Tensión entre el Derecho al Debido Proceso y las Facultades Ultra y Extra Petita en Materia Laboral
El juez del trabajo a la hora de resolver un asunto a su cargo debe dar aplicación al Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social en consonancia y sin contradecir las garantías constitucionales de la Carta de 1991. El principio de la congruencia obliga al juez a que falle sobre lo que le pi...
- Autores:
-
Gómez Herrera, Jorge Augusto
Díaz Rhenals, Jesús Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28177
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/28177
- Palabra clave:
- Derecho procesal
Derecho procesal laboral
Facultades Ultra petita
Facultades Extra Petita
Debido Proceso
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_7251b8ebaf4a08a0a5d37204e7601d22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28177 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tensión entre el Derecho al Debido Proceso y las Facultades Ultra y Extra Petita en Materia Laboral |
title |
Tensión entre el Derecho al Debido Proceso y las Facultades Ultra y Extra Petita en Materia Laboral |
spellingShingle |
Tensión entre el Derecho al Debido Proceso y las Facultades Ultra y Extra Petita en Materia Laboral Derecho procesal Derecho procesal laboral Facultades Ultra petita Facultades Extra Petita Debido Proceso |
title_short |
Tensión entre el Derecho al Debido Proceso y las Facultades Ultra y Extra Petita en Materia Laboral |
title_full |
Tensión entre el Derecho al Debido Proceso y las Facultades Ultra y Extra Petita en Materia Laboral |
title_fullStr |
Tensión entre el Derecho al Debido Proceso y las Facultades Ultra y Extra Petita en Materia Laboral |
title_full_unstemmed |
Tensión entre el Derecho al Debido Proceso y las Facultades Ultra y Extra Petita en Materia Laboral |
title_sort |
Tensión entre el Derecho al Debido Proceso y las Facultades Ultra y Extra Petita en Materia Laboral |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Herrera, Jorge Augusto Díaz Rhenals, Jesús Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fernández Muñoz, Mónica Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Herrera, Jorge Augusto Díaz Rhenals, Jesús Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho procesal Derecho procesal laboral Facultades Ultra petita Facultades Extra Petita Debido Proceso |
topic |
Derecho procesal Derecho procesal laboral Facultades Ultra petita Facultades Extra Petita Debido Proceso |
description |
El juez del trabajo a la hora de resolver un asunto a su cargo debe dar aplicación al Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social en consonancia y sin contradecir las garantías constitucionales de la Carta de 1991. El principio de la congruencia obliga al juez a que falle sobre lo que le piden, sin excederse de ese marco fijado por las partes en el proceso, de otro lado, el artículo 50 del C. P. T. y S. S. le otorga facultades ultra y extra petita. Estas figuras jurídicas presentan tensiones entre sí, toda vez que, la esencia del principio de congruencia se opone a la facultad extra y ultra petita, pues, con las ultimas se busca otorgar lo que no se ha pedido o más de lo pedido. Quiere decir que existiría un fallo incongruente en un mayor o menor grado, pues, para emplear estas facultades necesariamente se requiere una petición deficiente ultra petita o inexistente extra petita. Esta situación repercute necesariamente en el derecho al debido proceso y derecho de defensa que le asiste a la contraparte, pues, desde que se presenta la demanda se le ha anunciado un marco de pretensiones, sobre las cuales, el juez posteriormente se pronuncia más allá o por fuera, frente a las que el demandando podría no haberse defendido haciendo un uso oportuno en la contestación de la demanda de las herramientas que le proporciona el ordenamiento jurídico para ejercer su defensa. Si bien para la estructuración de los presupuestos de un fallo ultra petita se requiere que los hechos que originan la decisión hayan sido debatidos, lo cierto es que, ello no ocurre en la etapa de la contestación, mecanismo de contradicción primigenio y fundamental del litigio. Tampoco se indica en el artículo 50 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, cual va ser el escenario en que se deberían debatir esos hechos ni la oportunidad de contradicción y publicidad que tendría la contraparte para controvertirlos, lo que da cuenta de una carente delimitación del momento procesal en que podría defenderse el demandado. De ahí que, surge ante esta situación una pregunta que resolver y es puntualmente si ¿El juez laboral para emitir una condena dentro de un proceso ordinario laboral en uso de sus facultades ultra y extra petita tiene el deber de advertir al demandado / empleador sobre la necesidad de probar un determinado hecho que no fue enunciado en la demanda, pero si en