es el pilar del discurso de la sociedad moderna, dentro de lo que se enmarca la búsqueda de fuentes de energía renovables así como la adecuada gestión de residuos sólidos. En el presente trabajo se llevó a cabo la construcción de un sistema de biodigestión con el fin de eval...

Full description

Autores:
Cortés Rangel, Roxana Juliet
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23886
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/23886
Palabra clave:
Biodigestor
Biogás
Residuos orgánicos
Biodigester
Biogas
Organic waste
Biodigestor
Biogás
Residuos orgánicos
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_73eb646f4a786231f46e8b62573b2c06
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23886
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identificación de las condiciones físico-químicas de un biodigestor anaerobio y de los lodos que se generan en la producción de biogás a partir de residuos orgánicos domésticos.
title Identificación de las condiciones físico-químicas de un biodigestor anaerobio y de los lodos que se generan en la producción de biogás a partir de residuos orgánicos domésticos.
spellingShingle Identificación de las condiciones físico-químicas de un biodigestor anaerobio y de los lodos que se generan en la producción de biogás a partir de residuos orgánicos domésticos.
Biodigestor
Biogás
Residuos orgánicos
Biodigester
Biogas
Organic waste
Biodigestor
Biogás
Residuos orgánicos
title_short Identificación de las condiciones físico-químicas de un biodigestor anaerobio y de los lodos que se generan en la producción de biogás a partir de residuos orgánicos domésticos.
title_full Identificación de las condiciones físico-químicas de un biodigestor anaerobio y de los lodos que se generan en la producción de biogás a partir de residuos orgánicos domésticos.
title_fullStr Identificación de las condiciones físico-químicas de un biodigestor anaerobio y de los lodos que se generan en la producción de biogás a partir de residuos orgánicos domésticos.
title_full_unstemmed Identificación de las condiciones físico-químicas de un biodigestor anaerobio y de los lodos que se generan en la producción de biogás a partir de residuos orgánicos domésticos.
title_sort Identificación de las condiciones físico-químicas de un biodigestor anaerobio y de los lodos que se generan en la producción de biogás a partir de residuos orgánicos domésticos.
dc.creator.fl_str_mv Cortés Rangel, Roxana Juliet
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Díaz Rodríguez, Martha Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cortés Rangel, Roxana Juliet
dc.subject.spa.fl_str_mv Biodigestor
Biogás
Residuos orgánicos
topic Biodigestor
Biogás
Residuos orgánicos
Biodigester
Biogas
Organic waste
Biodigestor
Biogás
Residuos orgánicos
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Biodigester
Biogas
Organic waste
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Biodigestor
Biogás
Residuos orgánicos
description El desarrollo sostenible es el pilar del discurso de la sociedad moderna, dentro de lo que se enmarca la búsqueda de fuentes de energía renovables así como la adecuada gestión de residuos sólidos. En el presente trabajo se llevó a cabo la construcción de un sistema de biodigestión con el fin de evaluar su potencial de generación de biogás y producción de biol con cualidades para su implementación en el área de estudio. Este proyecto se desarrolló en El Socorro, Santander, en la vereda El Líbano, donde se realizó un muestreo de 45 viviendas identificándose el material orgánico aprovechable, se determinó la construcción de un biodigestor de 120 litros, que se alimentó con desechos orgánicos de cocina. Posteriormente se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos del efluente del biodigestor concluyendo que debido a la cantidad de nitrógeno, potasio y calcio el biol generado puede ser un abono apropiado para las plantas debido a que altas cantidades de estos son esenciales para su desarrollo y crecimiento e inciden en la calidad del fruto, porque forma parte de los procesos de síntesis de proteínas y fotosíntesis. Es necesario mantener el pH y la temperatura estables para no impedir la actividad microbiana.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-12T23:45:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-12T23:45:54Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/23886
url https://hdl.handle.net/10901/23886
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abdel-Shafy, H. I. (2018). Mansour, Solid waste issue: Sources, composition, disposal, recycling, and valorization. Egypt. Journal. Petrol, https://doi.org/10.1016/j.ejpe.2018.07.003.
Academy, K. (2018). Khan Academy. Obtenido de https://es.khanacademy.org
Andrés, P., & Rodríguez, R. (2008). Evaluación y Prevención de Riesgos Ambientales en Centroamérica. ISBN: 978-84-96742-37-6.400p
Angarita, L. D. (2009). Programa Institucional para la separación y valorización de resoduos sólidos aprovechables en la ciudad de Tunja. Rev In Vestigium Ire, Vol 2 N 1.
Araiza Aguilar, J. A., Chávez Moreno, J. C., & Moreno Pérez, J. A. (2017). cuantificación de residuos sólidos urbanos generados en la cabecera municipal de berriozábal, chiapas, méxico. Revista Int. Contam. Ambie 33 (4), 691-699.
Berelleza Robles , L. G., Armendariz Tapia, F. J., Monge Amaya, O., Certucha Barragan, M., & Perez Fabiel, S. (2016). Generación de biogás a partir de residuos orgánicos del comedor de la Universidad de Sonora. Hermosillo, México: Universidad de Sonora, Dpto. de Ingeniería Química y Metalurgia.
Biogás, M. d. (2011). Manual del Biogás. Santiago de Chile: FAO.
Bogota Torres, J., Diaz Ricardo, S. Y., & Ramos Ocampo, P. (2008). Montaje y puesta en marcha de dos biodigestores anaerobios con residuos orgánicos generados en la central de mercado "Plaza Kennedy" en Bogota. Bogota: Universidad Manuela Beltran.
Bogota Torres, J., Diaz Ricardo, S., & Ramos Ocampo, P. (2008). Dimensionamiento de un biodigestor para el manejo de los residuos sólidos orgánicos generados en la central de mercado "Plaza Kennedy" en Bogota. Bogota: Universidad Manuela Beltran.
Buenrostro, O., Bernache, G., & y Cram, S. y. (1999). Análisis de Generación de residuos sólidos en los mercados municipales de Morelia, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27-32.
Cantanhede, A., Monge, G., Sandoval Alvarado, L., & Caycho Chumpitaz, C. (2006). Procedimientos estadísticos para los estudios de Caracterización de Residuos Sólidos. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica Vol. 1, ISSN 0718-378X.
Cárdenas C, J., Quipuzco U, L., & Meza C, V. (2013). Calidad de biogás y biol obtenidos a partir residuos orgánicos domésticos pretratados con la técnica del bocashi. Rev. del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM, 6.
Cárdenas C., J., Quipuzco U., L., & Meza C., V. (2013). Calidad de biogás y biol obtenidos a partir residuos orgánicos domésticos pretratados con la técnica del bocashi. Lima, Perú.
CEPIS, L. P. (2018). Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales. Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 76.
Corrales, M. C., Antonilez Romero, D., Bohorquez Macia, J., & Corredor Vargas, A. (2015). Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta. NOVA.
Cuervo, A., Cardozo, R., & Piñeros , N. (2007). Dimensionamiento de un biodigestor para el manejo de los residuos sólidos orgánicos generados en la central de mercado Plaza Kennedy en Bogota. Bogota: Universidad Manuela Beltran .
Ferrer, I., Uggetti, E., Poggio , D., & Velo , E. (2014). Producción de biogás a partir de residuos organicos en biodigestores de bajo coste. . Barcelona, España.
Ghebreyesus, A. (s.f.). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es
Grau, J., Terraza, H., Rodríguez Velosa, D. M., Rihm, A., & Sturzenegger, G. (2015). Situación de la gestión de residuos sólidos en America Latina y el Caribe. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/handle/11319/7177?locale-attribute=es&
Gulloso Marquez, E., & Rosado Vega, J. (2011). Clasificación e impacto ambiental de los residuos sólidos generados en las playas de Riohacha, La Guajira, Colombia. Guajira, Colombia.
Hartmann, H., & Ahring, B. K. (2005). Anaerobic digestion of the organic fraction of municipal solid waste: Influence of co-digestion with manure. 1543-1552: Water Research 39.
Hilbert, J. (2005). Universoporcino.com. Obtenido de Instituto de Ingeniería Rural, INTA Castelar: http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/instalaciones_porcinas_10-2012_la_digestion_anaerobica_la_aplicacion_del_biogas_en_el_area_rural.html
Hongtao, W., & Yongfeng, N. (2001). Municipal Solid Waste Characteristics and Management in China. Journal of the Air & Waste Management Association, , 51:2, 250-263,.
INFOAGRO SYSTEMS, S. (s.f.). Info Agro.com. Recuperado el 10 de 10 de 2020, de https://www.infoagro.com
INTAGRI, S. (2001). Obtenido de Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales: https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/los-abonos-organicos-beneficios-tipos-y-contenidos-nutrimentales
Jara Salazar, F. (2011). ESTUDIO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA RENOVABLE PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE EXCRETAS DE GANADO PORCINO PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE GAS DOMÉSTICO EN LA HACIENDA “EL MÁRQUEZ” DEL SECTOR DE CUNCHIBAMBA DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Ambato-Ecuador.
Jimenez Chang, S., & Pájaro Montero, Y. M. (2006). Lineamientos para el manejo de los residuos sólidos generados por la comunidad de los programas diurnos de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias
Justo, E. B. (s.f.). EcoInventos. Obtenido de https://ecoinventos.com/
Justo, E. B. (s.f.). EcoInventos. Obtenido de https://ecoinventos.com/biodigestor-casero/#more-1720
Landino Cendales, E. D. (2011). Produccion de biogas mediante la codigestion anaerobica de la mezcla de residuos citricos y estiercol bovino para su utilizacion como fuente de energia renovable. . Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
Lopez Rivera, N. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de residuos solidosen la plaza de mercadode Cerete Cordoba. Cerete- Cordoba: Universidad Pontificia Javeriana.
Lorenzo Acosta , Y., & Obaya Abreu, M. (2005). Digestión Anaerobia. Aspectos teoricos.Parte I. Cuba: Redalyc.org.
Martínez, A. (07 de Agosto de 2010). Toda Colombia. Obtenido de https://www.todacolombia.com/index.html
NTC 5167, 2. (23 de 03 de 2011). Productos para la industria agrícola. Porductos Orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas o acondicionadores de suelo. ICONTEC.
Olaya, Y., & González Salcedo, L. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores. Palmira.
OMS. (s.f.). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es
Plan desarrollo municipal, S. (10 de 2019). ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL SOCORRO. Obtenido de https://socorrosantander.micolombiadigital.gov.co/sites/socorrosantander/content/files/000370/18494_borrador-plan-de-desarrollo-2020--2023.pdf
Ramos Ocampo, P., Bogotá Torres, J., & Díaz Ricardo, S. (2008). Montaje y puesta en marcha de dos biodigestores anaerobios con residuos orgánicos generados en la central de mercado "Plaza Kennedy" en Bogota. Bogota: Universidad Manuela Beltran.
Rivas Solano, O., Faith Vargas, M., & Guillén Watson, R. (2009). Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad. Tecnología en Marcha, Vol. 23, N.° 1, 2.
Rojas Benabidez, C., & Josa, D. (2015). Plan de manejo ambiental de Residuos Organicos en las veredas Anganoy y San Juan de Anganoy corregimiento de Mapachico municipio de Pasto. San Juan de Pasto.
Runfola, J., & Gallardo, A. (2009). Análisis comparativo de los diferentes métodos de caracterización. II Simposio Iberoamericano II Simposio Iberoamericano I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos geniería de Residuos geniería de Residuos . Barranquilla.
Saenz, A., & & Urdaneta, J. (2014). Manejo de Residuos Solidos en America Lanita y el Caribe. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y protugal. Omnia, No.3 ISSN: 121-135.
Sarmiento, A. W. (2015). Caracterización del manejo de residuos sólidos en el distrito de Desaguadero-Puno-Perú. Revista Investigación Altoandina 2015, Vol 17 N: 1: 65-72.
SENA, S. N.-M. (1999). Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Municipales. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Severiche Sierra, C. A., & Acevedo, R. L. (2013). Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como combustibles de segunda generación. . Bolívar: Universidad Tecnológica de Bolívar.
Shintani, M., Leblanc , H., & Tabora, P. (2000). Bokashi (Abono Orgánico Fermentado). Tecnología tradicional adaptada para una agricultura sostenible y un manejo de desechos modernos. Costa Rica.
Taboada, P., Armijo, C., Aguilar, Q., Ojeda, s., & Aguilar, X. (2009). Métodos para la determinación de Generación de Residuos en comunidades rurales. II Simposio Iberiamericano de Ingeniería de Residuos. Barranquilla.
Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. A. (1998). Gestión Integral de Residuos Sólidos. México: McGraw-Hill. Inc.
UIS. (2010). Capacitacón Gestión Integral de Residuos Sólidos. Obtenido de https://www.uis.edu.co/webUIS
Universidad Nacional, C. (12 de Noviembre de 2019). palmira.unal.edu.co. Obtenido de Facultad de Ciencias Agropecuarias: https://www.palmira.unal.edu.co/noticias/index.php/es-co/noticias/facultad-ciencias-agropecuarias-2/item/631-biogas-a-partir-de-residuos-de-la-pesca-artesanal
Varnero, M., & Arellano, J. (1990). Aprovechamiento racional de desechos orgánicos Ministerio de Agricultura (FIA). Santiago, Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Informe Técnico.
Zelikoff, F., & Et al. (2002). “The toxicology of inhaled woodsmoke” En Journal of Toxicology and Environmental. Tuxedo, New York, USA: Copyright© Taylor & Francis.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/7/Turnitin.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/3/Turnitin.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a77a6c229511862b0647ad7e26b2e109
75ce627437ff01a2724e1e7852ec47a6
42bda2dab55967f6c52519ce9355a277
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b5187fda7bfa98f5868bd20d68b74d92
1279dd24f913d95f1a0982d03a6e4025
54a0c4e0e6ee66bbeeb5b41077d48150
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090522469335040
spelling Díaz Rodríguez, Martha LucíaCortés Rangel, Roxana JulietSocorro2023-01-12T23:45:54Z2023-01-12T23:45:54Z2021https://hdl.handle.net/10901/23886El desarrollo sostenible es el pilar del discurso de la sociedad moderna, dentro de lo que se enmarca la búsqueda de fuentes de energía renovables así como la adecuada gestión de residuos sólidos. En el presente trabajo se llevó a cabo la construcción de un sistema de biodigestión con el fin de evaluar su potencial de generación de biogás y producción de biol con cualidades para su implementación en el área de estudio. Este proyecto se desarrolló en El Socorro, Santander, en la vereda El Líbano, donde se realizó un muestreo de 45 viviendas identificándose el material orgánico aprovechable, se determinó la construcción de un biodigestor de 120 litros, que se alimentó con desechos orgánicos de cocina. Posteriormente se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos del efluente del biodigestor concluyendo que debido a la cantidad de nitrógeno, potasio y calcio el biol generado puede ser un abono apropiado para las plantas debido a que altas cantidades de estos son esenciales para su desarrollo y crecimiento e inciden en la calidad del fruto, porque forma parte de los procesos de síntesis de proteínas y fotosíntesis. Es necesario mantener el pH y la temperatura estables para no impedir la actividad microbiana.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de Ingenierías y Ciencias Agropecuarias -- Ingeniería AmbientalSustainable development is the pillar of modern society's discourse, within which the search for renewable energy sources is framed, as well as the proper management of solid waste. In the present work, the construction of a biodigestion system was carried out in order to evaluate its potential for biogas generation and biol production with qualities for its implementation in the study area. This project was developed in El Socorro, Santander, in the village of El Líbano, where a sample of 45 homes was carried out, identifying the usable organic material, and the construction of a 120-liter biodigester was determined, which was fed with organic kitchen waste. Subsequently, physicochemical analyzes of the effluent from the biodigester were carried out, concluding that due to the amount of nitrogen, potassium and calcium, the biol generated can be an appropriate fertilizer for plants because high amounts of these are essential for their development and growth and affect in the quality of the fruit, because it is part of the processes of protein synthesis and photosynthesis. It is necessary to keep the pH and temperature stable so as not to impede microbial activity.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2BiodigestorBiogásResiduos orgánicosBiodigesterBiogasOrganic wasteBiodigestorBiogásResiduos orgánicosIdentificación de las condiciones físico-químicas de un biodigestor anaerobio y de los lodos que se generan en la producción de biogás a partir de residuos orgánicos domésticos.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbdel-Shafy, H. I. (2018). Mansour, Solid waste issue: Sources, composition, disposal, recycling, and valorization. Egypt. Journal. Petrol, https://doi.org/10.1016/j.ejpe.2018.07.003.Academy, K. (2018). Khan Academy. Obtenido de https://es.khanacademy.orgAndrés, P., & Rodríguez, R. (2008). Evaluación y Prevención de Riesgos Ambientales en Centroamérica. ISBN: 978-84-96742-37-6.400pAngarita, L. D. (2009). Programa Institucional para la separación y valorización de resoduos sólidos aprovechables en la ciudad de Tunja. Rev In Vestigium Ire, Vol 2 N 1.Araiza Aguilar, J. A., Chávez Moreno, J. C., & Moreno Pérez, J. A. (2017). cuantificación de residuos sólidos urbanos generados en la cabecera municipal de berriozábal, chiapas, méxico. Revista Int. Contam. Ambie 33 (4), 691-699.Berelleza Robles , L. G., Armendariz Tapia, F. J., Monge Amaya, O., Certucha Barragan, M., & Perez Fabiel, S. (2016). Generación de biogás a partir de residuos orgánicos del comedor de la Universidad de Sonora. Hermosillo, México: Universidad de Sonora, Dpto. de Ingeniería Química y Metalurgia.Biogás, M. d. (2011). Manual del Biogás. Santiago de Chile: FAO.Bogota Torres, J., Diaz Ricardo, S. Y., & Ramos Ocampo, P. (2008). Montaje y puesta en marcha de dos biodigestores anaerobios con residuos orgánicos generados en la central de mercado "Plaza Kennedy" en Bogota. Bogota: Universidad Manuela Beltran.Bogota Torres, J., Diaz Ricardo, S., & Ramos Ocampo, P. (2008). Dimensionamiento de un biodigestor para el manejo de los residuos sólidos orgánicos generados en la central de mercado "Plaza Kennedy" en Bogota. Bogota: Universidad Manuela Beltran.Buenrostro, O., Bernache, G., & y Cram, S. y. (1999). Análisis de Generación de residuos sólidos en los mercados municipales de Morelia, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27-32.Cantanhede, A., Monge, G., Sandoval Alvarado, L., & Caycho Chumpitaz, C. (2006). Procedimientos estadísticos para los estudios de Caracterización de Residuos Sólidos. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica Vol. 1, ISSN 0718-378X.Cárdenas C, J., Quipuzco U, L., & Meza C, V. (2013). Calidad de biogás y biol obtenidos a partir residuos orgánicos domésticos pretratados con la técnica del bocashi. Rev. del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM, 6.Cárdenas C., J., Quipuzco U., L., & Meza C., V. (2013). Calidad de biogás y biol obtenidos a partir residuos orgánicos domésticos pretratados con la técnica del bocashi. Lima, Perú.CEPIS, L. P. (2018). Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales. Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 76.Corrales, M. C., Antonilez Romero, D., Bohorquez Macia, J., & Corredor Vargas, A. (2015). Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta. NOVA.Cuervo, A., Cardozo, R., & Piñeros , N. (2007). Dimensionamiento de un biodigestor para el manejo de los residuos sólidos orgánicos generados en la central de mercado Plaza Kennedy en Bogota. Bogota: Universidad Manuela Beltran .Ferrer, I., Uggetti, E., Poggio , D., & Velo , E. (2014). Producción de biogás a partir de residuos organicos en biodigestores de bajo coste. . Barcelona, España.Ghebreyesus, A. (s.f.). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de OMS: https://www.who.int/esGrau, J., Terraza, H., Rodríguez Velosa, D. M., Rihm, A., & Sturzenegger, G. (2015). Situación de la gestión de residuos sólidos en America Latina y el Caribe. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/handle/11319/7177?locale-attribute=es&Gulloso Marquez, E., & Rosado Vega, J. (2011). Clasificación e impacto ambiental de los residuos sólidos generados en las playas de Riohacha, La Guajira, Colombia. Guajira, Colombia.Hartmann, H., & Ahring, B. K. (2005). Anaerobic digestion of the organic fraction of municipal solid waste: Influence of co-digestion with manure. 1543-1552: Water Research 39.Hilbert, J. (2005). Universoporcino.com. Obtenido de Instituto de Ingeniería Rural, INTA Castelar: http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/instalaciones_porcinas_10-2012_la_digestion_anaerobica_la_aplicacion_del_biogas_en_el_area_rural.htmlHongtao, W., & Yongfeng, N. (2001). Municipal Solid Waste Characteristics and Management in China. Journal of the Air & Waste Management Association, , 51:2, 250-263,.INFOAGRO SYSTEMS, S. (s.f.). Info Agro.com. Recuperado el 10 de 10 de 2020, de https://www.infoagro.comINTAGRI, S. (2001). Obtenido de Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales: https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/los-abonos-organicos-beneficios-tipos-y-contenidos-nutrimentalesJara Salazar, F. (2011). ESTUDIO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA RENOVABLE PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE EXCRETAS DE GANADO PORCINO PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE GAS DOMÉSTICO EN LA HACIENDA “EL MÁRQUEZ” DEL SECTOR DE CUNCHIBAMBA DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Ambato-Ecuador.Jimenez Chang, S., & Pájaro Montero, Y. M. (2006). Lineamientos para el manejo de los residuos sólidos generados por la comunidad de los programas diurnos de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Cartagena. Cartagena de IndiasJusto, E. B. (s.f.). EcoInventos. Obtenido de https://ecoinventos.com/Justo, E. B. (s.f.). EcoInventos. Obtenido de https://ecoinventos.com/biodigestor-casero/#more-1720Landino Cendales, E. D. (2011). Produccion de biogas mediante la codigestion anaerobica de la mezcla de residuos citricos y estiercol bovino para su utilizacion como fuente de energia renovable. . Bogota: Universidad Nacional de Colombia.Lopez Rivera, N. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de residuos solidosen la plaza de mercadode Cerete Cordoba. Cerete- Cordoba: Universidad Pontificia Javeriana.Lorenzo Acosta , Y., & Obaya Abreu, M. (2005). Digestión Anaerobia. Aspectos teoricos.Parte I. Cuba: Redalyc.org.Martínez, A. (07 de Agosto de 2010). Toda Colombia. Obtenido de https://www.todacolombia.com/index.htmlNTC 5167, 2. (23 de 03 de 2011). Productos para la industria agrícola. Porductos Orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas o acondicionadores de suelo. ICONTEC.Olaya, Y., & González Salcedo, L. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores. Palmira.OMS. (s.f.). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de OMS: https://www.who.int/esPlan desarrollo municipal, S. (10 de 2019). ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL SOCORRO. Obtenido de https://socorrosantander.micolombiadigital.gov.co/sites/socorrosantander/content/files/000370/18494_borrador-plan-de-desarrollo-2020--2023.pdfRamos Ocampo, P., Bogotá Torres, J., & Díaz Ricardo, S. (2008). Montaje y puesta en marcha de dos biodigestores anaerobios con residuos orgánicos generados en la central de mercado "Plaza Kennedy" en Bogota. Bogota: Universidad Manuela Beltran.Rivas Solano, O., Faith Vargas, M., & Guillén Watson, R. (2009). Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad. Tecnología en Marcha, Vol. 23, N.° 1, 2.Rojas Benabidez, C., & Josa, D. (2015). Plan de manejo ambiental de Residuos Organicos en las veredas Anganoy y San Juan de Anganoy corregimiento de Mapachico municipio de Pasto. San Juan de Pasto.Runfola, J., & Gallardo, A. (2009). Análisis comparativo de los diferentes métodos de caracterización. II Simposio Iberoamericano II Simposio Iberoamericano I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos geniería de Residuos geniería de Residuos . Barranquilla.Saenz, A., & & Urdaneta, J. (2014). Manejo de Residuos Solidos en America Lanita y el Caribe. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y protugal. Omnia, No.3 ISSN: 121-135.Sarmiento, A. W. (2015). Caracterización del manejo de residuos sólidos en el distrito de Desaguadero-Puno-Perú. Revista Investigación Altoandina 2015, Vol 17 N: 1: 65-72.SENA, S. N.-M. (1999). Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Municipales. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.Severiche Sierra, C. A., & Acevedo, R. L. (2013). Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como combustibles de segunda generación. . Bolívar: Universidad Tecnológica de Bolívar.Shintani, M., Leblanc , H., & Tabora, P. (2000). Bokashi (Abono Orgánico Fermentado). Tecnología tradicional adaptada para una agricultura sostenible y un manejo de desechos modernos. Costa Rica.Taboada, P., Armijo, C., Aguilar, Q., Ojeda, s., & Aguilar, X. (2009). Métodos para la determinación de Generación de Residuos en comunidades rurales. II Simposio Iberiamericano de Ingeniería de Residuos. Barranquilla.Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. A. (1998). Gestión Integral de Residuos Sólidos. México: McGraw-Hill. Inc.UIS. (2010). Capacitacón Gestión Integral de Residuos Sólidos. Obtenido de https://www.uis.edu.co/webUISUniversidad Nacional, C. (12 de Noviembre de 2019). palmira.unal.edu.co. Obtenido de Facultad de Ciencias Agropecuarias: https://www.palmira.unal.edu.co/noticias/index.php/es-co/noticias/facultad-ciencias-agropecuarias-2/item/631-biogas-a-partir-de-residuos-de-la-pesca-artesanalVarnero, M., & Arellano, J. (1990). Aprovechamiento racional de desechos orgánicos Ministerio de Agricultura (FIA). Santiago, Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Informe Técnico.Zelikoff, F., & Et al. (2002). “The toxicology of inhaled woodsmoke” En Journal of Toxicology and Environmental. Tuxedo, New York, USA: Copyright© Taylor & Francis.THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/png58916http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpga77a6c229511862b0647ad7e26b2e109MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28685http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg75ce627437ff01a2724e1e7852ec47a6MD56Turnitin.pdf.jpgTurnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6146http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/7/Turnitin.pdf.jpg42bda2dab55967f6c52519ce9355a277MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1766044http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/1/Trabajo%20de%20grado.pdfb5187fda7bfa98f5868bd20d68b74d92MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf252279http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf1279dd24f913d95f1a0982d03a6e4025MD52Turnitin.pdfTurnitin.pdfapplication/pdf13135303http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23886/3/Turnitin.pdf54a0c4e0e6ee66bbeeb5b41077d48150MD5310901/23886oai:repository.unilibre.edu.co:10901/238862024-01-05 06:01:38.582Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=