Límites de la estabilidad laboral reforzada e inoperancia de los instrumentos legales para la terminación del contrato laboral por justa causa

La estabilidad laboral reforzada, se erige como un principio que busca proteger a los trabajadores frente a las asimetrías a las que se pueden ver avocados frente a los despedidos injustificados al presentarse circunstancias de salud que le impiden el normal desarrollo de sus actividades laborales,...

Full description

Autores:
Suarez Cuellar, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28301
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/28301
Palabra clave:
Estabilidad Laboral Reforzada
Ley de Salud
Contrato de Trabajo
Reinforced Labor Stability
Health Law
Employment Contract
Estabilidad laboral -- garantías
Derecho laboral -- Colombia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La estabilidad laboral reforzada, se erige como un principio que busca proteger a los trabajadores frente a las asimetrías a las que se pueden ver avocados frente a los despedidos injustificados al presentarse circunstancias de salud que le impiden el normal desarrollo de sus actividades laborales, siendo entonces, una garantía creada para proteger la permanencia en el empleo desde una vista y aplicación ipso iure. No obstante, dicha garantía constitucional por fuero de salud se ha visto provista de ciertos límites y restricciones en su aplicación que, de contera, repercute en el desarrollo laboral de los trabajadores, así como también, en la actividad o libre disposición que tienen las empresas para finalizar vínculos de trabajo ante la existencia de una justa causa, en observancia a los parámetros económicos que pueden afectar gravemente sus intereses empresariales. Tomando entonces como base la protección constitucional, que establece los límites para el Empleador de disponer libremente de la terminación del contrato de un trabajador destinatario del fuero de salud, se evidencia que la misma normatividad ha impuesto procesos administrativos y probatorios desproporcionados a cargo del empleador y de suyo entonces inoperantes cuando está frente a un interés legítimo de dar por terminado el contrato de trabajo, lo que en la práctica ha significado que, aun existiendo una causal objetiva prevista en la norma sustantiva, dicha actuación resulta ineficaz convirtiendo la protección en un derecho inamovible. Teniendo en cuenta los mecanismos de protección creados por la ley al trabajador aforado por salud, que a su vez, hacen surgir inequidades en relación a las facultades propias del empleador frente a la regulación que le asiste dentro del contrato de trabajo, resulta oportuno identificar si resultan eficaces los procedimientos establecidos por el ordenamiento jurídico colombiano para que se concrete la terminación del contrato por justa causa de un trabajador destinatario del fuero de estabilidad laboral reforzada por salud. Para dar alcance al anterior fuero, se analizarán los diferentes instrumentos internacionales y nacionales que desarrollan el mencionado principio proteccionista, identificando los límites y restricciones frente a la potestad del empleador de modificar las condiciones de trabajo, al configurarse una causal objetiva, teniendo como base de verificación los procedimientos e instrumentos que la normatividad desarrolla para la validez de los despidos por justa causa de la relación de trabajo frente a la estabilidad laboral reforzada por fuero de salud.