la etapa de la practica probatoria? La respuesta a este interrogante consideramos, puede ser un alivio a las tensiones enunciada. Así, estimamos que debe existir el deber por parte del juez laboral de advertir a la parte pasiva del proceso la necesidad de probar un determinado hecho a efectos de que la tensión generada entre la aplicación ultra y extra petita del juez laboral frente al derecho al debido proceso del demandado empleador puede encontrar solución. En cualquier etapa del proceso y hasta antes del cierre del debate probatorio el juez debe emitir una decisión que advierta al demandado que se presentan hechos relacionados con el pago de salarios, prestaciones o indemnizaciones que no fueron pedidos en el líbelo demandatorio y que pueden configurarse probados en el proceso y que a su vez conmine a el extremo pasivo a allegar al proceso los elementos probatorios que acrediten el pago o no de los mismos. Esto a efectos de que la parte demandada tenga la oportunidad de defenderse de los mismos y no se encuentre sorprendida en la sentencia con la materialización de una condena que no previó al no hallarse dentro de las pretensiones iniciales de la demanda |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-29T13:49:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-29T13:49:50Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-01-15 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/28177 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/28177 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bordalí-Salamanca, A. (2020). La carga de la pruba en el proceso civil: una evolución desde la igualdad formal de las partes hacia una igualdad material de las mismas. Estudios de Derecho(170), 201-222. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a08 Botero Zuluaga, G. (2016). Guía teórico y práctica de derecho procesal del trabajo y de la seguridad social (Sexta ed.). Bogotá: Grupo editorial Ibáñez. Código General del Proceso, Arts. 167, 281. 12 de julio de 2012 Código Procesal del Trabajo, Art. 50. 24 de junio de 1948 Corte Constitucional. (12 de mayo de 1992) Sentencia T-006. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz] Corte Constitucional. (12 de noviembre de 1998) Sentencia C-662. [MP Hernando Herrera Vergara] Corte Constitucional. (4 de julio de 2014) Sentencia C-341. [MP Mauricio González Cuervo] Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (24 de mayo de 2011) Sentencia 37524. [MP Gustavo José Gnecco Mendoza] Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (11 de noviembre de 2015) Sentencia SL17741-2015. [MP Luis Gabriel Miranda Buelvas] Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (9 de septiembre de 2020) Sentencia SL3614-2020. [MP Clara Cecilia Dueñas Quevedo] Constitución Política de Colombia, Art. 13. 4 de julio de 1991 De Litala, L. (1949). Derecho Procesal del Trabajo. Ediciones Jurídicas Europa - América. Devis Echandía, H. (1984). Teoría General del Proceso. En H. Devis Echandía, Teoría General del Proceso (pág. 76). Buenos Aires: Editorial Universidad. Española, R. A. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/advertir Forero Vargas, E. (2018). Bases para un estatuto procesal de lo social. En L. A. Torres Tarazona, & L. Corredor Avendaño, Apología para un derecho social colombiano (págs. 107-148). Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley. López Blanco, H. F. (2019). Código General del Proceso. Dupre editores. Montoya Millán, D. R., & Díaz, I. R. (2011). Justifiación, autonomía y naturaleza del derecho procesal del trabajo y su relación con el derecho material laboral. En D. R. Montoya Millán, Práctica procesal en el régimen del Trabajo y de la Seguridad Social Tomo I (págs. 97-106). Consejo Superior de la Judicatura. Ortiz Cabrera, F. (2016). Preceptos del derecho procesal del trabajo y de la seguridad social. En A. Puyana Silva, A. López Guerrero, A. Emane, C. Espinosa Martínez, C. I. Delgado Bernal, D. E. Segura Castañeda, . . . W. Vega Vargas, Lecciones de derecho laboral (págs. 223-370). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Podetti, J. R. (1949). Tratado del Proceso Laboral. Ediar editores. Torres Tarazona, L. A., & Corredor Avendaño, L. (2018). Apología para un Derecho Social Colombiano. Ediciones Doctrina y Ley. Valdés Sánchez, G. G. (2019). La importancia del derecho del trabajo. En G. G. Valdés Sánchez, Derecho Laboral Individual (págs. 1-2). Bogotá, Colombia: Legis Editores S. A. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/5/Tensi%c3%b3n%20Entre%20el%20Derecho%20al%20Debido%20Proceso%20y%20Facultades%20Ultra%20y%20Extra%20en%20Laboral.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/6/Autorizaci%c3%b3n%20publicaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/7/Formato%20aprobaci%c3%b3n%20docente.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/1/Tensi%c3%b3n%20Entre%20el%20Derecho%20al%20Debido%20Proceso%20y%20Facultades%20Ultra%20y%20Extra%20en%20Laboral.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/2/Autorizaci%c3%b3n%20publicaci%c3%b3n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/3/Formato%20aprobaci%c3%b3n%20docente.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f60cb1409edd2422e6f0bd07856cd749 8ea38a1976701678aae375442d03a0ff f49771ea79bce7cc6b982196f31a2e30 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dcfc3c1260bd47cd895ee43fc879ed3c 35f13d89a7289a4c8f5a052c0b741a0b 84ec8b12db16963dee7c7165df3ad3e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090577284694016 |
spelling |
Fernández Muñoz, Mónica LucíaGómez Herrera, Jorge AugustoDíaz Rhenals, Jesús AlbertoBogotá2024-01-29T13:49:50Z2024-01-29T13:49:50Z2024-01-15https://hdl.handle.net/10901/28177El juez del trabajo a la hora de resolver un asunto a su cargo debe dar aplicación al Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social en consonancia y sin contradecir las garantías constitucionales de la Carta de 1991. El principio de la congruencia obliga al juez a que falle sobre lo que le piden, sin excederse de ese marco fijado por las partes en el proceso, de otro lado, el artículo 50 del C. P. T. y S. S. le otorga facultades ultra y extra petita. Estas figuras jurídicas presentan tensiones entre sí, toda vez que, la esencia del principio de congruencia se opone a la facultad extra y ultra petita, pues, con las ultimas se busca otorgar lo que no se ha pedido o más de lo pedido. Quiere decir que existiría un fallo incongruente en un mayor o menor grado, pues, para emplear estas facultades necesariamente se requiere una petición deficiente ultra petita o inexistente extra petita. Esta situación repercute necesariamente en el derecho al debido proceso y derecho de defensa que le asiste a la contraparte, pues, desde que se presenta la demanda se le ha anunciado un marco de pretensiones, sobre las cuales, el juez posteriormente se pronuncia más allá o por fuera, frente a las que el demandando podría no haberse defendido haciendo un uso oportuno en la contestación de la demanda de las herramientas que le proporciona el ordenamiento jurídico para ejercer su defensa. Si bien para la estructuración de los presupuestos de un fallo ultra petita se requiere que los hechos que originan la decisión hayan sido debatidos, lo cierto es que, ello no ocurre en la etapa de la contestación, mecanismo de contradicción primigenio y fundamental del litigio. Tampoco se indica en el artículo 50 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, cual va ser el escenario en que se deberían debatir esos hechos ni la oportunidad de contradicción y publicidad que tendría la contraparte para controvertirlos, lo que da cuenta de una carente delimitación del momento procesal en que podría defenderse el demandado. De ahí que, surge ante esta situación una pregunta que resolver y es puntualmente si ¿El juez laboral para emitir una condena dentro de un proceso ordinario laboral en uso de sus facultades ultra y extra petita tiene el deber de advertir al demandado / empleador sobre la necesidad de probar un determinado hecho que no fue enunciado en la demanda, pero si en la etapa de la practica probatoria? La respuesta a este interrogante consideramos, puede ser un alivio a las tensiones enunciada. Así, estimamos que debe existir el deber por parte del juez laboral de advertir a la parte pasiva del proceso la necesidad de probar un determinado hecho a efectos de que la tensión generada entre la aplicación ultra y extra petita del juez laboral frente al derecho al debido proceso del demandado empleador puede encontrar solución. En cualquier etapa del proceso y hasta antes del cierre del debate probatorio el juez debe emitir una decisión que advierta al demandado que se presentan hechos relacionados con el pago de salarios, prestaciones o indemnizaciones que no fueron pedidos en el líbelo demandatorio y que pueden configurarse probados en el proceso y que a su vez conmine a el extremo pasivo a allegar al proceso los elementos probatorios que acrediten el pago o no de los mismos. Esto a efectos de que la parte demandada tenga la oportunidad de defenderse de los mismos y no se encuentre sorprendida en la sentencia con la materialización de una condena que no previó al no hallarse dentro de las pretensiones iniciales de la demandaUniversidad Libre de Colombia - Facultad de Derecho - Especialización en Derecho ProcesalPDFDerecho procesalDerecho procesal laboralFacultades Ultra petitaFacultades Extra PetitaDebido ProcesoTensión entre el Derecho al Debido Proceso y las Facultades Ultra y Extra Petita en Materia LaboralTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBordalí-Salamanca, A. (2020). La carga de la pruba en el proceso civil: una evolución desde la igualdad formal de las partes hacia una igualdad material de las mismas. Estudios de Derecho(170), 201-222. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a08Botero Zuluaga, G. (2016). Guía teórico y práctica de derecho procesal del trabajo y de la seguridad social (Sexta ed.). Bogotá: Grupo editorial Ibáñez.Código General del Proceso, Arts. 167, 281. 12 de julio de 2012Código Procesal del Trabajo, Art. 50. 24 de junio de 1948Corte Constitucional. (12 de mayo de 1992) Sentencia T-006. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]Corte Constitucional. (12 de noviembre de 1998) Sentencia C-662. [MP Hernando Herrera Vergara]Corte Constitucional. (4 de julio de 2014) Sentencia C-341. [MP Mauricio González Cuervo]Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (24 de mayo de 2011) Sentencia 37524. [MP Gustavo José Gnecco Mendoza]Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (11 de noviembre de 2015) Sentencia SL17741-2015. [MP Luis Gabriel Miranda Buelvas]Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (9 de septiembre de 2020) Sentencia SL3614-2020. [MP Clara Cecilia Dueñas Quevedo]Constitución Política de Colombia, Art. 13. 4 de julio de 1991De Litala, L. (1949). Derecho Procesal del Trabajo. Ediciones Jurídicas Europa - América.Devis Echandía, H. (1984). Teoría General del Proceso. En H. Devis Echandía, Teoría General del Proceso (pág. 76). Buenos Aires: Editorial Universidad.Española, R. A. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/advertirForero Vargas, E. (2018). Bases para un estatuto procesal de lo social. En L. A. Torres Tarazona, & L. Corredor Avendaño, Apología para un derecho social colombiano (págs. 107-148). Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley.López Blanco, H. F. (2019). Código General del Proceso. Dupre editores.Montoya Millán, D. R., & Díaz, I. R. (2011). Justifiación, autonomía y naturaleza del derecho procesal del trabajo y su relación con el derecho material laboral. En D. R. Montoya Millán, Práctica procesal en el régimen del Trabajo y de la Seguridad Social Tomo I (págs. 97-106). Consejo Superior de la Judicatura.Ortiz Cabrera, F. (2016). Preceptos del derecho procesal del trabajo y de la seguridad social. En A. Puyana Silva, A. López Guerrero, A. Emane, C. Espinosa Martínez, C. I. Delgado Bernal, D. E. Segura Castañeda, . . . W. Vega Vargas, Lecciones de derecho laboral (págs. 223-370). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Podetti, J. R. (1949). Tratado del Proceso Laboral. Ediar editores.Torres Tarazona, L. A., & Corredor Avendaño, L. (2018). Apología para un Derecho Social Colombiano. Ediciones Doctrina y Ley.Valdés Sánchez, G. G. (2019). La importancia del derecho del trabajo. En G. G. Valdés Sánchez, Derecho Laboral Individual (págs. 1-2). Bogotá, Colombia: Legis Editores S. A.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILTensión Entre el Derecho al Debido Proceso y Facultades Ultra y Extra en Laboral.pdf.jpgTensión Entre el Derecho al Debido Proceso y Facultades Ultra y Extra en Laboral.pdf.jpgimage/jpeg89146http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/5/Tensi%c3%b3n%20Entre%20el%20Derecho%20al%20Debido%20Proceso%20y%20Facultades%20Ultra%20y%20Extra%20en%20Laboral.pdf.jpgf60cb1409edd2422e6f0bd07856cd749MD55Autorización publicación.pdf.jpgAutorización publicación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg33370http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/6/Autorizaci%c3%b3n%20publicaci%c3%b3n.pdf.jpg8ea38a1976701678aae375442d03a0ffMD56Formato aprobación docente.pdf.jpgFormato aprobación docente.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16560http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/7/Formato%20aprobaci%c3%b3n%20docente.pdf.jpgf49771ea79bce7cc6b982196f31a2e30MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTensión Entre el Derecho al Debido Proceso y Facultades Ultra y Extra en Laboral.pdfTensión Entre el Derecho al Debido Proceso y Facultades Ultra y Extra en Laboral.pdfArtículo principalapplication/pdf278279http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/1/Tensi%c3%b3n%20Entre%20el%20Derecho%20al%20Debido%20Proceso%20y%20Facultades%20Ultra%20y%20Extra%20en%20Laboral.pdfdcfc3c1260bd47cd895ee43fc879ed3cMD51Autorización publicación.pdfAutorización publicación.pdfAutorización de publicación del artículoapplication/pdf2899895http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/2/Autorizaci%c3%b3n%20publicaci%c3%b3n.pdf35f13d89a7289a4c8f5a052c0b741a0bMD52Formato aprobación docente.pdfFormato aprobación docente.pdfAprobación de director de artículoapplication/pdf85480http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28177/3/Formato%20aprobaci%c3%b3n%20docente.pdf84ec8b12db16963dee7c7165df3ad3e5MD5310901/28177oai:repository.unilibre.edu.co:10901/281772024-10-04 06:01:26.45Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |