Propuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá D.C
Hoy en día se puede observar continuamente la falta de interés en la actividad física y en la interacción del niño con su entorno. Esto se puede mejorar con la práctica deportiva o recreativa, la cual influye en el movimiento óptimo y en un buen desarrollo corporal, en el que se va mejorando al mism...
- Autores:
-
Morales Babativa, Karen Milena
Espinosa Rodríguez, Angie Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17659
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17659
- Palabra clave:
- Gimnasia
Equilibrio
Educación física
Balance
laterality
educational gymnastics
Motor development
didactic proposal
Educación física para niños
Desarrollo motor
Desarrollo infantil
Equilibrio (Fisiología)
Equilibrio
lateralidad
gimnasia educativa
desarrollo motriz
propuesta didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_719b4ab886112e0e382b7714bd082dd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17659 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá D.C |
title |
Propuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá D.C |
spellingShingle |
Propuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá D.C Gimnasia Equilibrio Educación física Balance laterality educational gymnastics Motor development didactic proposal Educación física para niños Desarrollo motor Desarrollo infantil Equilibrio (Fisiología) Equilibrio lateralidad gimnasia educativa desarrollo motriz propuesta didáctica |
title_short |
Propuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá D.C |
title_full |
Propuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá D.C |
title_fullStr |
Propuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá D.C |
title_full_unstemmed |
Propuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá D.C |
title_sort |
Propuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá D.C |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Babativa, Karen Milena Espinosa Rodríguez, Angie Valeria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mejía Garzón, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Morales Babativa, Karen Milena Espinosa Rodríguez, Angie Valeria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gimnasia Equilibrio Educación física |
topic |
Gimnasia Equilibrio Educación física Balance laterality educational gymnastics Motor development didactic proposal Educación física para niños Desarrollo motor Desarrollo infantil Equilibrio (Fisiología) Equilibrio lateralidad gimnasia educativa desarrollo motriz propuesta didáctica |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Balance laterality educational gymnastics Motor development didactic proposal |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación física para niños Desarrollo motor Desarrollo infantil Equilibrio (Fisiología) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Equilibrio lateralidad gimnasia educativa desarrollo motriz propuesta didáctica |
description |
Hoy en día se puede observar continuamente la falta de interés en la actividad física y en la interacción del niño con su entorno. Esto se puede mejorar con la práctica deportiva o recreativa, la cual influye en el movimiento óptimo y en un buen desarrollo corporal, en el que se va mejorando al mismo tiempo, los factores psicomotrices como la lateralidad y equilibrio, siendo estos los elementos en los que se basa este proyecto. Esta falta de interés puede ser consecuencia de diferentes elementos, un ejemplo de estos son las nuevas tecnologías (videojuegos, celulares, etc). El uso excesivo de estas, por niños, puede generar sobre ellos efectos como el sedentarismo, que, a su vez, puede causar sobre peso y obesidad a temprana edad. Éstos factores dificultan un desarrollo óptimo de las habilidades básicas del ser humano y claramente no dejan que el sujeto construya ningún factor psicomotriz (Aramayo, 2017). Desde muy temprana edad se observa que el niño aprende a manejar diferentes aparatos electrónicos, por lo tanto, de una u otra manera resultan muy inmersos, restándole importancia a la diversión al aire libre, la interacción con los demás, la falta de iniciativa por el juego o por actividades que potencien los factores psicomotrices antes mencionados y a todo lo que conlleva el movimiento corporal. Otro factor importante es la falta de descubrimiento deportivo o recreativo, debido al posible desinterés de los padres, es decir, desde edades cortas no se interesan por apoyar o influir al niño a que realice una práctica física, no les inculcan el gusto o por lo menos, no les dan la oportunidad de descubrir por ellos mismos ese ambiente físico. Como consecuencia de esto, los niños pueden empezar a crear malos hábitos y no desarrollan eficientemente diferentes factores psicomotrices como lo es la lateralidad. La lateralidad es vital para el crecimiento adecuado de los niños ya que, como expone (DIAZ, 2004) el desarrollo de esta, es una parte del desarrollo integral del ser humano, que se 4 interrelaciona directamente con todas las áreas del desarrollo, a través de sus dimensiones; cognitiva, afectiva y motriz propiamente. Este autor reconoce el enfoque integrador que tiene la lateralidad como parte de un proceso formativo más complejo. Por otra parte, otro de los factores que pueden afectar el “crecimiento motriz” del niño, es el inadecuado desarrollo del equilibrio. Este factor es importante pues se considera como la base a partir de la cual el niño va diferenciando uno de otro lado del cuerpo, y para mantenerlo debe realizar una serie de movimientos de compensación con uno y otro lado del cuerpo, que como lo exponen (LE BOULCH, 1995), (DÍAZ BOLIO, 2006) y (BERRUELO, 1990): a medida que el individuo va experimentando, va estableciendo las posibilidades y diferencias de cada lado. En la práctica realizada en el Colegio Distrital Magdalena Ortega de Nariño con alumnos de género femenino de segundo grado, se encuentra la necesidad de despertar todas aquellas facetas en las cuales dichos individuos tengan un acercamiento con la gimnasia educativa, la cual, basándonos en (AGOSTI, 1974) se tiene como objetivo el conocimiento por parte de los alumnos, de distintos tipos de gimnasia, así como el aprendizaje de diversas destrezas que ayudan a desarrollar diferentes capacidades (fuerza, flexibilidad…etc.) o en nuestro caso, los dos factores psicomotrices en los cuales basamos este proyecto, equilibrio y lateralidad. Por ultimo con este proyecto se logró que las alumnas de segundo grado del colegio Magdalena Ortega de Nariño mejoraran los factores psicomotrices (equilibrio y lateralidad) por medio de actividades basadas en la gimnasia educativa, por consiguiente, se descubrió un dinamismo en las practicas, uso de juegos para llamar la atención de las alumnas, con elementos de trabajos simples donde la esencia principal fue el aprendizaje de los temas planteados anteriormente, donde no solo se entendió el concepto, sino se puso en práctica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-23T19:28:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-23T19:28:54Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17659 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17659 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
DEFONTAINE, J., & BONJOUR, J. (1981). MANUAL DE REEDUCACION PSICOMOTRIZ. ESPAÑA: MÉDICA Y TÉCNICA. A. B., & A. O. (2000). LA LATERALIDAD MOTORA COMO HABILIDAD ENTRENABLE. EFECTOS DEL APRENDIZAJE SOBRE EL CAMBIO DE TENDENCIA LATERAL. European Journal of Human MOvement(6), 7-27. AGOSTI, L. (1974). GIMNASIA EDUCATIVA. MADRID: ERISA SA. Aramayo, M. E. (1 de marzo de 2017). UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA facultad de humanidades y ciencia de la educacion . Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1392/te.1392.pdf ARTEAGA CHECA, M., VICIANA GARÓFANO , V., & CONDE CAVEDA, J. (1997). Desarrollo de la expresividad corporal: tratamiento globalizador de los contenidos de representación. BARCELONA: INDE. auditivos, a. C. (s.f.). Audifon . Obtenido de https://www.audifon.es/implicados-entorno BERRUELO. (1990). MOTRICIDAD FINA. BERRUEZO ADELANTADO, P. (1995). El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad. Psicomotricidad Revista de Estudios y Experiencias, 15-26. CAMPO SANCHEZ, G. (2004). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA BÁSICA. JUEGOS PEDAGOGICOS Y TRADICION. KINESIS. CARRETERO, M. (1993). CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACION . MEXICO, D.F: PROGRESO. CASTAÑER BALCELLS, M., & CAMERINO FOGUET, O. (1991). La Educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la Reforma. BARCELONA: INDE. CONGRESO DE COLOMBIA. (1995). LEY 181 DE 1995 - Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo. Bogotá, Colombia. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1994). LEY 115 DE 1994 - POR LA CUAL SE EXPIDE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Bogotá, Colombia. CONTRERAS JORDAN, O. (1998). DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA: UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA . BARCELONA: INDE. CORDON, N. F. (2011). EL QUILIBRIO Y SU PROCESO DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA. Universidad de Valladolid, Valladolid. Cruz, M. D. (2007). pdf . Obtenido de http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Platon.pdf DA FONSECA, V. (1998). MANUAL DE OBSERVACION PSICOMOTRIZ. BARCELONA: INDE. DÍAZ BOLIO, N. (2006). FANTASÍA EN MOVIMIENTO. LIMUSA. especialidades, i. (septiembre de 2018). mediciona de rehabilitacion biomecanica . Obtenido de http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=20589 FERNANDEZ, M. A. (2013). LA LATERALIDAD Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR. Universidad de Rioja, España. FERRANDEZ, A., SARRAMONA , J., & TARIN, L. (1981). Tecnología Didáctica. Teoría y Práctica de la Programación Escolar. MADRID: CEAC. GARCÍA, J., & FERNANDEZ VIDAL, F. (2002). JUEGO Y MOTRICIDAD. MADRID: CEPE. GRINNELL, R. (1997). METODOLOGIA DE INVESTIGACION. IMÍDEO , G. (1985). HACIA UNA DIDÁCTICA GENERAL DINÁMICA (3 ed.). BUENOS AIRES: KAPELUSZ. Julián Pérez Porto, A. G. (2012). definiciones.de. Obtenido de https://definicion.de/propuesta/ JUSTO MARTINEZ, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. UNIVERSIDAD DE ALMERIA LAGARDERA OTERO, F. (2008). DICCIONARIO PAIDOTRIBO DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE. ESPAÑA: PAIDOTRIBO. LE BOULCH, J. (1990). LA EDUCACION POR EL MOVIMIENTO EN LA EDAD ESCOLAR. BARCELONA: PAIDÓS. LE BOULCH, J. (1995). EL DESARROLLO PSICOMOTOR DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS: CONSECUENCIAS EDUCATIVAS. PAIDOS IBERICA. Luis, B. (1948). El valor de la gimnasia educativa . Santiago de chile: apartado de la revista de educacion fisica N° 57. Morin, A. (18 de Marzo de 2018). Pilares del desarrollo tipicos para estudiantes de segundo y tercer grado. UNDERSTOOD. Obtenido de UNDERSTOOD (Dificultades de aprendizaje y atencion). MOSSTON, M. (1993). LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FISICA. BARCELONA: PAIDÓS. Nieto, B. H. (mayo de 2009). efdeportes.com. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisica.htm OSORIO, J. C., & AGUDELO, C. J. (2002). Gimnasia: Metodologia De La Ensenanza De Los Ejercicios Basicos. . KINESIS. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. (1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Bogotá, Colombia. RODRIGUEZ, C. C. (2011). LA COORDINACIÓN Y EL EQUILIBRIO DENTRO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ACTUAL. EFDEPORTES.COM, REVISTA DIGITAL, 16(158). ROMERO CEREZO, C. (2000). El predominio de un lado del cuerpo sobre otro a la hora de realizar ciertas acciones motrices, por la dominancia del hemisferio contrario al lado de uso, y como consecuencia de la maduración del sistema nervioso y de la experimentación”. GRANADA: PROYECTO SUR EDICIONES. ROS, E. C., & GALLEGO, F. M. (2017). UNA MODALIDAD SALUDABLE DE GIMNASIA EN EDAD ESCOLAR: LA GIMNASIA ESTÉTICA DE GRUPO. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(1), 37-52. SOSA, V. A., & P. P. (2015). LA GIMNASIA COMO CONTENEDOR ESCOLAR: UN ANÁLISI DESDE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE URUGUAY. Universidad de la República, URUGUAY. VIÑOLES, M. A. (2013). CONDUCTISMO Y CONSTRUCTIVISMO: MODELOS PEDAGÓGICOS CON ARGUMENTOS EN LAEDUCACIÓN COMPARADA. HumanArtes. Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación, 7-20. ZAMBRANO LEAL, A. (2015). PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA: ESBOZO DE LAS DIFERENCIAS, TENSIONES Y RELACIONES DE DOS CAMPOS. Praxis & Saber, 7(13), 45-61. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/7/Propuesta%20didactica%20basada%20en%20la%20gimnasia%20educativa%20para%20mejorar%20los%20factores%20psicomotrices%20equil.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/8/rae.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/9/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/1/Propuesta%20didactica%20basada%20en%20la%20gimnasia%20educativa%20para%20mejorar%20los%20factores%20psicomotrices%20equil.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/2/rae.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/6/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
628590900f63b496e0a18ea74c7dc58f 9050a6ebd286219b6fbe1df17c0439db 77b7e0252ce4ae761fea8ef8550e6d1a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cd2a477a6f50d2922cc4a17d4929f702 f0fe3c48c1be8bf1ee51a7db3a2dcdb8 44af43142d732810c6f5683828625274 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090463865470976 |
spelling |
Mejía Garzón, Juan CarlosMorales Babativa, Karen MilenaEspinosa Rodríguez, Angie ValeriaBogotá2019-10-23T19:28:54Z2019-10-23T19:28:54Z2019https://hdl.handle.net/10901/17659instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreHoy en día se puede observar continuamente la falta de interés en la actividad física y en la interacción del niño con su entorno. Esto se puede mejorar con la práctica deportiva o recreativa, la cual influye en el movimiento óptimo y en un buen desarrollo corporal, en el que se va mejorando al mismo tiempo, los factores psicomotrices como la lateralidad y equilibrio, siendo estos los elementos en los que se basa este proyecto. Esta falta de interés puede ser consecuencia de diferentes elementos, un ejemplo de estos son las nuevas tecnologías (videojuegos, celulares, etc). El uso excesivo de estas, por niños, puede generar sobre ellos efectos como el sedentarismo, que, a su vez, puede causar sobre peso y obesidad a temprana edad. Éstos factores dificultan un desarrollo óptimo de las habilidades básicas del ser humano y claramente no dejan que el sujeto construya ningún factor psicomotriz (Aramayo, 2017). Desde muy temprana edad se observa que el niño aprende a manejar diferentes aparatos electrónicos, por lo tanto, de una u otra manera resultan muy inmersos, restándole importancia a la diversión al aire libre, la interacción con los demás, la falta de iniciativa por el juego o por actividades que potencien los factores psicomotrices antes mencionados y a todo lo que conlleva el movimiento corporal. Otro factor importante es la falta de descubrimiento deportivo o recreativo, debido al posible desinterés de los padres, es decir, desde edades cortas no se interesan por apoyar o influir al niño a que realice una práctica física, no les inculcan el gusto o por lo menos, no les dan la oportunidad de descubrir por ellos mismos ese ambiente físico. Como consecuencia de esto, los niños pueden empezar a crear malos hábitos y no desarrollan eficientemente diferentes factores psicomotrices como lo es la lateralidad. La lateralidad es vital para el crecimiento adecuado de los niños ya que, como expone (DIAZ, 2004) el desarrollo de esta, es una parte del desarrollo integral del ser humano, que se 4 interrelaciona directamente con todas las áreas del desarrollo, a través de sus dimensiones; cognitiva, afectiva y motriz propiamente. Este autor reconoce el enfoque integrador que tiene la lateralidad como parte de un proceso formativo más complejo. Por otra parte, otro de los factores que pueden afectar el “crecimiento motriz” del niño, es el inadecuado desarrollo del equilibrio. Este factor es importante pues se considera como la base a partir de la cual el niño va diferenciando uno de otro lado del cuerpo, y para mantenerlo debe realizar una serie de movimientos de compensación con uno y otro lado del cuerpo, que como lo exponen (LE BOULCH, 1995), (DÍAZ BOLIO, 2006) y (BERRUELO, 1990): a medida que el individuo va experimentando, va estableciendo las posibilidades y diferencias de cada lado. En la práctica realizada en el Colegio Distrital Magdalena Ortega de Nariño con alumnos de género femenino de segundo grado, se encuentra la necesidad de despertar todas aquellas facetas en las cuales dichos individuos tengan un acercamiento con la gimnasia educativa, la cual, basándonos en (AGOSTI, 1974) se tiene como objetivo el conocimiento por parte de los alumnos, de distintos tipos de gimnasia, así como el aprendizaje de diversas destrezas que ayudan a desarrollar diferentes capacidades (fuerza, flexibilidad…etc.) o en nuestro caso, los dos factores psicomotrices en los cuales basamos este proyecto, equilibrio y lateralidad. Por ultimo con este proyecto se logró que las alumnas de segundo grado del colegio Magdalena Ortega de Nariño mejoraran los factores psicomotrices (equilibrio y lateralidad) por medio de actividades basadas en la gimnasia educativa, por consiguiente, se descubrió un dinamismo en las practicas, uso de juegos para llamar la atención de las alumnas, con elementos de trabajos simples donde la esencia principal fue el aprendizaje de los temas planteados anteriormente, donde no solo se entendió el concepto, sino se puso en práctica.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Programa Educación Física, Recreación y deportesPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2GimnasiaEquilibrioEducación físicaBalancelateralityeducational gymnasticsMotor developmentdidactic proposalEducación física para niñosDesarrollo motorDesarrollo infantilEquilibrio (Fisiología)Equilibriolateralidadgimnasia educativadesarrollo motrizpropuesta didácticaPropuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá D.CTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisDEFONTAINE, J., & BONJOUR, J. (1981). MANUAL DE REEDUCACION PSICOMOTRIZ. ESPAÑA: MÉDICA Y TÉCNICA.A. B., & A. O. (2000). LA LATERALIDAD MOTORA COMO HABILIDAD ENTRENABLE. EFECTOS DEL APRENDIZAJE SOBRE EL CAMBIO DE TENDENCIA LATERAL. European Journal of Human MOvement(6), 7-27.AGOSTI, L. (1974). GIMNASIA EDUCATIVA. MADRID: ERISA SA.Aramayo, M. E. (1 de marzo de 2017). UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA facultad de humanidades y ciencia de la educacion . Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1392/te.1392.pdfARTEAGA CHECA, M., VICIANA GARÓFANO , V., & CONDE CAVEDA, J. (1997). Desarrollo de la expresividad corporal: tratamiento globalizador de los contenidos de representación. BARCELONA: INDE.auditivos, a. C. (s.f.). Audifon . Obtenido de https://www.audifon.es/implicados-entornoBERRUELO. (1990). MOTRICIDAD FINA.BERRUEZO ADELANTADO, P. (1995). El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad. Psicomotricidad Revista de Estudios y Experiencias, 15-26.CAMPO SANCHEZ, G. (2004). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA BÁSICA. JUEGOS PEDAGOGICOS Y TRADICION. KINESIS.CARRETERO, M. (1993). CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACION . MEXICO, D.F: PROGRESO.CASTAÑER BALCELLS, M., & CAMERINO FOGUET, O. (1991). La Educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la Reforma. BARCELONA: INDE.CONGRESO DE COLOMBIA. (1995). LEY 181 DE 1995 - Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo. Bogotá, Colombia.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1994). LEY 115 DE 1994 - POR LA CUAL SE EXPIDE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Bogotá, Colombia.CONTRERAS JORDAN, O. (1998). DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA: UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA . BARCELONA: INDE.CORDON, N. F. (2011). EL QUILIBRIO Y SU PROCESO DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA. Universidad de Valladolid, Valladolid.Cruz, M. D. (2007). pdf . Obtenido de http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Platon.pdfDA FONSECA, V. (1998). MANUAL DE OBSERVACION PSICOMOTRIZ. BARCELONA: INDE.DÍAZ BOLIO, N. (2006). FANTASÍA EN MOVIMIENTO. LIMUSA.especialidades, i. (septiembre de 2018). mediciona de rehabilitacion biomecanica . Obtenido de http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=20589FERNANDEZ, M. A. (2013). LA LATERALIDAD Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR. Universidad de Rioja, España.FERRANDEZ, A., SARRAMONA , J., & TARIN, L. (1981). Tecnología Didáctica. Teoría y Práctica de la Programación Escolar. MADRID: CEAC.GARCÍA, J., & FERNANDEZ VIDAL, F. (2002). JUEGO Y MOTRICIDAD. MADRID: CEPE.GRINNELL, R. (1997). METODOLOGIA DE INVESTIGACION.IMÍDEO , G. (1985). HACIA UNA DIDÁCTICA GENERAL DINÁMICA (3 ed.). BUENOS AIRES: KAPELUSZ.Julián Pérez Porto, A. G. (2012). definiciones.de. Obtenido de https://definicion.de/propuesta/JUSTO MARTINEZ, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. UNIVERSIDAD DE ALMERIALAGARDERA OTERO, F. (2008). DICCIONARIO PAIDOTRIBO DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE. ESPAÑA: PAIDOTRIBO.LE BOULCH, J. (1990). LA EDUCACION POR EL MOVIMIENTO EN LA EDAD ESCOLAR. BARCELONA: PAIDÓS.LE BOULCH, J. (1995). EL DESARROLLO PSICOMOTOR DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS: CONSECUENCIAS EDUCATIVAS. PAIDOS IBERICA.Luis, B. (1948). El valor de la gimnasia educativa . Santiago de chile: apartado de la revista de educacion fisica N° 57.Morin, A. (18 de Marzo de 2018). Pilares del desarrollo tipicos para estudiantes de segundo y tercer grado. UNDERSTOOD. Obtenido de UNDERSTOOD (Dificultades de aprendizaje y atencion).MOSSTON, M. (1993). LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FISICA. BARCELONA: PAIDÓS.Nieto, B. H. (mayo de 2009). efdeportes.com. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisica.htmOSORIO, J. C., & AGUDELO, C. J. (2002). Gimnasia: Metodologia De La Ensenanza De Los Ejercicios Basicos. . KINESIS.PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. (1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Bogotá, Colombia.RODRIGUEZ, C. C. (2011). LA COORDINACIÓN Y EL EQUILIBRIO DENTRO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ACTUAL. EFDEPORTES.COM, REVISTA DIGITAL, 16(158).ROMERO CEREZO, C. (2000). El predominio de un lado del cuerpo sobre otro a la hora de realizar ciertas acciones motrices, por la dominancia del hemisferio contrario al lado de uso, y como consecuencia de la maduración del sistema nervioso y de la experimentación”. GRANADA: PROYECTO SUR EDICIONES.ROS, E. C., & GALLEGO, F. M. (2017). UNA MODALIDAD SALUDABLE DE GIMNASIA EN EDAD ESCOLAR: LA GIMNASIA ESTÉTICA DE GRUPO. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(1), 37-52.SOSA, V. A., & P. P. (2015). LA GIMNASIA COMO CONTENEDOR ESCOLAR: UN ANÁLISI DESDE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE URUGUAY. Universidad de la República, URUGUAY.VIÑOLES, M. A. (2013). CONDUCTISMO Y CONSTRUCTIVISMO: MODELOS PEDAGÓGICOS CON ARGUMENTOS EN LAEDUCACIÓN COMPARADA. HumanArtes. Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación, 7-20.ZAMBRANO LEAL, A. (2015). PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA: ESBOZO DE LAS DIFERENCIAS, TENSIONES Y RELACIONES DE DOS CAMPOS. Praxis & Saber, 7(13), 45-61.THUMBNAILPropuesta didactica basada en la gimnasia educativa para mejorar los factores psicomotrices equil.pdf.jpgPropuesta didactica basada en la gimnasia educativa para mejorar los factores psicomotrices equil.pdf.jpgimage/png44975http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/7/Propuesta%20didactica%20basada%20en%20la%20gimnasia%20educativa%20para%20mejorar%20los%20factores%20psicomotrices%20equil.pdf.jpg628590900f63b496e0a18ea74c7dc58fMD57rae.pdf.jpgrae.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30370http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/8/rae.pdf.jpg9050a6ebd286219b6fbe1df17c0439dbMD58FORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgFORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26543http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/9/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg77b7e0252ce4ae761fea8ef8550e6d1aMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALPropuesta didactica basada en la gimnasia educativa para mejorar los factores psicomotrices equil.pdfPropuesta didactica basada en la gimnasia educativa para mejorar los factores psicomotrices equil.pdfTesisapplication/pdf1957100http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/1/Propuesta%20didactica%20basada%20en%20la%20gimnasia%20educativa%20para%20mejorar%20los%20factores%20psicomotrices%20equil.pdfcd2a477a6f50d2922cc4a17d4929f702MD51rae.pdfrae.pdfRAEapplication/pdf108835http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/2/rae.pdff0fe3c48c1be8bf1ee51a7db3a2dcdb8MD52FORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdfFORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf392052http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17659/6/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf44af43142d732810c6f5683828625274MD5610901/17659oai:repository.unilibre.edu.co:10901/176592024-05-12 06:01:02.039Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |