Pamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander
Pamplona es una ciudad caracterizada por el turismo religioso y cultural a nivel regional y nacional, además cuenta con gran afluencia de foráneos y turistas provenientes de diversas regiones del país, dado que allí se encuentra una de las principales instituciones de educación superior del departam...
- Autores:
-
Contreras Suárez, Daniela María
Mancilla Villamizar, Jesús Antonio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23906
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/23906
- Palabra clave:
- Gastronomía
Pamplona
Norte de Santander
Gastronomy
Pamplona
Norte de Santander
Marketing Social
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_72ade082f19c428575b1022d6a5548e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23906 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Pamplona city brand, as a gastronomic reference point in Norte de Santander |
title |
Pamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander |
spellingShingle |
Pamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander Gastronomía Pamplona Norte de Santander Gastronomy Pamplona Norte de Santander Marketing Social |
title_short |
Pamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander |
title_full |
Pamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander |
title_fullStr |
Pamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Pamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander |
title_sort |
Pamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Suárez, Daniela María Mancilla Villamizar, Jesús Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Zambrano Miranda, Mario de Jesús Omaña Guerrero, Jesús Alfonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Contreras Suárez, Daniela María Mancilla Villamizar, Jesús Antonio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gastronomía Pamplona Norte de Santander |
topic |
Gastronomía Pamplona Norte de Santander Gastronomy Pamplona Norte de Santander Marketing Social |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Gastronomy Pamplona Norte de Santander |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Marketing Social |
description |
Pamplona es una ciudad caracterizada por el turismo religioso y cultural a nivel regional y nacional, además cuenta con gran afluencia de foráneos y turistas provenientes de diversas regiones del país, dado que allí se encuentra una de las principales instituciones de educación superior del departamento, la Universidad de Pamplona. Esto hace que principalmente los fines de semana, días festivos, Semana Santa, vacaciones y otras festividades, se evidencie la afluencia de personas interesadas en disfrutar de sus iglesias, museos, monumentos, calles tranquilas, parques, y hermosos paisajes. A través de diversas visitas que ha sido posible realizar a la ciudad encontramos que existe variedad de lugares con amplia riqueza gastronómica, entre los que se destacan bares pub, cafés, restaurantes, cafeterías y panaderías típicas y tradicionales en la ciudad, donde la oferta gastronómica incluye comida internacional, nacional y local. Sin embargo, aunque existe una gran oferta para el esparcimiento, la recreación y el aprendizaje, la ciudad no cuenta con un plan estructurado para la oferta gastronómica, como plus para fortalecer el crecimiento y desarrollo económico, además, Pamplona carece de una marca ciudad como referente gastronómico que le permita destacarse en el mercado regional. Por lo cual es necesario la recopilación de datos para el desarrollo de la Marca ciudad en Pamplona como referente gastronómico de Norte de Santander, a través de fuentes primarias como el diseño y aplicación de cuestionario cerrado a los dueños o administradores de los establecimientos gastronómicos más representativos de la ciudad y fuentes secundarias entre las cuales encontramos la consulta de referentes teóricos y antecedentes de la creación e implementación de la marca ciudad a nivel nacional e internacional, para establecer los elementos gráficos, piezas y conceptos para la creación de marca ciudad en Pamplona. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-17T13:39:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-17T13:39:45Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/23906 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/23906 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica (5.a ed.). Episteme Agüero, B. & Mirabal, E. (2006). Análisis de las potencialidades de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán para la construcción de su marca ciudad. (Tesis Pregrado). Universidad APEC. Santo Domingo. Chile. Aaker, D. A. (2002) Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión 2000. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=nCaNkN5GuKoC&printsec=frontcover&d q=identidad+de+marca&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiH3rTp0f3MAhVCl5AKHbQE DQEQ6wEIQjAC#v=onepage&q=identidad%20de%20marca&f=false Aaker, D. (2011). Brand Relevance. Making competitors irrelevant. San Francisco: JosseyBass. Aimacaña, C. (2019). Desarrollo de la marca ciudad Salcedo, como función estratégica para promocionar el potencial turístico. Tesis. Facultad De Ciencias Administrativas Universidad Técnica De Ambato. Ecuador. Arnold, D. (1993). Manual de la gerencia de marca. Bogotá: Carvajal S.A Barrientos, P. (2014). El desarrollo de la marca país: base para posicionarse a través de las exportaciones no tradicionales. Revista de Finanzas, Política y Economía. ISSN: 2248-6046. Vol. 6. No. 1, enero-junio, 2014, pp. 115-140. Edición Especial - Economía Regional. Bogotá. Colombia Berg, P. O. & Sevón, G. (2014) “Food-branding places–A sensory perspective”. Place Branding and Public Diplomacy 10(4): 289-304 Brito, LM & Botelho, D. (2018) LA GASTRONOMÍA COMO MARCA DE DESTINO Proposiciones en Minas Gerais. Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 27 pp. 390 – 412. Brasil. Contreras, R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, (35), 152-181. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000200007&lng=en&tlng=es. Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Barcelona, España: Paidós. Costa, J. (2004). La imagen de marca. Barcelona, España: Paidós. Costa, J. (2004). La imagen de marca: un fenómeno social. Madrid, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Costa, J. (2010). La marca: creación, diseño y gestión. México: Editorial Trillas Cepeda, S (2014). Alcances actuales del concepto de marca. Un estudio comparativo, en la historia. Entramado, 10 (2), 128-142. ISSN: 1900-3803. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265433711009 Chaves, N; Belluccia, & Raúl.R (2003) Teoría y metodología de la identificación institucional. Editorial Paidos, Isbn: 950-12-2717-0. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/7719/T05726.pdf;jsessionid=377EEBF12816D72132E4C8A6C8C7F56B?sequence=1 Costa, J. (2003). Imagen corporativa en el siglo XXI. La Crujía Ediciones. Buenos Aires Cotán, A (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Departamento de Educación. Universidad Isabel I. España. Recuperado de: http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea19/EA19-sentido.pdf De los Reyes, E. & Ruiz, E. & Zamarreño, G (2017), Marca Territorio Y Marca Ciudad, Utilidad En El Ámbito Del Turismo. El Caso De Málaga. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº2 pp 155-174. España. Díaz, I (2009). Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de la Ventaja Competitiva: ¿contraposición o conciliación? Economía y Desarrollo, 144(1),101-114 ISSN: 0252-8584. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541313005 Domeisen, N. (2003): "¿Es útil la imagen de marca nacional para elevar la competitividad de las exportaciones~~, en Forum de Comercio Internacional, www? forumdecomercio.org, 1, p. 14. Echeverri, L. (2009). La marca país: el reflejo de la identidad cultural y empresarial de una nación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/306602743_La_marca_pais_el_reflejo_de_la_identidad_cultural_y_empresarial_de_una_nacion Echeverry, L. (2017). La imagen y la marca país: propuesta de un modelo estratégico de proyección-país para Colombia. Tesis Doctoral. Funiber. Escamilla, D. M. (2013, 16 diciembre). Diseño No-Experimental. Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/14902 Fuentes, S. (2007). Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país. Signo y Pensamiento, 51(26), 74- 102. Hankinson, G. (2004) “Relational network brands: Towards a conceptual model of place brands.” Journal of Vacation Marketing 10: 109–121 Hankinson, G. (2015) “Rethinking the place branding construct”. In: Kavaratzis, M.; Warnaby, G. & Ashworth, G. (Eds.) Rethinking place branding. Comprehensive brand development for cities and regions. Springer International Publishing, Cham, pp. 13-31 Hanna, S. & Rowley, J. (2008) “An analysis of terminology use in place branding”. Place Branding and Public Diplomacy 4(1): 61-75 Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill. Hildreth, J. (2008) “The European City Brand Barometer–Revealing which cities get the brands they deserve”. Saffron Brand Consultants, London Hoyos, R (2016). Branding el arte de marcar corazones. Ecoe Ediciones. Bogotá. Recuperado de: https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/Branding.pdf Jaén, I. (2016). Diferencias entre Personalidad, Identidad e Imagen corporativa. https://ignaciojaen.es/personalidad-identidad-imagen-corporativa Nuño, P. (2017). ¿Qué es la imagen corporativa? https://www.emprendepyme.net/que-es-la-imagen-corporativa.html Juárez, L. & López, B. & Blázquez, A. (2015): La marca país como factor clave del turismo: revisión de las escalas de medición, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 19 (diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/19/marca-pais.html Junevičius, A. & Puidokas, M. (2015). The Importance of Strategy for Forming State Image: Comparative Analysis of Lithuanian, Estonian and Finnish Cases. Procedia - Social and Behavioral Sciences, (213), 86-91. Kalandides, A. (2011) “The problem with spatial identity: revisiting the sense of place”. Journal of Place Management and Development 4(1): 28-39 Kavaratzis, M. (2004). From city marketing to city branding: Towards a theoretical framework for developing city brands. Place Branding and Public Diplomacy, 1(1), 58-73. Kavaratzis, M. (2009) “Cities and their brands: Lessons from corporate branding”. Place Branding and Public Diplomacy 5(1): 26-37 Kavaratzis, M. & Hatch, M. J. (2013) „The dynamics of place brands an identity-based approach to place branding theory”. Marketing Theory 13(1): 69-86 Kivela, J. & Crotts, J. C. (2005) “Gastronomy tourism: A meaningful travel market segment”. Journal of Culinary Science & Technology 4(2-3): 39-55 Keller, KL (2003): Gestión estratégica de marca: Construcción, Measuring y Gestión Valor de marca. 2ª ed. Upper Saddle River: Prentice Hall Khoo, S. L. & Badarulzaman, N. (2014) “Factors determining George Town as a city of gastronomy”. Tourism Planning & Development 11(4): 371-386 Kotler, P. (2000.) Dirección de marketing: Análisis, planificación, gestión y control. Madrid: Prentice Hall. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711009.pdf Lagae, D. (2019) Marca País, un País como Marca. LID Editorial Empresarial, S.L.; 1er edición. España Lana, R. (2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Revista Científica "Visión de Futuro", 9(1) ISSN: 1669-7634. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935469001 Loreto, F. y Sanz, G. (2005). Evolución de la terminología del marketing de ciudades. Universidad de Alcalá. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/aeter/comunicaciones/florian.htm Martínez, G. (2007). El papel del imaginario urbano para la construcción de la marca de una ciudad. Imaginario Visual, 2(1), 80-95. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/2551/1/El_papel_del_imaginario_urbano_ para_la_construcci%C3%B3n_de_la_marca_de_una_ciudad.pdf Manobanda, M. & González, L. & Guerrero, C. (2019) Marca ciudad como estrategia de desarrollo promocional de la ciudad de Salcedo. Digital Publisher CEIT ISSN25-88-0705, n°51. Ecuador. Morles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigaciones. 8 Ed. Caracas: El Dorado. Nelson, V. (2016) “Food and image on the official visitor site of Houston, Texas”. Journal of Destination Marketing & Management 5(2): 133-140 Oliveira, S. (2007) “La importancia de la gastronomía en el turismo: Un ejemplo de Mealhada- Portugal”. Estudios y Perspectivas en Turismo 16(3): 261-282 Palacios, R. M. (2006). Prospera.gob. Recuperado de: https://www.prospera.gob.mx/Portal/work/sites/Web/resources/ArchivoContent/1351/Inves tigacion%20cualitativa%20y%20cuantitativa.pdf Plapler, R. (2007). Country Brand Index 2007. Recuperado el 28 de Junio de 2008, de Country Brand Index: http://www.countrybrandindex.com/ Pasquel Racines, G. E., Báez Erazo, V. G., Pauker Teneda, L. M., & Apolo Buenaño, D. (2016). Percepción, activos intangibles y stakeholders: modelo para el análisis de imagen corporativa. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1). Peralba, R. (2002). Posicionamiento internacional de la "marca España" en Las marcas renombradas españolas - Un activo estratégico para la internacionalización de España, McGraw-Hill, Madrid Peralba, R. (2010). El posicionamiento de la marca España y su competitividad internacional. Madrid, España: Pirámide. Ramos Farroñán, Emma Verónica, & Valle Palomino, Nicolás. (2020). Gestión de imagen corporativa como estrategia de sostenibilidad: camino al cambio empresarial. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 292-298. Epub 02 de febrero de 2020. Recuperado en 19 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100292&lng=es&tlng=es. Salas, H. 2011. Investigación Cuantitativa (Monismo Metodológico) y Cualitativa (Dualismo Metodológico) Cinta moebio 40:1-21 Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/40/salas.html Serralvo, F & Márcio, T. (2005). Tipologías del posicionamiento de marcas. Un estudio conceptual en Brasil y en España. Revista Galega de Economía. 14. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/26422214_Tipologias_del_posicionamiento_de_marcas_Un_estudio_conceptual_en_Brasil_y_en_Espana Solarte, M. & Garcia, F (2009). Marca Ciudad para Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/7719/T05726.pdf;jsessionid=377EEBF12816D72132E4C8A6C8C7F56B?sequence=1 Ruiz Mafé, C., & Sanz Blas, S. (2006). Influencia De Las Motivaciones En La Decisión De Compra Y En La Lealtad Hacia Internet. Investigaciones Europeas de Dirección Y Economía de La Empresa, 12, 195–215. Saffron. (24 de 3 de 2018). Obtenido de https://www.saffronconsultants. com/insights/6086/ Salas, H. 2011. Investigación Cuantitativa (Monismo Metodológico) y Cualitativa (Dualismo Metodológico) Cinta moebio 40:1-21 Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/40/salas.html gg Salaza, D, & Burbano, C. (2017). Análisis de la oferta gastronómica, una perspectiva comercial a través del marketing de servicios: Caso sector La Rumipamba, Pichincha, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 13(1), 2-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000100002 Sanchez, J. L. (2010). Marketing: Estrategia De Marca. TECSIMA, 18.Santamaría Delgado, L. (Septiembre de 2013). Imaginario, identidad y arquitectura. Redalyc, 2(7), 43-51.doi:2007-1639 Santesmases, M. (2008). Marketing Turistico, Conceptos y Estrategias. Ed Piramide. Madrid - España: Sánchez-Alzate, J.-A., & Montoya-Restrepo, L.-A. (2016). Factores que afectan la confianza de los consumidores por las compras a través de medios electrónicos. Revista Científica Pensamiento Y Gestión, 40. Santafé, A. Tuta, L & Oroñez, M (2017) LAMARK: Una Mirada Cualitativa Para Construir Marca Ciudad. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla Serra, C. (2012). Marketing turístico. (Vol. 2). Madrid - España: Pirámide-Esic. Sneider Castillo, J., & Ortegón Cortazar, L. (2016). Componentes del valor de marca en marketing industrial. Caso máquinas y herramientas. Redalyc, 75-94. doi:1994-3733 the Place brand Observer. (23 de 3 de 2018). Obtenido de: https://placebrandobserver.com/es/rehaciendo-marca-barcelona/ UNESCO - United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2017) “Creative cities network. Creative city of gastronomy”. Disponível em: http://en.unesco.org/creative-cities/home. Acesso em: 03/04/2017 Valls, J.-F. (1992). La imagen de marca de los paises. Madrid: McGraw Hill Van Ham, P. (2001). El ascenso de los "estados marca". La política posmoderna de la reputación y la imagen., Materz'al Original de Foreign Affaire, Volumen 80, número 5. Valenzuela Robles, M (2015). La estrategia de marca-ciudad en la función de turismo. El Periplo Sustentable, (28), 59-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1934/193435584003 Velilla, J. (2010). Branding. Tendencias y retos en la comunicación de marca (Primera ed.). Barcelona: Editorial UAOC. recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3921/tesis_d206e2.pdf;jsessionid=F1ED10C3757E4806332E26F1D60FF186?sequence=1 Wheeler, A. (2012). Designing Brand Identity: An Essential Guide for the Whole Branding Team. New Jersey: Wiley. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3921/tesis_d206e2.pdf;jsessionid=F1ED10C3757E4806332E26F1D60FF186?sequence=1 Wilensky, A. (2003) La promesa de la marca, Claves para diferenciarse en un escenario caótico. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/5/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/6/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/7/Pamplona%20marca%20ciudad%2c%20como%20referente%20gastron%c3%b3mico%20de%20Norte%20de%20Santander.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/1/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/2/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios%20%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/3/Pamplona%20marca%20ciudad%2c%20como%20referente%20gastron%c3%b3mico%20de%20Norte%20de%20Santander.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
379111def81c300557b9051581c3b751 dd7108b1166103e5f37517ee73f516ff c680cf22399258a313bf728d45d19d6f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 49afb3e8cf4d99a0ad35e5e932adbd9c 5ec977f7da536bd7fef0335796e69465 2aab6ee2da6d27fed5c2065d28178851 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090523721334784 |
spelling |
Zambrano Miranda, Mario de JesúsOmaña Guerrero, Jesús AlfonsoContreras Suárez, Daniela MaríaMancilla Villamizar, Jesús AntonioCúcuta2023-01-17T13:39:45Z2023-01-17T13:39:45Z2022https://hdl.handle.net/10901/23906Pamplona es una ciudad caracterizada por el turismo religioso y cultural a nivel regional y nacional, además cuenta con gran afluencia de foráneos y turistas provenientes de diversas regiones del país, dado que allí se encuentra una de las principales instituciones de educación superior del departamento, la Universidad de Pamplona. Esto hace que principalmente los fines de semana, días festivos, Semana Santa, vacaciones y otras festividades, se evidencie la afluencia de personas interesadas en disfrutar de sus iglesias, museos, monumentos, calles tranquilas, parques, y hermosos paisajes. A través de diversas visitas que ha sido posible realizar a la ciudad encontramos que existe variedad de lugares con amplia riqueza gastronómica, entre los que se destacan bares pub, cafés, restaurantes, cafeterías y panaderías típicas y tradicionales en la ciudad, donde la oferta gastronómica incluye comida internacional, nacional y local. Sin embargo, aunque existe una gran oferta para el esparcimiento, la recreación y el aprendizaje, la ciudad no cuenta con un plan estructurado para la oferta gastronómica, como plus para fortalecer el crecimiento y desarrollo económico, además, Pamplona carece de una marca ciudad como referente gastronómico que le permita destacarse en el mercado regional. Por lo cual es necesario la recopilación de datos para el desarrollo de la Marca ciudad en Pamplona como referente gastronómico de Norte de Santander, a través de fuentes primarias como el diseño y aplicación de cuestionario cerrado a los dueños o administradores de los establecimientos gastronómicos más representativos de la ciudad y fuentes secundarias entre las cuales encontramos la consulta de referentes teóricos y antecedentes de la creación e implementación de la marca ciudad a nivel nacional e internacional, para establecer los elementos gráficos, piezas y conceptos para la creación de marca ciudad en Pamplona.Pamplona is a city characterized by religious and cultural tourism at regional and national level, also has a large influx of foreigners and tourists from various regions of the country, since there is one of the main institutions of higher education in the department, the University of Pamplona. This means that mainly on weekends, holidays, Holy Week, vacations and other festivities, there is an influx of people interested in enjoying its churches, museums, monuments, quiet streets, parks, and beautiful landscapes. Through various visits to the city, we found that there is a variety of places with a wide gastronomic richness, including pub bars, cafes, restaurants, cafeterias and typical and traditional bakeries in the city, where the gastronomic offer includes international, national and local food. However, although there is a great offer for leisure, recreation and learning, the city does not have a structured plan for the gastronomic offer, as a plus to strengthen economic growth and development, in addition, Pamplona lacks a city brand as a gastronomic reference that allows it to stand out in the regional market. Therefore, it is necessary to collect data for the development of the city brand in Pamplona as a gastronomic reference in Norte de Santander, through primary sources such as the design and application of a closed questionnaire to the owners or managers of the most representative gastronomic establishments in the city and secondary sources among which we find the consultation of theoretical references and background of the creation and implementation of the city brand at national and international level, to establish the graphic elements, pieces and concepts for the creation of the city brand in Pamplona.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2GastronomíaPamplonaNorte de SantanderGastronomyPamplonaNorte de SantanderMarketing SocialPamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de SantanderPamplona city brand, as a gastronomic reference point in Norte de SantanderTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica (5.a ed.). EpistemeAgüero, B. & Mirabal, E. (2006). Análisis de las potencialidades de la ciudadde Santo Domingo de Guzmán para la construcción de su marca ciudad. (Tesis Pregrado). Universidad APEC. Santo Domingo. Chile.Aaker, D. A. (2002) Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión 2000. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=nCaNkN5GuKoC&printsec=frontcover&d q=identidad+de+marca&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiH3rTp0f3MAhVCl5AKHbQE DQEQ6wEIQjAC#v=onepage&q=identidad%20de%20marca&f=falseAaker, D. (2011). Brand Relevance. Making competitors irrelevant. San Francisco: JosseyBass.Aimacaña, C. (2019). Desarrollo de la marca ciudad Salcedo, como función estratégica para promocionar el potencial turístico. Tesis. Facultad De Ciencias AdministrativasUniversidad Técnica De Ambato. Ecuador.Arnold, D. (1993). Manual de la gerencia de marca. Bogotá: Carvajal S.ABarrientos, P. (2014). El desarrollo de la marca país: base para posicionarse a través de las exportaciones no tradicionales. Revista de Finanzas, Política y Economía. ISSN: 2248-6046. Vol. 6. No. 1, enero-junio, 2014, pp. 115-140. Edición Especial - Economía Regional. Bogotá. ColombiaBerg, P. O. & Sevón, G. (2014) “Food-branding places–A sensory perspective”. Place Branding and Public Diplomacy 10(4): 289-304Brito, LM & Botelho, D. (2018) LA GASTRONOMÍA COMO MARCA DE DESTINO Proposiciones en Minas Gerais. Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 27 pp. 390 – 412. Brasil.Contreras, R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, (35), 152-181. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000200007&lng=en&tlng=es.Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Barcelona, España: Paidós.Costa, J. (2004). La imagen de marca. Barcelona, España: Paidós.Costa, J. (2004). La imagen de marca: un fenómeno social. Madrid, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.Costa, J. (2010). La marca: creación, diseño y gestión. México: Editorial TrillasCepeda, S (2014). Alcances actuales del concepto de marca. Un estudio comparativo, en la historia. Entramado, 10 (2), 128-142. ISSN: 1900-3803. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265433711009Chaves, N; Belluccia, & Raúl.R (2003) Teoría y metodología de la identificacióninstitucional. Editorial Paidos, Isbn: 950-12-2717-0. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/7719/T05726.pdf;jsessionid=377EEBF12816D72132E4C8A6C8C7F56B?sequence=1Costa, J. (2003). Imagen corporativa en el siglo XXI. La Crujía Ediciones. Buenos AiresCotán, A (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Departamento de Educación. Universidad Isabel I. España. Recuperado de: http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea19/EA19-sentido.pdfDe los Reyes, E. & Ruiz, E. & Zamarreño, G (2017), Marca Territorio Y Marca Ciudad, Utilidad En El Ámbito Del Turismo. El Caso De Málaga. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº2 pp 155-174. España.Díaz, I (2009). Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de la Ventaja Competitiva: ¿contraposición o conciliación? Economía y Desarrollo, 144(1),101-114 ISSN: 0252-8584. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541313005Domeisen, N. (2003): "¿Es útil la imagen de marca nacional para elevar la competitividad de las exportaciones~~, en Forum de Comercio Internacional, www? forumdecomercio.org, 1, p. 14.Echeverri, L. (2009). La marca país: el reflejo de la identidad cultural y empresarial de una nación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/306602743_La_marca_pais_el_reflejo_de_la_identidad_cultural_y_empresarial_de_una_nacionEcheverry, L. (2017). La imagen y la marca país: propuesta de un modelo estratégico de proyección-país para Colombia. Tesis Doctoral. Funiber.Escamilla, D. M. (2013, 16 diciembre). Diseño No-Experimental. Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/14902Fuentes, S. (2007). Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país. Signo y Pensamiento, 51(26), 74- 102.Hankinson, G. (2004) “Relational network brands: Towards a conceptual model of place brands.” Journal of Vacation Marketing 10: 109–121Hankinson, G. (2015) “Rethinking the place branding construct”. In: Kavaratzis, M.; Warnaby, G. & Ashworth, G. (Eds.) Rethinking place branding. Comprehensive brand development for cities and regions. Springer International Publishing, Cham, pp. 13-31Hanna, S. & Rowley, J. (2008) “An analysis of terminology use in place branding”. Place Branding and Public Diplomacy 4(1): 61-75Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.Hildreth, J. (2008) “The European City Brand Barometer–Revealing which cities get the brands they deserve”. Saffron Brand Consultants, LondonHoyos, R (2016). Branding el arte de marcar corazones. Ecoe Ediciones. Bogotá. Recuperado de: https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/Branding.pdfJaén, I. (2016). Diferencias entre Personalidad, Identidad e Imagen corporativa. https://ignaciojaen.es/personalidad-identidad-imagen-corporativaNuño, P. (2017). ¿Qué es la imagen corporativa? https://www.emprendepyme.net/que-es-la-imagen-corporativa.htmlJuárez, L. & López, B. & Blázquez, A. (2015): La marca país como factor clave del turismo: revisión de las escalas de medición, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 19 (diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/19/marca-pais.htmlJunevičius, A. & Puidokas, M. (2015). The Importance of Strategy for Forming State Image: Comparative Analysis of Lithuanian, Estonian and Finnish Cases. Procedia - Social and Behavioral Sciences, (213), 86-91.Kalandides, A. (2011) “The problem with spatial identity: revisiting the sense of place”. Journal of Place Management and Development 4(1): 28-39Kavaratzis, M. (2004). From city marketing to city branding: Towards a theoretical framework for developing city brands. Place Branding and Public Diplomacy, 1(1), 58-73.Kavaratzis, M. (2009) “Cities and their brands: Lessons from corporate branding”. Place Branding and Public Diplomacy 5(1): 26-37Kavaratzis, M. & Hatch, M. J. (2013) „The dynamics of place brands an identity-based approach to place branding theory”. Marketing Theory 13(1): 69-86Kivela, J. & Crotts, J. C. (2005) “Gastronomy tourism: A meaningful travel market segment”. Journal of Culinary Science & Technology 4(2-3): 39-55Keller, KL (2003): Gestión estratégica de marca: Construcción, Measuring y Gestión Valor de marca. 2ª ed. Upper Saddle River: Prentice HallKhoo, S. L. & Badarulzaman, N. (2014) “Factors determining George Town as a city of gastronomy”. Tourism Planning & Development 11(4): 371-386Kotler, P. (2000.) Dirección de marketing: Análisis, planificación, gestión y control. Madrid: Prentice Hall. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711009.pdfLagae, D. (2019) Marca País, un País como Marca. LID Editorial Empresarial, S.L.; 1er edición. EspañaLana, R. (2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Revista Científica "Visión de Futuro", 9(1) ISSN: 1669-7634. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935469001Loreto, F. y Sanz, G. (2005). Evolución de la terminología del marketing de ciudades. Universidad de Alcalá. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/aeter/comunicaciones/florian.htmMartínez, G. (2007). El papel del imaginario urbano para la construcción de la marca de una ciudad. Imaginario Visual, 2(1), 80-95. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/2551/1/El_papel_del_imaginario_urbano_ para_la_construcci%C3%B3n_de_la_marca_de_una_ciudad.pdfManobanda, M. & González, L. & Guerrero, C. (2019) Marca ciudad como estrategia de desarrollo promocional de la ciudad de Salcedo. Digital Publisher CEIT ISSN25-88-0705, n°51. Ecuador.Morles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigaciones. 8 Ed. Caracas: El Dorado.Nelson, V. (2016) “Food and image on the official visitor site of Houston, Texas”. Journal of Destination Marketing & Management 5(2): 133-140Oliveira, S. (2007) “La importancia de la gastronomía en el turismo: Un ejemplo de Mealhada- Portugal”. Estudios y Perspectivas en Turismo 16(3): 261-282Palacios, R. M. (2006). Prospera.gob. Recuperado de: https://www.prospera.gob.mx/Portal/work/sites/Web/resources/ArchivoContent/1351/Inves tigacion%20cualitativa%20y%20cuantitativa.pdfPlapler, R. (2007). Country Brand Index 2007. Recuperado el 28 de Junio de 2008, de Country Brand Index: http://www.countrybrandindex.com/Pasquel Racines, G. E., Báez Erazo, V. G., Pauker Teneda, L. M., & Apolo Buenaño, D. (2016). Percepción, activos intangibles y stakeholders: modelo para el análisis de imagen corporativa. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1).Peralba, R. (2002). Posicionamiento internacional de la "marca España" en Las marcas renombradas españolas - Un activo estratégico para la internacionalización de España, McGraw-Hill, MadridPeralba, R. (2010). El posicionamiento de la marca España y su competitividad internacional. Madrid, España: Pirámide.Ramos Farroñán, Emma Verónica, & Valle Palomino, Nicolás. (2020). Gestión de imagen corporativa como estrategia de sostenibilidad: camino al cambio empresarial. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 292-298. Epub 02 de febrero de 2020. Recuperado en 19 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100292&lng=es&tlng=es.Salas, H. 2011. Investigación Cuantitativa (Monismo Metodológico) y Cualitativa (Dualismo Metodológico) Cinta moebio 40:1-21 Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/40/salas.htmlSerralvo, F & Márcio, T. (2005). Tipologías del posicionamiento de marcas. Un estudio conceptual en Brasil y en España. Revista Galega de Economía. 14. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/26422214_Tipologias_del_posicionamiento_de_marcas_Un_estudio_conceptual_en_Brasil_y_en_EspanaSolarte, M. & Garcia, F (2009). Marca Ciudad para Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/7719/T05726.pdf;jsessionid=377EEBF12816D72132E4C8A6C8C7F56B?sequence=1Ruiz Mafé, C., & Sanz Blas, S. (2006). Influencia De Las Motivaciones En La Decisión De Compra Y En La Lealtad Hacia Internet. Investigaciones Europeas de Dirección Y Economía de La Empresa, 12, 195–215.Saffron. (24 de 3 de 2018). Obtenido de https://www.saffronconsultants. com/insights/6086/Salas, H. 2011. Investigación Cuantitativa (Monismo Metodológico) y Cualitativa (Dualismo Metodológico) Cinta moebio 40:1-21 Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/40/salas.html ggSalaza, D, & Burbano, C. (2017). Análisis de la oferta gastronómica, una perspectiva comercial a través del marketing de servicios: Caso sector La Rumipamba, Pichincha, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 13(1), 2-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000100002Sanchez, J. L. (2010). Marketing: Estrategia De Marca. TECSIMA, 18.Santamaría Delgado, L. (Septiembre de 2013). Imaginario, identidad y arquitectura. Redalyc, 2(7), 43-51.doi:2007-1639Santesmases, M. (2008). Marketing Turistico, Conceptos y Estrategias. Ed Piramide. Madrid - España:Sánchez-Alzate, J.-A., & Montoya-Restrepo, L.-A. (2016). Factores que afectan la confianza de los consumidores por las compras a través de medios electrónicos. Revista Científica Pensamiento Y Gestión, 40.Santafé, A. Tuta, L & Oroñez, M (2017) LAMARK: Una Mirada Cualitativa Para Construir Marca Ciudad. Ediciones Universidad Simón Bolívar. BarranquillaSerra, C. (2012). Marketing turístico. (Vol. 2). Madrid - España: Pirámide-Esic.Sneider Castillo, J., & Ortegón Cortazar, L. (2016). Componentes del valor de marca en marketing industrial. Caso máquinas y herramientas. Redalyc, 75-94. doi:1994-3733 the Place brand Observer. (23 de 3 de 2018). Obtenido de: https://placebrandobserver.com/es/rehaciendo-marca-barcelona/UNESCO - United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2017) “Creative cities network. Creative city of gastronomy”. Disponível em: http://en.unesco.org/creative-cities/home. Acesso em: 03/04/2017Valls, J.-F. (1992). La imagen de marca de los paises. Madrid: McGraw HillVan Ham, P. (2001). El ascenso de los "estados marca". La política posmoderna de la reputación y la imagen., Materz'al Original de Foreign Affaire, Volumen 80, número 5.Valenzuela Robles, M (2015). La estrategia de marca-ciudad en la función de turismo. El Periplo Sustentable, (28), 59-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1934/193435584003Velilla, J. (2010). Branding. Tendencias y retos en la comunicación de marca (Primera ed.).Barcelona: Editorial UAOC. recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3921/tesis_d206e2.pdf;jsessionid=F1ED10C3757E4806332E26F1D60FF186?sequence=1Wheeler, A. (2012). Designing Brand Identity: An Essential Guide for the Whole BrandingTeam. New Jersey: Wiley. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3921/tesis_d206e2.pdf;jsessionid=F1ED10C3757E4806332E26F1D60FF186?sequence=1Wilensky, A. (2003) La promesa de la marca, Claves para diferenciarse en un escenario caótico. Buenos Aires: Temas Grupo EditorialTHUMBNAILFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24733http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/5/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpg379111def81c300557b9051581c3b751MD55Formato de publicación en repositorios (1).pdf.jpgFormato de publicación en repositorios (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17680http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/6/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios%20%281%29.pdf.jpgdd7108b1166103e5f37517ee73f516ffMD56Pamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander.pdf.jpgPamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7410http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/7/Pamplona%20marca%20ciudad%2c%20como%20referente%20gastron%c3%b3mico%20de%20Norte%20de%20Santander.pdf.jpgc680cf22399258a313bf728d45d19d6fMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfResumenapplication/pdf148124http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/1/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf49afb3e8cf4d99a0ad35e5e932adbd9cMD51Formato de publicación en repositorios (1).pdfFormato de publicación en repositorios (1).pdfFormato Autorizaciónapplication/pdf975732http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/2/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios%20%281%29.pdf5ec977f7da536bd7fef0335796e69465MD52Pamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander.pdfPamplona marca ciudad, como referente gastronómico de Norte de Santander.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3285011http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23906/3/Pamplona%20marca%20ciudad%2c%20como%20referente%20gastron%c3%b3mico%20de%20Norte%20de%20Santander.pdf2aab6ee2da6d27fed5c2065d28178851MD5310901/23906oai:repository.unilibre.edu.co:10901/239062023-08-03 12:39:57.297Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |